1,036 research outputs found

    FRECUENCIA DE INFECCIONES POR VPH Y DISPLASIA CERVICAL Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS, EN LAS UNIDADES CSRD SANTA ANA MAYORAZGO Y PILAR MARIA, OTZOLOTEPEC, MÉXICO EN EL PERIÓDO 01 AGOSTO DEL 2013 AL 28 DE FEBRERO DEL 2014.

    Get PDF
    La persistencia de virus de papiloma humano de alto riesgo oncog̩nico ha sido identificada como un importante factor etológico en el desarrollo de displasia cervical. De acuerdo con la organización mundial de la salud el cáncer cervical es la segunda causa de mortalidad con reportes de 300,000 muertes anuales alrededor del mundo. El 80% de los reportes corresponden a países en vías de desarrollo, cerca de 500,000 nuevos casos han sido reportados cada año Solo en 2012 han sido registrados 493,243 casos y de estas 273,505 muertes fueron reportados. En 2002 México fueron reportados 12,512 casos nuevos de cáncer cervical y de esos 5,777, el 46% muertes fueron registrados

    Modelo de competencias directivas en escenarios globales para las instituciones de educación superior

    Get PDF
    En los últimos años las competencias han cobrado importancia debido y es muy común que se hable de ellas en cualquier ámbito organizacional. Las competencias directivas son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes observables que debe poseer un directivo que dirige las Instituciones de Educación Superior (IES), las cuales le permitirán alcanzar el éxito en el desempeño de sus funciones en el contexto global. Las instituciones de educación superior establecen en sus planes y programas de estudio las competencias que debe desarrollar el estudiante; sin embargo, es importante partir de la premisa de que el directivo también debe adquirir las competencias que le permitan conducir a su organización hacia la eficacia y la eficiencia. El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo de competencias directivas en escenarios globales para los directivos de las IES, como resultado de una investigación documental basada en revisión de literatura y postulados de autores como Hellriegel, Jackson y Slocum , 2010; Puga y Martínez, 2008; y Whetten y Cameron, 2005

    Control Interno y gestión administrativa en la Municipalidad distrital de Mazamari, 2021

    Get PDF
    La investigación titulada “Control interno y gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Mazamari, 2021” “obteniendo como problema general de estudio ¿Cómo se relaciona el Control Interno y la Gestión Administrativa en la Municipalidad Distrital de Mazamari, 2021?, la función al problema nos planteamos al siguiente objetivo general de estudio y determinar la relación que existe entre el Control de Interno y la Gestión Administrativa en la Municipalidad Distrital de Mazamari 2021. También de esta manera planteamos la siguiente hipótesis El Control se relaciona de manera directa con la gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Mazamari 2021. Así para el logro de los objetivos y la prueba de hipótesis se empleó la metodología cuyo punto de vista fue el cuantitativo, tipo aplicada, altitud correlaciona, y diseño no experimental, como también, la población estando conformada `por los 63 colaboradores de la Municipalidad Distrital de Mazamari. Siendo de esta forma el cuestionario y el instrumento que contribuyo en el logro de nuestros objetivos el cual fue sometido al juicio de expertos y al estadístico Alfa de combrach. Concluye que, el control interno se relaciona de manera directa con la gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Mazamari 2021. Consiguientemente se observa una correlación positiva muy alta con una r = 0,992, lo cual nos permite aseverar que, a mayor control interno, mayor será la gestión administrativa dentro de la” entidad

    Aplicación de la investigación de operaciones para optimizar la distribución de celulares en la empresa Ceva Logistics S.R.L, Chimbote – 2020

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo la aplicación de la Investigación de Operaciones para optimizar la distribución de celulares en la empresa Ceva Logistics S.R.L; el tipo de investigación fue de carácter experimental en la categoría pre-experimental, donde la población estuvo compuesta por 20 zonas de distribución y la muestra fueron 10 zonas de reparto. Se empleó como herramientas el diagrama de Ishikawa, el diagrama de Pareto, reporte de entregas, problema del agente viajero con WINQSB, rutas de distribución y comparación de distribución. Así, se obtuvo como primer resultado la situación inicial de la empresa por lo que se usó tres herramientas importantes de las cuales se destaca el reporte de entregas, puesto que demostró que los pedidos no atendidos fueron mayores en los primeros meses que en los últimos meses, así se aplicó el problema del agente viajero para optimizar las rutas de distribución, ya que redujo la distancia en 9.02 kilómetros y el tiempo en 365 minutos con una eficiencia de 62% y 41% respectivamente. Finalmente, se concluyó que la aplicación de la investigación de operaciones ayudó al factor tiempo-distancia tomando mejores decisiones en la empresa

    Removal of vegetation in the state of Mato Grosso: a perspective based on the actions of IBAMA between 1998 and 2016

    Full text link
    The State of Mato Grosso in the Midwest region of Brazil has, in recent decades, become the main area of agricultural production in the country. By positioning itself as the new agricultural frontier, the state has instigated a constant conflict between agriculture and environmental protection. In this context, this study briefly discusses and analyzes deforestation in the region based on data on sanctions issued by the Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (Brazilian Institute for the Environment and Renewable Natural Resources; IBAMA), the Brazilian environmental regulatory and inspection agency, between 1998 and 2016. Annual vegetation removal reached its highest values in 2003 and 2004 (1,109 km2) and then decreased from 2005 to 2008 (4,353 km2) before stabilizing at the lowest level between 2009 and 2016 (1,138 km2)

    Efectos de presentar comida libre y un programa de reforzamiento continuo sobre las presiones a una palanca por comida en ratas

    Get PDF
    Six food-deprived rats were each exposed to a procedure in which lever pressing produced food in the presence and absence of free food. Although the highest frequency of lever pressing was observed when each lever press was reinforced with food in the absence of any supplementary free food, all six rats continued to press the lever when free food was available. The rats consumed approximately the same amount of food when free food was available, whether or not lever pressing was also reinforced. When each lever press was reinforced in the presence of free food, approaches to the free-food cup (and free-food consumption) decreased from the beginning to the end of the session, whereas lever pressing increased gradually across the session. These intra-session changes in behavior were interpreted in terms of the satiation of consummatory behavior.Se expuso a seis ratas privadas de comida a un procedimiento en el cual las presiones a una palanca resultaron en la entrega de una bolita de comida en la presencia o ausencia de comida disponible. Aún cuando se observó la frecuencia más alta de presiones a la palanca durante la condición en la cual se reforzó cada presión en la ausencia de comida disponible, las seis ratas continuaron presionando la palanca cuando había comida disponible. Cuando se reforzaron las presiones a la palanca o éstas ocurrieron sin consecuencia alguna, las ratas consumieron aproximadamente la misma cantidad de comida cuando ésta estuvo disponible.Cuando se reforzó cada presión a la palanca en la presencia de la comida libre, las aproximaciones a la charola (y el consumo de esta comida) disminuyeron del principio al final de la sesión, mientras que las presiones a la palanca aumentaron gradualmente conforme transcurrió la sesión. Los cambios intra sesión de la conducta se interpretaron en términos de la saciedad de la conducta consumatoria

    Atributos eco-estéticos del paisaje urbano

    Get PDF
    Este artículo presenta una síntesis teórico-conceptual sobre los aspectos relevantes de las dimensiones ecológica y estética que definen los atributos del paisaje urbano. La ciudad como producto y creación, tiene sus características, elementos, cualidades y relaciones, que pueden ser percibidos e interpretados a la luz de quien observa, con lo cual, su definición abarca el análisis objetivo y subjetivo. La ecología aporta la perspectiva sistémica de la dinámica urbana observada en la interacción de sus factores naturales y socioculturales; la estética abarca la percepción desde el contacto visual con los elementos del paisaje a las sensaciones, sentimientos y condiciones que influyen en la interpretación. La naturaleza multidimensional basada en la concepción eco-estética de los atributos del paisaje urbano,es una base fundamental para determinar los indicadores de análisis de la calidad visual, orientada a la práctica del diseño urbano.ABSTRACTThis article presents a theoretical and conceptual synthesis on relevant aspects of the ecological and aesthetic dimensions that define the urban landscape attributes. The city, as product and creation, has its characteristics, elements, qualities and relationships that can be perceived and interpreted under the light of the viewer, so that its definition embraces both an objective and a subjective analysis. Ecology provides a systemic perspective of the urban dynamics observed in the interaction of its natural and social-cultural factors; aestheticsencompasses perception from the visual contact, with the elements of the landscape, to sensations, feelings and conditions that influence the interpretation. The multidimensional nature based on the eco-aesthetics conception of the urban landscape attributes is a fundamental base to determine the analysis indicators of visual quality oriented to the , urban design practice.Este artículo presenta una síntesis teórico-conceptual sobre los aspectos relevantes de las dimensiones ecológica y estética que definen los atributos del paisaje urbano. La ciudad como producto y creación, tiene sus características, elementos, cualidades y relaciones, que pueden ser percibidos e interpretados a la luz de quien observa, con lo cual, su definición abarca el análisis objetivo y subjetivo. La ecología aporta la perspectiva sistémica de la dinámica urbana observada en la interacción de sus factores naturales y socioculturales; la estética abarca la percepción desde el contacto visual con los elementos del paisaje a las sensaciones, sentimientos y condiciones que influyen en la interpretación. La naturaleza multidimensional basada en la concepción eco-estética de los atributos del paisaje urbano,es una base fundamental para determinar los indicadores de análisis de la calidad visual, orientada a la práctica del diseño urbano.ABSTRACTThis article presents a theoretical and conceptual synthesis on relevant aspects of the ecological and aesthetic dimensions that define the urban landscape attributes. The city, as product and creation, has its characteristics, elements, qualities and relationships that can be perceived and interpreted under the light of the viewer, so that its definition embraces both an objective and a subjective analysis. Ecology provides a systemic perspective of the urban dynamics observed in the interaction of its natural and social-cultural factors; aestheticsencompasses perception from the visual contact, with the elements of the landscape, to sensations, feelings and conditions that influence the interpretation. The multidimensional nature based on the eco-aesthetics conception of the urban landscape attributes is a fundamental base to determine the analysis indicators of visual quality oriented to the , urban design practice

    Mortalidad Neonatal en Perú al 2030: Proyecciones departamentales con enfoque de equidad

    Get PDF
    Introduction: The decline in neonatal mortality is progressive in Peru and around the world, but it is unequal between rich and poor or between urban and rural populations. Objective: To project the national and departmental neonatal mortality rate (NMR) to 2030 and measure the inequality gaps of the indicators within departments. Materials and methods: An ecological observational study was conducted to calculate the national and departmental NMR to 2030 by applying the "algorithm for obtaining SDG3 targets" based on the NMR for the period 2012 to 2021 estimated with death certificates. Results: It was found that by 2030, Peru's average NMR could be reduced by 12%, from 8.81 in 2021 to 7.78 neonatal deaths per 1000 live births. Within the country, Huancavelica, Puno, Cusco, Amazonas and Ayacucho would have the highest weighted NMR, going from 14.62 to 12.20, and in the departments of Tacna, Moquegua, Lima, Callao and Ica, with the lowest weighted U5MR, the NMR would go from 6.13 to 5.78. Absolute inequality in the NMR would be reduced by 24%, from 8.49 to 6.42, while relative inequality would remain at 2. Conclusions: A slow reduction in neonatal mortality is projected for 2030, with wide inequality gaps between departments and a significant reduction in NMR only in some departments. Prioritizing preventive interventions will be required to reduce early and late neonatal mortality, avoidable neonatal mortality and prematurity.Introducción: El descenso de la mortalidad neonatal es progresivo en el Perú y en el mundo, pero es desigual entre ricos y pobres o entre poblaciones urbanas y rurales. Objetivo: proyectar la tasa de mortalidad neonatal (TMN) nacional y departamental al 2030 y medir las brechas de desigualdad del indicador al interior de los departamentos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional ecológico para calcular la TMN nacional y departamental al 2030 aplicando el “algoritmo de obtención de metas del ODS3” a partir de la TMN del periodo 2012 al 2021 estimada con los certificados de defunción. Resultados: Se encontró que al 2030 la TMN promedio del Perú podría reducirse en un 12%, pasando de 8,81 en 2021 a 7,78 muertes neonatales por cada 1000 nacidos vivos. Al interior del país, Huancavelica, Puno, Cusco, Amazonas y Ayacucho tendrían la mayor TMN ponderada pasando de 14,62 a 12,20 y en los departamentos Tacna, Moquegua, Lima, Callao e Ica, de menor TMN ponderada, la TMN pasaría de 6,13 a 5,78. La desigualdad absoluta de la TMN se reduciría en 24% pasando de 8,49 a 6,42 mientras que la desigualdad relativa se mantendría en 2.  Conclusiones: se proyecta una lenta reducción de la mortalidad neonatal hacia el 2030, con brechas amplias de desigualdad entre los departamentos y disminución significativa de la TMN solo en algunos departamentos. Es necesario priorizar intervenciones preventivas para reducir la mortalidad neonatal precoz y tardía, mortalidad neonatal evitable y prematuridad

    Estrategias lúdicas para fortalecer la motricidad gruesa en los niños de preescolar de la institución educativa bajo grande – sahagún.

    Get PDF
    El objeto de estudio de la Pedagogía es la educación. Así, también es posible encontrar la palabra formación como objeto de estudio de la Pedagogía, siendo educación y formación vocablos sinónimos en tal contexto. En ese orden de ideas, la investigación educativa pretende encontrar las razones por las cuales se dan o presentan algunos problemas en el desarrollo motriz de los niños y buscar la forma como corregirlos a través de los procesos de aprendizaje, por ello este proyecto de investigación pretende determinar actividades que logren fortalecer la motricidad gruesa en los niños del grado preescolar de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJO GRANDE- SAHAGÚN, sede principal
    corecore