64 research outputs found

    Plan de negocios para la implementacion de maquina desalcoholizadora

    Get PDF
    114 P.El siguiente informe está dirigido a la descripción del proyecto, “Plan de negocios para la implementación de máquina desalcoholizadora”. En este se analiza la definición y formalización del problema, la aplicación de la nueva tecnología a implementar al mercado del vino. Lo anterior trae como consecuencia un aumento en el pago de aranceles y un deterioro de la calidad del mismo producto de la mezcla que se realiza actualmente en estos para la disminución del grado alcohólico. En lo referente al mercado, se identifican los potenciales clientes (los cuáles son escogidos dentro de un universo y discriminados principalmente por la ubicación geográfica y sus características de producción) De estos clientes se obtiene información relevante como la elasticidad de la demanda, períodos en donde utilizarían el servicio de desalcoholización, los niveles de grado alcohólico a disminuir, entre otros. Junto con esto se analizan los competidores y la diferenciación existente entre estos y el proyecto que se pretende desarrollar, la estrategia escogida del cómo abordar al mercado, lo relacionado a la promoción del nuevo servicio a ofrecer, así como la identificación y descripción de cada uno de los puntos del análisis FODA. Junto con esto se realiza un análisis de los costos (fijos y variables) que presenta el proyecto, evaluándose los diferentes escenarios existentes en el área operacional del proyecto, escogiendo la alternativa más eficiente para el proyecto. Además se hace referencia al servicio a entregar, todo lo relacionado con las especificaciones de éste, el área de producción, los equipos, la infraestructura y la inversión necesaria para llevarlo a cabo. En cuanto a la organización, se definen las funciones y responsabilidades en cada puesto de trabajo. Posteriormente se efectúa un análisis económico financiero para determinar la rentabilidad del proyecto y así poder concluir si es factible o no la creación de una empresa prestadora de servicios de desalcoholización, determinándose los ingresos y egresos existentes, realizando un análisis de sensibilidad para identificar las variaciones de los ingresos con respecto a las variaciones de los distintos precios dando como resultado las distintas utilidades en los tres escenarios evaluados (pesimista, normal y optimista). De estos escenarios, se observa que los tres son rentables. En el caso pesimista se observa un VAN por sobre los 270millonesyunaTIRdel18,48270 millones y una TIR del 18,48%. En el escenario normal, un VAN cercano a los 349 millones con una TIR del 20,23%. Por último el escenario optimista se observa un VAN mayor a $418 millones con una TIR del 21,80%. Se debe mencionar que la tasa de descuento utilizada es del 12% en los tres escenarios

    Matas de microalgas termófilas que crecen sobre la estructura de madera de una torre de enfriamiento de una central termoeléctrica en el centro de México

    Get PDF
    "The aims of this research are to identify and describe a periphyton community of thermophilic microalgae in order to expand our knowledge on biodiversity of a particular environment. Conspicuous biomass of thermophilic microalgae (48 °C) inhabits the cooling towers of the thermoelectric power plant of Villa de Reyes (Central Mexico). Aggregate samples or microalgal mats were taken in three different areas of the top of a cooling tower, for identification. According to the sequencing analysis of 16S and 18S rDNA genes, the community is dominated by 3 species of Cyanoprokaryota: Chlorogloeopsis fritschii, Arthronema africanum and Chroococcidiopsis sp., previously reported as thermophiles. Also, 2 species of the Chlorophyte or green algae Scenedesmus. Finally, 12 species of diatoms comprise the microalgal community; diatoms were only microscopically identified within the mats, suggesting that the mats constitute a suitable microenvironment in thermal ambiences. The identified species are of particular interest because their habitat represents an extreme and an artificial biotope. To the best of our knowledge, this is the first report of thermophilic communities of microalgae in Mexico from a power plant; also, this is the first report of A. africanum for the country.""Esta investigación tiene por objetivo identificar y describir la comunidad perifítica de microalgas termófilas, para expandir nuestro conocimiento de la biodiversidad en ambientes particulares, como las microalgas termófilas (48 °C) que crecen de manera conspicua en la zona superior de la torre de enfriamiento de la central termoeléctrica de Villa de Reyes (centro de México). Se tomaron muestras de agregados o tapetes microalgales en 3 zonas distintas de la parte superior de una torre de enfriamiento, para su identificación. Una vez realizada la amplificación, la clonación y el análisis de los genes que codifican para las subunidades 16S y 18S del rDNA, se observó el predominio de 3 especies de Cyanoprokaryota: Chlorogloeopsis fritschii, Arthronema africanum y Chroococcidiopsis sp., especies descritas como termófilas en trabajos previos. Además, se identificaron 2 especies de Chlorophyta (algas verdes) del género Scenedesmus y 12 especies de diatomeas; la identificación de diatomeas se realizó a partir de observaciones por microscopia electrónica de barrido. Característicamente, las diatomeas solo se observaron dentro los densos tapetes algales que se conforman, sugiriendo que estos tapetes constituyen un microambiente conveniente en ambientes térmicos. Las especies identificadas son de particular interés, ya que su hábitat representa un biotopo extremo y artificial. Por lo que sabemos, este trabajo constituye el primer registro de microalgas termófilas que habitan en torres de enfriamiento y Arthronema africanum se documenta por primera vez para México.

    Knowledge management as intellectual property: Evidence from Mexican manufacturing SMEs

    Get PDF
    © 2016, © Emerald Group Publishing Limited. Purpose: The purpose of this paper is to explore the relationship between knowledge management and creation of intellectual property within the context of small and medium size manufacturing enterprises. Design/methodology/approach: A hypothesis was formulated and tested using structural equation modelling. Data were collected through an instrument that was developed based on key constructs adapted from the literature and that was first validated using Confirmatory Factor Analysis. A Cronbach’s alpha test was also conducted and the Composite Reliability Index was calculated to ensure reliability of the theoretical model. The instrument was distributed among manufacturing small and medium enterprises (SMEs) in the Aguascalientes region of Mexico, from were 125 valid responses were obtained. Findings: In general, the results indicate that knowledge management has positive effects on the creation of intellectual property in manufacturing SMEs. This suggests that SMEs can create more intellectual property if they dedicate more efforts to the management of knowledge. Practical implications: The implication of this research and its findings may inform the strategies formulated by policy makers, and the managerial practices that manufacturing SMEs can adopt to protect their knowledge. Originality/value: Evidence suggests that studies focused on investigating the relationship between knowledge and intellectual property are limited. This paper provides a refined understanding of the relationship between knowledge management and intellectual property creation

    Sucesión bacteriana del género Bacillus en el proceso de compostaje y lombricompostaje con diferentes fuentes de estiércol

    Get PDF
    Las especies del género Bacillus ejercen un efecto positivo en las plantas debido a que inducen la producción de sideróforos, fitoestimulantes y biosurfactantes, así como compuestos con actividad inhibidora para fitopatógenos. El objetivo del trabajo fue determinar la abundancia y diversidad de la comunidad de Bacillus en el proceso de compostaje en tres diferentes estiércoles y clarificar el rol de Eisenia foetida en la colonización de esta bacteria en los lixiviados de lombricomposta. Se estableció un experimento con nueve tratamientos considerando tres fuentes de estiércol (vacuno, ovino y porcino), los lixiviados del compostaje natural y los lixiviados de lombricompostaje con Eisenia foetida. Para la identificación del género Bacillus se emplearon cultivos bacterianos de 48 h en agar y caldo nutritivo y se identificaron por las características morfológicas, físico- químicas y microbiológicas. Se estimó la cantidad máxima de unidades formadoras de colonias en estiércol crudo de ganado ovino en el orden de 62.33 x 105 UFC/g de estiércol, abundancia que se redujo a 7.00 x 104 UFC/ml en el lixiviado de composta. En estiércol crudo se aislaron 33 cepas distribuidas en 11 especies, en lixiviados de lombricomposta 24 cepas en 8 especies y en lixiviados de composta solo 18 cepas en 5 especies. Las especies más abundantes fueron B. Sporosarcina pasteurii y B. Paenibacillus alvei. Se demostró que el lixiviado de lombricomposta posee mejor uniformidad y diversidad bacteriana, por lo que debería dársele mayor uso agrícola. Abstract Species of the genus Bacillus have a positive effect on plants due they induce the production of siderophores, phytostimulants and biosurfactants as well as compounds with inhibitory activity to phytopathology. The objective of this study was to determine the abundance and diversity of Bacillus community in the composting process in three different manures and clarify the role of Eisenia foetida in the colonization of this bacterium in vermicompost leachates. An experiment was established with nine treatments considering three sources of manure (cattle, sheep and pigs), natural compost leachate and vermicomposting leachates with Eisenia foetida. To identify the genus Bacillus bacterial cultures were used for 48 h made of agar and nutrient broth and identified by morphological, physico-chemical and microbiological characteristics. The maximum number of colony forming units in raw manure of sheep was calculated in the order of 62.33 x105 CFU/g of manure, abundance was reduced to 7.00 x 104 CFU/ml in the leachate of compost. Over 33 strains belonging to 11 species were isolated from the raw manure, 24 strains from 8 species were found in the vermicompost leachate and only 18 strains from 5 species in the leachate compost. The most abundant species were B. Sporosarcina pasteurii and B. Paenibacillus alvei. It was shown that vermicompost leachate has better uniformity and bacterial diversity which should be given greater agricultural use. Keywords: Count, species, identification

    Valoración nutricional química proximal de las plantas arbóreas Morera (Morus alba), Moringa (Moringa oleífera) y Chaya (Cnidoscolus aconitifolius) como alternativa nutricional para cerdos: Evaluación nutricional química proximal de árboles de Morera (Morus alba), Moringa (Moringa oleifera) y Chaya (Cnidoscolus aconitifolius) como alternativa nutricional para cerdos

    Get PDF
    Se realizaron los análisis químicos proximales (AQP): Materia Seca (MS), Materia Orgánica (MO), Humedad, Cenizas, Proteína Cruda (PC), Fibra Cruda (FC), Extracto Etéreo (EE), Extracto Libre de Nitrógeno (ELN) y se calculó la Energía Metabolizable (EM) a las harinas de Morera (Morus alba), Moringa (Moringa oleífera) y Chaya (Cnidoscolus aconitifolius) con el objetivo de determinar si las arbóreas, pudieran ser consideradas como alternativa para la alimentación de cerdos. Mediante una prueba de T-Student (p˂ 0.05) se compararon los resultados, con los reportes publicados por autores de otros países. Los valores que aportaron los AQP para MS, MO, Humedad, Cenizas, PC, FC, EE, ELN y la EM realizados a la harina de Moringa y Chaya demostraron que no existen diferencias significativas con los reportes de otros autores, únicamente la PC de la harina de Morera fue el único valor que resultó significativamente mayor (p <0.05). Al comparar las harinas analizadas presentaron mayor contenido de PC (14.7 al 32.09 %), de FC (6 al 33.02 %) y menor contenido de EM (1.22 al 1.85 Kcal/g), por lo que pudieran ser consideradas como una alternativa para sustituir al Maíz y disminuir el contenido de Soya en la alimentación de los cerdos, con una inclusión sugerida entre el 5 y el 30 % de la harina de estas arbóreas, considerando su elevado contenido de FC

    Ciencias de la Biología y Agronomía

    Get PDF
    Este volumen I contiene 17 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias de la Biología y Agronomía, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes. Se presenta un Estudio Comparativo de los Recursos Hidrológico-Forestales de la Microcuenca de la Laguna de Epatlan, Pue. (1993 a 2014); la Situación Actual de la Mancha de Asfalto en Maíz (Zea mays L.) en los Municipios de Jiquipilas y Ocozocoautla, Chiapas, México; las poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote Chico, en la Región Istmeña de Oaxaca; Se indica el índice de área foliar de cultivo de Chile Poblano mediante dos métodos en condiciones protegidas; Esquivel, Urzúa y Ramírez exploran el efecto de la biofertilización con Azospirillum en el crecimiento y producción de Jitomate; esbozan su artículo sobre la determinación del nivel de Heterosis en híbridos de Maíz para la Comarca Lagunera; una investigación sobre la estabilización de semilla de Solanum lycopersicum durante el almacenamiento y estimulación de la germinación; acotan sobre el CTAB como una nueva opción para la detección de Huanglongbing en cítricos, plantean su evaluación sobre el aluminio y cómo afecta la vida de florero de Heliconia psittacorum; indican sobre el impacto del H-564C, como un híbrido de maíz con alta calidad de proteina para el trópico húmedo de México; presetan su investigación sobre la producción de Piña Cayena Lisa y MD2 (Ananas comosus L.) en condiciones de Loma Bonita, en Oaxaca; acotan sobre el efecto de coberteras como control biológico por conservación contra áfidos en Nogal Pecanero; esbozan sobre la caracterización de cuatro genotipos de Frijol Negro en Martínez de la Torre, Veracruz, México; presentan una caracterización hidroecológica de la microcuenca de Arroyo Prieto, Yuriría, Gto., y alternativas para su restauración ambiental; presentan su investigación sobre el efecto del hongo Beauveria bassiana sobre solubilización de fosfatos y la disponibilidad de fósforo en el suelo; plantean su investigación sobre la Germinación y regeneración in vitro de Epidendrum falcatum LINDL; esbozan su artículo sobre genotipos de frijol negro y su tolerancia a sequía terminal en Veracruz, México

    Trabajo y vida indígenas en los trapiches del Nuevo Reino de Granada, 1576 – 16741

    Get PDF
    ABSTRACT: By a Crown´s rule, native workforce was forbidden inside the trapiches and sugar mills. Nonetheless, some Crown´s employees of the New Kingdom of Granada, in particular chief magistrates, avoided exerting this prohibition drastically, and allowed many indigenous people of encomiendas to pay their tributes with their labor on sugar production. This article studies both the reasons of this permissiveness and the changes that working on the trapiches generated among natives, especially those aspects linked to their community life and their consumption habits.RESUMEN: La mano de obra indígena estaba prohibida dentro de los trapiches e ingenios de azúcar por mandato de la Corona española. Sin embargo, en el Nuevo Reino de Granada los oficiales reales, especialmente los corregidores, evitaron ejercer drásticamente esta prohibición y permitieron que muchos indios de encomienda pagaran su tributación con el trabajo azucarero. En este artículo se estudian las razones de esta permisividad, así como los cambios que generó entre los indígenas trabajar en los trapiches, especialmente los aspectos vinculados a la vida comunitaria y a los hábitos de consumo de los indígenas
    corecore