554 research outputs found

    Evaluation of the potential of translocated common cockle for ecological risk assessment studies: bioaccumulation and biomarkers test

    Get PDF
    Thesis submitted to the Faculdade de Ciências e Tecnologia to obtain the Master’s degree in Environmental Engineering, profile in Ecological EngineeringSediment–bound contamination is a major concern factor in estuaries and other confined coastal water bodies, frequently subjected to anthropogenic sources of pollution. In order to investigate the effects and responses of the common cockle (Cerastoderma edule, L. 1558, Bivalvia: Cardiidae) to sediment contaminants and to assess the species’ potential as an indicator organism, the bivalve was subjected to a laboratorial translocation assay with sediments collected from distinct sites of the Sado Estuary (Portugal). Cockles were collected from a mariculture site of the Sado estuary (Portugal), herewith identified as site A, and exposed through 28–day, semi–static laboratorial essays, to sediments collected from three other sites (B, C and D) of the estuary that revealed different levels of metals, organic contaminants and physico–chemical properties and that ranged from globally unimpacted to moderately impacted levels when compared to available sediment quality guidelines. The animals were surveyed for bioaccumulation of metals (Ni, Cu, Zn, As, Cd and Pb) and organic contaminants (PAHs, PCBs and DDTs). Two sets of potential biomarkers were employed to assess toxicity: whole–body metallothionein (MT) induction and digestive gland histopathology. The bioaccumulation factor (BAF) and the biota-to-soil accumulation factor(BSAF) were estimated as ecological indices of exposure to metals and organic compounds. Significant positive correlations between BSAF and MT were found for PHAs, and between each factor (BSAF and BAF) and MT were found for Cd. Histopathological alterations were found in cockles exposed to all sediments where they were translocated. The digestive gland integrity was found to be especially compromised in cockles from sediment B and C and at day 28 from sediment A. Results allowed concluding that C. edule responds to sediment–bound contamination and is capable to regulate and eliminate both types of contaminants and might, therefore, be suitable for biomonitoring. Still, the sediment contamination levels do not explain the variation in bioaccumulation and MT levels, which may result from the moderate contaminant concentrations found in sediments and, more importantly, from yet unexplained xenobiotic interaction effects

    Estructura y dimensiones de apoyo en la red social de los adolescentes

    Get PDF
    In this article the social support network in a sample of 889 young people (from 12 to 15 years old) is analysed. A social support questionnaire was used to evaluate both social network structure (size and composition) and three functional dimensions: confidence, instrumental help and affection. The results show notable differences between dimensions of social support and also between sexes. Certain developmental trends were also found with respect to the different ages during the adolescence.Este trabajo presenta un análisis de la red de apoyo social de una muestra de 889 adolescentes entre 12 y 18 años. Se ha aplicado un cuestionario que permite evaluar tanto los aspectos estructurales (tamaño y composición de la red) como los funcionales (grado de apoyo percibido) en tres dimensiones diferentes: confianza, ayuda y afectividad. La investigación revela importantes diferencias en el grado de apoyo percibido para cada una de las tres dimensiones. También se aprecian diferencias en función del género y en función de la evolución de las edades a lo largo de la adolescencia

    Simultaneous synthesis of FLAIR and segmentation of white matter hypointensities from T1 MRIs

    Full text link
    Segmenting vascular pathologies such as white matter lesions in Brain magnetic resonance images (MRIs) require acquisition of multiple sequences such as T1-weighted (T1-w) --on which lesions appear hypointense-- and fluid attenuated inversion recovery (FLAIR) sequence --where lesions appear hyperintense--. However, most of the existing retrospective datasets do not consist of FLAIR sequences. Existing missing modality imputation methods separate the process of imputation, and the process of segmentation. In this paper, we propose a method to link both modality imputation and segmentation using convolutional neural networks. We show that by jointly optimizing the imputation network and the segmentation network, the method not only produces more realistic synthetic FLAIR images from T1-w images, but also improves the segmentation of WMH from T1-w images only.Comment: Conference on Medical Imaging with Deep Learning MIDL 201

    The Entrepreneurial Cognitive Adjustment Mechanism: Transitional Entrepreneurship as a Solution to Mitigate Illegal Migration

    Get PDF
    Purpose In this paper, the authors suggest that Central Americans can use entrepreneurship to solve economic uncertainty in their home country and that entrepreneurship can contribute to reducing the number of undocumented migrants to the USA. Design/methodology/approach The authors first illustrate the context of Central American illegal migration to the USA from a transitional entrepreneurship perspective, the authors address the economic drivers of illegal migration from Central America, which results in marginalization in the USA. Second, the authors build a theoretical model that suggests that Central Americans can improve their entrepreneurial abilities through the entrepreneurial cognitive adjustment mechanism. Findings Central Americans at risk of illegally migrating to the USA have high entrepreneurial aptitudes. Entrepreneurship can help them avoid the economic uncertainty that drives Central Americans to illegally migrate to the USA and become part of a marginalized community of undocumented immigrants. This conceptual paper introduces an entrepreneurial cognitive adjustment mechanism as a tool for Central Americans to reshape their personalities and increase their entrepreneurial abilities in their home countries. In particular, entrepreneurial intentions reshape the personality characteristics of individuals (in terms of high agreeableness and openness to experiences, as well as low neuroticism) through the entrepreneurial cognitive adjustment mechanism, which consists of reflective action in sensemaking, cognitive frameworks in pattern recognition and coping in positive affect. Originality/value This paper studies Central Americans at risk of illegal migration using the lens of transitional entrepreneurship, which advances the understanding of the antecedents to marginalized immigrant communities in the USA and suggests a possible solution for this phenomenon. Besides, the authors build a cognitive mechanism to facilitate the transitional process starting from entrepreneurial intention to reshaping individuals\u27 personality, which further opens individuals\u27 minds to entrepreneurial opportunities. Since entrepreneurial intention applies the same way to all entrepreneurs, the authors\u27 aim of constructing the entrepreneurial intention unfolding process will go beyond transitional entrepreneurship and contribute to intention-action knowledge generation (Donaldson et al., 2021). Moreover, the conceptual study contributes to public policy such that international and local agencies can better utilize resources and implement long-term solutions to the drivers of illegal migration from Central America to the USA

    Cirugía no penetrante del glaucoma con espolonectomía. Valoración anatómica y funcional.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN El glaucoma es una neuropatía óptica multifactorial que cursa con una pérdida progresiva de campo visual. La presión intraocular (PIO) es el factor de riesgo más importante y el parámetro modificable que mejor permite variar la evolución natural de la enfermedad. El tratamiento médico permite un control de la enfermedad en la mayoría de los casos, pero en ocasiones es necesario recurrir al tratamiento quirúrgico para producir descensos de la presión intraocular que eviten la progresión del daño. La trabeculectomía es el técnica quirúrgica de referencia, pero han ido apareciendo diferentes opciones con la finalidad de mantener los buenos resultados tensionales disminuyendo las complicaciones, derivadas principalmente de la hipotonía y de la formación de la ampolla de filtración. Una de estas técnicas es la Esclerectomía Profunda No Penentrante (EPNP) y dentro de ella la "Espolonectomía". Esta técnica ha demostrado su eficacia en cuanto a resultado tensional y seguridad. Esta cirugía emplea los pasos iniciales similares a la EPNP, siendo el paso diferenciador la extirpación del espolón escleral, con la consiguiente apertura del espacio supracoroideo. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS Siguiendo esta línea de investigación nos proponemos estudiar las modificaciones anatómicas y funcionales de la EPNP con espolonectomía que confirmen el funcionamiento de esta técnica, especialmente en lo referente a las vías de drenaje empleadas. METODOLOGÍA Se han estudiado 51 ojos intervenidos de EPNP con espolonectomía entre los años 2010 -2013. A los pacientes se les ha realizado un seguimiento postoperatorio que incluye una exploración oftalmológica con especial atención a la ampolla de filtración, empleando la Clasificación de Indiana para valorarla. Se ha realizado OCT-SA para estudiar la zona quirúrgica. Las exploración se han realizado de manera seriada, con un seguimiento de 24 meses. También se ha valorado la existencia del espolón escleral tras la cirugía. RESULTADOS La muestra tenía una edad media de 64 años, con el diagnóstico más frecuente de glaucoma crónico simple (62%), seguido de glaucoma pigmentario (15%). La PIO preoperatoria era de 26 mmHg con una media de 2,9 fármacos. En el 60% de los casos se realizó EPNP con espolonectomía aislada y en el 40% combinada con cirugía de la catarata. La PIO a los 24 meses era de 14 mmHg con 0,33 fármacos. Respecto a la ampolla de filtración, la altura de la misma era leve o moderada en 35 casos en el mes 3, pasando a leve o plana en 38 casos a los 24 meses; la extensión pasó de 20 casos con 3-4 horas a 28 con 1-2 horas; y la vascularización pasó de 24 casos de moderada a 44 de vascularización leve. En estos tres parámetros no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al relacionarlas con la PIO. El espolón escleral estaba ausente en 3/4 partes de los pacientes, siendo dudoso en el 14%, y presente en el 10%. Mediante la OCT-SA se estudió la ampolla de filtración, el lago escleral y el flujo supracoroideo. La ampolla de filtración era hiporreflectiva en 30 pacientes en el mes 6 y pasó a plana en 25 en el mes 24, sin encontrar relación estadística con la PIO. El lago escleral se mantuvo estable durante todo el estudio (0,47 mm) y se encontró correlación inversa estadísticamente significativa con la PIO. El flujo supracoroideo estaba presente en el 82% de los pacientes. Hemos diferenciados tres patrones de flujo supracoroideo: flujo laminar, flujo en pico y flujo difuso. Los patrones más frecuentes a los 6 y 24 meses son el flujo en pico y el flujo difuso, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas de PIO entre los diferentes patrones. En cuanto a los tipos de drenaje los más frecuentes son el esclero-supracoroideo y el mixto (26 y 16 respectivamente), encotrando diferencias de PIO estadísticamente significativas. No hemos encontrado diferencias entre los pacientes operados mediante EPNP con espolonectomía aislada y los operados mediante cirugía combinada. DESARROLLO ARGUMENTAL La EPNP con espolonectomía es una cirugía no penetrante del glaucoma en la que se extirpa el espolón escleral, con lo que obtienen algunas ventajas como la apertura del espacio supracoroideo, se crea una MTD más amplia, se extirpan más fibras trabeculares, se rompe el cordón fibroso que rodea el segmento anterior y se perpetúa el espacio supracoroideo al colocar un implante en el espacio supracoroideo. Con esto obtenemos un buen resultado tensional sin las complicaciones derivadas de la hipotonía y de la ampolla filtración. En este estudio nos hemos ir más allá de los resultados tensionales. Pretendemos conocer el mecanismo de funcionamiento de la EPNP con espolonectomía, estudiando las vias de drenaje mediante OCT-SA, a la vez que valoramos el resto de alteraciones anatómicas que se producen en el globo ocular tras la cirugía. Para estos propósitos hemos empleado la Clasificación de Indiana para valorar la ampolla de filtración, que valora altura, extensión y vascularización de la ampolla. El estudio de imagen lo hemos realizado con OCT-SA que permite de una manera rápida y cómoda valorar la zona quirúrgica. La UBM es una técnica de imagen que profundiza más en los tejidos, pero es más compleja de emplear y tiene menos resolución. Respecto a la muestra, aunque existen estudios sobre EPNP con mayor número y tiempo de seguimiento, pocos emplean las técnicas de imagen para valorar la zona quirúrgica, y ninguno realiza un seguimiento en el tiempo de 24 meses. Los resultados del estudio biomicroscópico muestras una ampolla que con el tiempo se hace más plana, menos extensa y menos vascularizada, sin que ello suponga una alteración en los valores de la PIO. Esta evolución es la esperada y acorde con otros estudios descriptivos realizados. La exploración mediante gonioscopia revela que en el 75% de los pacientes la estructura extirpada es el espolón escleral, lo cual indica que la identificación intraoperatoria es correcta. Tan sólo un 10% de las exploraciones muestra la presencia del espolón y esto es debido a una dificultad quirúrgica que puede ocurrir en algunos casos. La exploración mediante OCT-SA de todos los aspectos de la zona quirúrgica y su evolución en el tiempo no se había realizado hasta ahora. A los 24 meses el 50% de las ampollas son planas y el 40% hiporreflectivas lo cual habla a favor del tipo de ampolla de filtración que se forma con esta técnica quirúrgica. Al igual que otros estudios la altura del lago escleral es de medio milímetro, y nosotros encontramos correlación inversa con la PIO. Uno de los aspectos más novedosos de nuestro trabajo es la diferenciación de los tipos de flujo supracoroideo: en lámina, en pico y difuso. Del 83% de los pacientes que muestran la presencia de flujo supracoroideo la mayoría tienen un patrón difuso. Los pacientes con flujo en lámina tienen una PIO menor, pero de manera no estadísticamente significativa. El concepto más global el “tipo de drenaje”, que hace referencia a las vías empleadas para la evacuación del humor acuoso. El drenaje esclero-supracoroideo es el más frecuente (52%) a los 24 meses, junto con el mixto que ocurre en el 32% de los pacientes. CONCLUSIONES La presencia de flujo supracoroideo, en sus diferentes patrones, esta presente en el 83% de los pacientes intervenidos mediante EPNP con espolonectomía, constatándose que la pieza quirúrgica extirpada es realmente el espolón escleral. La presencia de otras vías de drenaje, la escleral y subconjuntival, también están presentes. Se confirma la eficacia, en términos de PIO, y seguridad de la técnica

    Análisis de los factores restrictivos o limitantes para la conformación de los Clústeres en las MYPES des Sector Pesquero Artesanal en el Puerto de Chimbote en el año 2009

    Get PDF
    El objetivo principal de la presente investigación fue determinar los factores restrictivos o limitantes del Sector Pesquero Artesanal para la conformación de Clústeres de la Ciudad de Chimbóte, cuya problemática principal se enmarcó en aspectos principales tales como: La depredación de los productos hidrobiológicos, la contaminación del medio ambiente, la excesiva flota pesquera y como no, la informalidad y el desinterés por conformar redes de interrelación en este sector como los clústeres y la ya conocida diferencia entre el Sector Artesanal e industrial, tanto en su capacidad de bodega para la pesca, los volúmenes y diversidad de productos hidrobiológicos, como el precio de venta, entre otras, así mismo las embarcaciones extranjeras que entran a competir en el mercado. Considerando los antecedentes y toda la problemática respecto de las variables en estudio, esto nos conllevo a suponer que existen factores restrictivos o limitantes para la conformación de Clústeres Pesqueros Artesanales. Con la finalidad de lograr el objetivo mencionado inicialmente y dar solución a la problemática se diseñó instrumentos de investigación -Cuestionarios. Ver anexo- los cuales fueron validados en base a métodos científicos permitiéndonos así medir los factores restrictivos o limitantes de las MYPES del Sector Pesquero Artesanal, así como de la predisposición para la conformación en Clústeres, obteniéndose entre los principales resultados lo siguiente: Los factores limitantes o restrictivos que presentan las Mypes del sector pesquero artesanal, son en su gran mayoría el desconocimiento de los beneficios o ventajas de la asocian de tipo clúster, así mismo la falta de información para tener acceso a los organismos de apoyo y el carácter individual de los dueños. Estos resultados se sometieron a la prueba Chi Cuadrado, la cual nos permitió demostrar científicamente la relación existente entre las variables de estudio (Factores restrictivos y predisposición para la conformación del Sector Pesquero Artesanal en Clústeres), contribuyendo de esta manera a que el sector considere la problemática principal y tome las decisiones pertinentes considerando como una alternativa de solución la conformación en Clústeres

    Análisis de la percepción comunitaria sobre la seguridad alimentaria ante la amenaza del volcán Tungurahua. Caso de estudio: Chacauco, Cotaló, Pillate y San Juan de la parroquia de Cotaló

    Get PDF
    El volcán Tungurahua en su fase de reactivación desde 1999 afecta de distinta manera a las comunidades. Durante la asistencia humanitaria que las diversas instituciones han provisto a la población, no se han considerado la incidencia en los pilares de la seguridad alimentaria (acceso y disponibilidad), ni tampoco el análisis de la afectación a los medios de vida de la población para determinar el tiempo que requieren la asistencia alimentaria. La población ha implementado varias estrategias de supervivencia para afrontar la situación: inicialmente la venta de herramientas, luego animales pequeños y mayores, posteriormente pequeños espacios de tierra y finalmente la entrega total de los patrimonios. Es así como las familias afectadas terminan perdiendo todo y ya no solo por el evento adverso sino por las diversas condiciones que les obligan a acudir a crédito fáciles que terminan dejándoles en la calle. Es importante señalar que las decisiones tomadas en el manejo de los eventos adversos deben estar respaldadas con el adecuado criterio técnico, pues implementar la decisión errónea, puede ocasionar más impactos negativos que la misma amenaza. Un criterio técnico en el análisis de los pilares de la seguridad alimentaria más la investigación de la afectación a los medios de vida, determinará el tiempo y la necesidad de la asistencia alimentaria para que la población fortalezca su resiliencia
    corecore