1,119 research outputs found

    Educación y autogestión laboral en la experiencia peruana de propiedad social

    Get PDF
    A partir de la noción de ‘reproducción de las relaciones sociales de producción” y su importante función en la educación, se analizan sus mecanismos, la correspondencia y la contradicción, y la manera como a través de la genuina transformación, la reproducción puede transformar las relaciones sociales a través de la educación activa. Para ello se requieren cambios políticos y nuevas formas organizativas, tales como la autogestión de los trabajadores. El modelo de educación participatoria considera que, con prerrequisitos como la distribución y control democrático de recursos educativos, igualdad de acceso a beneficios educativos, y desarrollo de una conciencia participatoria, se pueden transformar 5 dimensiones para reproducir relaciones participatorias de producción: origen pluralista de recursos educativos, desescolarización, manejo democrática del proceso educativo, acción educativa permanente, y objetivos educativos participativos. El análisis de la experiencia peruana mencionada demuestra que no fue capaz de alterar las relaciones participatorias en la medida necesaria para alcanzar la transformación de las relaciones de producción tradicionales.Estados Unidos. Fundación Ford. Beca de Posgrado, Lima, 197

    An Empirical Study of Real-World SPARQL Queries

    Get PDF
    Understanding how users tailor their SPARQL queries is crucial when designing query evaluation engines or fine-tuning RDF stores with performance in mind. In this paper we analyze 3 million real-world SPARQL queries extracted from logs of the DBPedia and SWDF public endpoints. We aim at finding which are the most used language elements both from syntactical and structural perspectives, paying special attention to triple patterns and joins, since they are indeed some of the most expensive SPARQL operations at evaluation phase. We have determined that most of the queries are simple and include few triple patterns and joins, being Subject-Subject, Subject-Object and Object-Object the most common join types. The graph patterns are usually star-shaped and despite triple pattern chains exist, they are generally short.Comment: 1st International Workshop on Usage Analysis and the Web of Data (USEWOD2011) in the 20th International World Wide Web Conference (WWW2011), Hyderabad, India, March 28th, 201

    Dirección estratégica de redes organizacionales

    Full text link
    La sociedad de la información y del conocimiento es una realidad emergente que transforma el entorno organizativo, lo mismo que el tecnológico y económico. Entre otras características del nuevo entorno, las organizaciones deben de operar en mercados globales, con ciclos de vida de los productos extremadamente cortos, y en condiciones de complejidad y cambio continuo como hasta el momento no habían existido. El desarrollo de actividades en estas condiciones obliga a las empresas a transformar radicalmente sus diseños organizativos, en los que la flexibilidad es una de las claves de diseño fundamentales. La búsqueda de la capacidada de adaptación provoca la aparición de nuevos diseños organizativos que combinen adecuadamente flexibilidad y eficacia, como las redes organizacionales. Los métodos de organización tradicionales deben de ser revisados y adaptados al nuevo "digitalismo". Las organizaciones necesitan nuevas estrategias que deben de implementarse con nuevas formas, transformando estructuras, sistemas, habilidades directivas, cultura, etc. Las tecnologías de la información y la comunicación como Internet, las redes de ordenadores, los sistemas de trabajo en grupo o los servicios de telecomunicaciones móviles van a ser la base de las organizaciones en red. Tanto la estrategia como el diseño de la organización se debe basar en las redes. En este trabajo analizaremos tanto el contexto en el que las empresas desarrollan sus actividades como las implicaciones estratégicas que los sistemas sobre los que se soportan las organizaciones en red presentan

    El Segundo Congreso Pedagógico Nacional en Neuquén y las disputas de sentido : la emergencia de los procesos de lucha y resistencia por los derechos educativos en clave subnacional

    Get PDF
    El gobierno nacional del presidente Raúl Alfonsín convocó en 1984 (Ley 24.114) a un Congreso Pedagógico Nacional (CPN), evento que culminó con una Asamblea General en 1988. Junto al Plan de Alfabetización y a la reforma universitaria, constituyeron acciones tendientes a producir un fuerte cambio educativo respecto al período militar (1976-1983). El CPN se propuso no sólo como un espacio de participación y debate para orientar los lineamientos educativos, sino para sostener un difícil proceso de transición democrática en esta etapa de la posdictadura; pretendiendo ser el mismo Congreso una práctica democratizadora. Se convocó a una amplia participación en los ámbitos educativos y técnico-científicos, asociaciones y partidos, pero también a la ciudadanía en general, y quedó clara la urgencia de fortalecer la democracia a través de la educación. Este trabajo gira en torno al problema de cómo se posicionó la Iglesia de la provincia de Neuquén y su órgano de difusión -la revista' Comunidad- frente al CPN. Se abordó la situación para esta provincia a partir de una caracterización de su dinámica societal, su sistema político (hegemonizado por el Movimiento Popular Neuquino como partido provincial) y las peculiaridades de su Obispado y del gremio docente local. En esta jurisdicción el CPN fue presentado como Debate Popular sobre Educación y en las deliberaciones cobró relevancia la Asociación de Trabajadores de la Educación (ATEN), organización gremial en cuya conducción tenía predominio el catolicismo posconciliar y los partidos de izquierda. Se recurrió al método cualitativo para la realización y análisis de entrevistas y de documentos.Fil: Arias Bucciarelli, Mario . Universidad Nacional del ComahueFil: Diez, María Angélica . Universidad Nacional de Río Negr

    La historiografía de los territorios Nacionales: un campo en construcción

    Get PDF
    La producción en torno a los Territorios Nacionales evidencia en los últimos años un creciente interés traducido en la proliferación de investigaciones que, desde diversos enfoques teóricos y metodológicos y planteando una multiplicidad de problemáticas, delimitan un objeto de estudio sobre el que resulta necesario avanzar en su explicación y conceptualización. En este sentido, el presente artículo apunta a reflexionar en torno a la condición territoriana como una dimensión que atraviesa y particulariza los estudios anclados en el horizonte espacio temporal de los ex territorios. Postulamos que tal dimensión, por una parte incide en la configuración y reproducción de los actores sociales, sus prácticas y sus representaciones y, por otra, delimita un universo de análisis en el que es posible resignificar temas, descubrir nuevos problemas y aportar experiencias que concurran a pluralizar y enriquecer el discurso dominante en la historiografía nacional.The increasing interest about National Territories has resulted during the last years in the proliferation of studies which, from different theorist and methodological approaches and suggesting a multiplicity of issues, define an object of study that needs to be explained and conceptualized. In this sense, this article aims at reflecting on the territorial condition as a dimension that goes through and singles out the studies anchored in the temporal-spacehorizon of the former territories. We propose that such dimension not only affects the configuration and reproduction of social actors, theirs practices and representations, but it also defines a universe of analyses in which it is possible to mean once again old matters, discover new problems and bring forward experiences that contribute to generalize and enrich the dominant speech in the national historiography.Fil: Arias Bucciarelli, Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Jensen, Silvina Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentin

    Implementación de un modelo de gestión vial en algunos tramos de vía para el mantenimiento y recuperación de la malla vial en casco urbano del municipio de La Estrella.

    Get PDF
    El municipio de La Estrella está localizado al sur del valle del aburra sobre la margen occidental del rio Medellín y es uno de los diez municipios que conforman el valle del aburrá. La Estrella tradicionalmente ha sido una zona de recreo y de producción agrícola y ganadera, que durante el paso de los años ha sufrido gran desarrollo gracias a la autopista sur lo cual ha generado la construcción de grandes centros poblados y de residencias campestres aumentado así la demanda de transporte y mejor movilidad en el municipio. Con el progreso que ha tenido La Estrella en los últimos años se ha aumentado el parque automotor por lo cual se hace cada vez más importante tanto para la administración municipal como para sus habitantes preservar y mejorar la malla vial, es por esto que el presente trabajo pretende mostrar un método de cuantificación del deterioro superficial existente en algunas calles del municipio como un componente primordial para la futura implementación de un sistema de gestión de pavimentos que pueda ser aplicado a todo el municipio y así poder ejecutar políticas de intervención y mantenimiento adecuadas

    Modelo de Organización y Gestión para el Patio de Contenedores del Puerto de Acajutla

    Get PDF
    La Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE en colaboración con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma CEPA, del Puerto de Acajutla, desarrolló un proyecto multidisciplinario de investigación aplicada en las áreas de administración portuaria, desarrollo de software y logística y aduana. El proyecto tuvo como objetivos diseñar para el Puerto de Acajutla un sistema informático innovador de control administrativo, el cual facilitará la organización y gestión del patio de contenedores, así como fortalecer la eficiencia de operación del Puerto. El sistema informático podrá ser implementado por la administración del puerto a través de un software innovador elaborado a la medida, que funcionará de forma inalámbrica a través de Internet y dispositivos móviles de alta tecnología. Con este sistema informático el puerto contará con un proceso operativo y administrativo moderno y acorde a sus necesidades. El proyecto fue desarrollado por docentes investigadores con el apoyo de estudiantes aventajados de ITCA-FEPADE del Centro Regional MEGATEC La Unión, ubicado en el Departamento de La Unión, El Salvador

    Ordenamiento óptimo usando el algoritmo recocido simulado y almacenamiento compacto aplicados a la solución de sistemas de ecuaciones lineales

    Get PDF
    Gran número de fenómenos y procesos reales que se analizan en ingeniería son modelados a través de sistemas de ecuaciones lineales de gran tamaño, en cuyos casos, requieren de la intervención de un gran número de diferentes variables que, a su vez, se relacionan entre sí. En el caso específico del modelamiento de sistemas de potencia a gran escala, donde se analizan redes del orden de las centenas y hasta miles de barras, las matrices encargadas de almacenar los coeficientes que acompañan las variables del sistema, presentan en general, un gran número de elementos nulos. Esta característica es llamada dispersidad, la cual permite realizar cierto tipo de manipulaciones en cuanto al orden en que las variables serán procesadas y al almacenamiento computacional de la información. Debido a la característica dispersa de las matrices que intervienen en procesos eléctricos, es de vital importancia aprovechar de manera adecuada las ventajas que trae el hecho de tener que trabajar con pocos elementos no nulos. Como es sabido, no es eficiente almacenar elementos con valor igual a cero, ya que requiere de un gran espacio en memoria y de un exigente esfuerzo computacional innecesario. Por ejemplo, considere que un sistema eléctrico de 1000 barras tiene una matriz de admitancia nodal con el 85% de sus elementos iguales a cero, el cual es un valor normal de dispersidad. Si se deseara almacenar la totalidad de los elementos de la matriz, sería necesario guardar 1 millón de posiciones, lo cual contrasta con la aplicación de un esquema de almacenamiento, en donde sólo sería necesario almacenar 150 mil elementos más una información adicional que proporcione la ubicación de los mismos. Este tipo de manipulación ayuda no sólo a disminuir el espacio requerido en memoria, sino también a reducir el número de operaciones que deben ser realizadas, pues como se sabe, cualquier número multiplicado por cero es igual cero

    Adaptive Kalman Filter-Based Phase-Tracking in GNSS

    Get PDF
    This work introduces, implements and evaluates different adaptive Kalman filtering techniques based on the innovation autocorrelation function. The reason of considering these adaptive techniques is the effect of a wrong noise statistics initialization in a Kalman filter and the resulting estimation errors. Of course, different noise statistics than the actual for the stochastic process under estimation would lead to significant errors. For that reason, it is interesting to have a meaning of the effect of wrong noise statistics and to adapt these quantities when necessary. The adaptive techniques considered within this work are the innovation autocorrelation based methods. The particularity of these methods is that the innovation sequence, defined as the new information introduced by the measurements, is a stationary Gaussian white noise sequence for an optimum filter. Moreover, an estimate of the autocorrelation function of that innovation sequence is obtained easily by using the ergodic property of a stationary sequence. Finally, the Kalman filter is applied to the problem of carrier-phase tracking in a GNSS receiver. Some of the algorithms are evaluated for the case of carrierphase tracking. Different scenarios from different measurement campaigns are used in this later implementation. The results demonstrate the estimated values of the noise variances for a carrier-phase tracking loop
    corecore