939 research outputs found

    UniNet: Next Term Course Recommendation using Deep Learning

    Full text link
    Course enrollment recommendation is a relevant task that helps university students decide what is the best combination of courses to enroll in the next term. In particular, recommender system techniques like matrix factorization and collaborative filtering have been developed to try to solve this problem. As these techniques fail to represent the time-dependent nature of academic performance datasets we propose a deep learning approach using recurrent neural networks that aims to better represent how chronological order of course grades affects the probability of success. We have shown that it is possible to obtain a performance of 81.10% on AUC metric using only grade information and that it is possible to develop a recommender system with academic student performance prediction. This is shown to be meaningful across different student GPA levels and course difficultie

    Análisis Exploratorio de los Factores de Transformación Digital en las Organizaciones Educativas

    Get PDF
    La sociedad hoy en día está inmersa en un cambio constante, cambios que influyen en el comportamiento de las personas, la economía de una región y en general en todos los espacios de relación humana; la educación superior no está ajena a esa evolución, evidenciándose la necesidad de hacer una transformación en diferentes entornos. La educación gracias a los cambios económicos, sociales, culturales y especialmente tecnológicos, debido estos últimos al crecimiento tan acelerado de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, ha venido generando una transformación digital, en lo que Las organizaciones educativas vienen presentando ajustes a sus procesos y dinámicas organizacionales, con el propósito de mejorar su oferta académica, su cobertura y un incremento en el número de estudiantes. En ese contexto, el objetivo de esta investigación exploratoria, es analizar los factores a tener en cuenta para que se genere una transformación digital adecuada, desde los ámbitos académico, administrativo y tecnológico, para esto, se realizó en primera instancia una revisión sistemática de literatura tomando como referente tres bases de datos: Scopus, Web of Science y Science Direct, y en las cuáles se priorizaron 32 artículos para su respectivo análisis. Finalmente, se reseña brevemente cuáles han sido las acciones implementadas por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD para lograr la transformación digital en su dinámica organizacional.Society today is immersed in constant change, changes that influence the behavior of people, the economy of a region and in general in all spaces of human relationship; higher education is not alien to this evolution, evidencing the need to make a transformation in different environments. Education, thanks to economic, social, cultural and especially technological changes, due to the latter due to the accelerated growth of new ICT Information and Communication Technologies, has been generating a digital transformation, in which Educational organizations have been presenting adjustments to their processes and organizational dynamics, in order to improve their academic offer, their coverage and an increase in the number of students. In this context, the objective of this exploratory research is to analyze the factors to be take into account so that an adequate digital transformation is generated, from the academic, administrative and technological fields, for this, a systematic review of literature was carried out in the first instance, taking as a reference three databases;, Scopus, Web of Science and Science Direct, and in which 32 articles were prioritized for their respective analysis. Finally, a brief overview is made of the actions implemented by the National Open and Distance University UNAD to achieve digital transformation in its organizational dynamics

    QUALITY PRACTICES EVALUATION IN THE PRE-ANALYTICAL PHASE OF DIFFERENT CLINICAL LABORATORIES OF THE VALLE DE ABURRÁ.

    Get PDF
    The pre-analytic phase covers in chronological order; From the physician's request, indication, patient preparation, obtaining the primary sample, transportation to and within the laboratory, and ending when the analytical procedure begins. The objective of this study was to evaluate quality practices in the pre-analytical phase of different clinical laboratories of the Metropolitan Area of ​​the Valley of Aburrá. A descriptive cross-sectional study was carried out during, where 14 laboratories were analyzed, Secretaries, laboratory assistants, bacteriologists and physicians. As results, it was obtained that the requests for examinations are made in printed form by the attending physician in 85.7% of the laboratories, verbal requests are not made in 42.9%, the orders are verified with the doctor in the In case of finding an abnormality in the request of the exam 64.3%, the auxiliary staff is given training for the sample 71.4%, and who provides the indications for the analysis is the secretary or receptionist in 42, 9%. 87.55% of the laboratories have a manual for the pre-analytical phase and 71.4% of the auxiliaries knew the manual in the training of sampling. When there is an error in the request for the exams Errors such as patient name are given in 42.9% and verification with patients of the conditions for sampling in 85.7% of laboratories evaluated. It can be evidenced that in the laboratories surveyed the quality conditions in the processes of the pre-analytic phase must be improved since they are not being fulfilled according to the norms established by the Systems of Quality Management

    Fortalecimiento de habilidades matemáticas de cálculo y resolución de problemas mediante la aplicación de estrategias didácticas que contribuyan a mejorar el análisis, contextualización y comprensión de situaciones matemáticas en entornos reales

    Get PDF
    El fortalecimiento de habilidades matemáticas de cálculo y resolución de problemas ha sido objeto de estudio en diferentes disciplinas y ámbitos académicos, de acuerdo con Vasco (1976) a partir de los conocimientos el estudiante puede fortalecer sus habilidades. Se diseñó e implementó un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) con la aplicación de estrategias didácticas que contribuyan a mejorar el análisis, contextualización y comprensión de situaciones matemáticas en entornos reales, la intervención se realizó con 12 estudiantes del curso 504 de la I.E.D. El Porvenir. Se observa en la aplicación del AVA que los estudiantes son receptivos y entusiastas al desarrollar las actividades propuestas, además sugieren nuevas actividades para el AVA, se concluye que el uso de estas herramientas los motiva al uso y manejo de las TIC, para su proceso de aprendizaje

    Significados atribuidos por los psicólogos en formación a la prática profesional en el campo de la psicología organizacional

    Get PDF
    Tesis de la sede Bello Uniminuto-Seccional BelloEl presente trabajo, “Significados atribuidos por los psicólogos en formación a la práctica profesional en el campo de la psicología organizacional”, tuvo como objetivo general, describir los significados que atribuyen los psicólogos en formación, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, a la práctica profesional en el campo de la psicología organizacional. La investigación, se llevó a cabo en el año 2015, en el marco del pregrado de Psicología. Se enmarca desde el paradigma cualitativo y como enfoque de investigación, se parte del interaccionismos simbólico, en tanto este favorece la comprensión de los seres humanos como sujetos activos en construcción, pertenecientes a una comunidad y en interacción constante con todo lo que los rodea. Esta interacción, es la que permite la comprensión de la realidad y la relación con el mundo, y por tanto la construcción de significados. La población participante fueron cinco psicólogos en formación y en prácticas en el campo organizacional. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas, que apuntaron a la definición de psicología organizacional, a las funciones y a la práctica en este campo de la psicología. Los resultados de la investigación, se establecen desde tres categorías de análisis: Inicialmente, se engloban las definiciones y conceptos de psicología organizacional, una segunda categoría, apunta a las funciones en de un psicólogo organizacional y a la situación actual en las empresas. Finalmente la categoría tres comprende las características de las prácticas, teniendo en cuenta la experiencia de los psicólogos en formación.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Significados atribuidos por los psicólogos en formación a la prática profesional en el campo de la psicología organizacional

    Get PDF
    Tesis de la sede Bello Uniminuto-Seccional BelloEl presente trabajo, “Significados atribuidos por los psicólogos en formación a la práctica profesional en el campo de la psicología organizacional”, tuvo como objetivo general, describir los significados que atribuyen los psicólogos en formación, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, a la práctica profesional en el campo de la psicología organizacional. La investigación, se llevó a cabo en el año 2015, en el marco del pregrado de Psicología. Se enmarca desde el paradigma cualitativo y como enfoque de investigación, se parte del interaccionismos simbólico, en tanto este favorece la comprensión de los seres humanos como sujetos activos en construcción, pertenecientes a una comunidad y en interacción constante con todo lo que los rodea. Esta interacción, es la que permite la comprensión de la realidad y la relación con el mundo, y por tanto la construcción de significados. La población participante fueron cinco psicólogos en formación y en prácticas en el campo organizacional. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas, que apuntaron a la definición de psicología organizacional, a las funciones y a la práctica en este campo de la psicología. Los resultados de la investigación, se establecen desde tres categorías de análisis: Inicialmente, se engloban las definiciones y conceptos de psicología organizacional, una segunda categoría, apunta a las funciones en de un psicólogo organizacional y a la situación actual en las empresas. Finalmente la categoría tres comprende las características de las prácticas, teniendo en cuenta la experiencia de los psicólogos en formación.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Cyclic low dose UV-C treatments retain strawberry fruit quality more effectively than conventional pre-storage single high fluence applications

    Get PDF
    UV-C irradiation has been shown to reduce fruit decay and delay ripening. Based on an expected higher impact and applicability, UV irradiation treatments have been almost exclusively done before storage at relatively high doses. We evaluated the influence of the pattern of repeated short dose UV-C exposure on quality maintenance of strawberry fruit. Strawberries were subjected to the following treatments: Single-step UV: single 4 kJ m−2 irradiation prior to storage; two-step UV: two consecutive 2 kJ m−2 UV irradiations at harvest and after 4 days of storage and multi-step UV: five 0.8 kJ m−2 after 0, 2, 4, 6 and 8 days of storage respectively. A non-irradiated group was left untreated. Samples were stored at 0 °C for 13 days. All UV-C treatments decreased decay, weight loss and softening. The quality retention was higher in fruit subjected two-step and multi-step UV-C. Multiple low dose UV exposure reduced calyx browning more efficiently. Repeated low UV-C dose decreased mold and yeast counts to a higher extent. Multi-step UV treated fruit showed higher alcohol insoluble residue. Two-step UV-C treated fruit showed the highest sensorial scores. Repeated low dose UV-C treatments are more effective in preventing strawberry fruit than conventional single high-fluence pre-storage irradiation.Fil: Ortiz Araque, Leidy Carolina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Rodoni, Luis Maria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Darré, Magalí. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Ortiz, Cristian Matias. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Civello, Pedro Marcos. Instituto de Fisiologia Vegetal, Universidad Nacional de la Plata; ArgentinaFil: Vicente, Ariel Roberto. LIPA. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Norm ISO 9001 in the process of qualification in an oil maintenance company

    Get PDF
    Introducción. La dinámica de los procesos de talento humano en las organizaciones modernas, hacen que se profesionalicen cada vez más, mediante el aporte y contribución de los sistemas de calidad como la norma ISO 9001. En el proceso de capacitación aplicar los estándares de ésta norma de calidad, es un verdadero reto para los líderes de la gestión humana, ya que se debe considerar en dicho proceso, herramientas de aplicación, evaluación y seguimiento. Objetivo. Evaluar en la Compañía el impacto del "Plan de Capacitación", mediante la aplicación de la Norma ISO 9001, para evidenciar su aplicación, evaluación, retorno de la inversión y el efectivo seguimiento de la capacitación en los colaboradores de la misma. Metodología. El diseño de investigación fue de campo, los datos son recogidos en el sitio de trabajo. La muestra fue de 10 trabajadores a tiempo completo de los departamentos administrativos, financiero, contable y talento humano, se realizó encuestas y entrevistas de recolección de datos que constó con 5 ítems, fue validado por criterios de especialistas en talento humano, calificando validez, pertinencia y coherencia. Resultados. Entre los resultados con mayor frecuencia, el 75% conocen la norma ISO 9001 y su efectividad en los procesos de talento humano (87,5%), reconocen y validan su efectividad en el proceso de capacitación (100%), evidencian que la norma ISO 9001 en la capacitación, genera motivación, tiene una incidencia positiva en el clima laboral y promueve la sana competitividad. Conclusión. Aplica de manera práctica los conceptos de esta certificación de calidad con el mejoramiento continuo en todos sus procesos, lo que conlleva a una mejor interrelación con los clientes y los mejores resultados corporativos.Introduction. The dynamics of human talent processes in modern organizations make them increasingly professional, through the contribution and contribution of quality systems such as ISO 9001. In the training process, apply the standards of this quality standard It is a real challenge for human management leaders, since application, evaluation and monitoring tools must be considered in this process. Objective. Evaluate the impact of the "Training Plan" on the Company, through the application of the ISO 9001 Standard, to demonstrate its application, evaluation, return on investment and the effective monitoring of training in its employees. Methodology. The research design was in the field, the data is collected at the job site. The sample consisted of 10 full-time workers from the administrative, financial, accounting and human talent departments, surveys and interviews were conducted to collect data that consisted of 5 items, it was validated by criteria of specialists in human talent, qualifying validity, relevance and consistency. Results. Among the most frequent results, 75% know the ISO 9001 standard and its effectiveness in human talent processes (87.5%), recognize and validate its effectiveness in the training process (100%), show that the standard ISO 9001 in training, generates motivation, has a positive impact on the work environment and promotes healthy competitiveness. Conclution. It applies in a practical way the concepts of this quality certification with continuous improvement in all its processes, which entails a better interrelation with customers and the best corporate results

    The neuronal ischemic tolerance is conditioned by the Tp53 Arg72Pro polymorphism

    Get PDF
    Cerebral preconditioning (PC) confers endogenous brain protection after stroke. Ischemic stroke patients with a prior transient ischemic attack (TIA) may potentially be in a preconditioned state. Although PC has been associated with the activation of prosurvival signals, the mechanism by which preconditioning confers neuroprotection is not yet fully clarified. Recently, we have described that PC-mediated neuroprotection against ischemic insult is promoted by p53 destabilization, which is mediated by its main regulatorMDM2. Moreover, we have previously described that the human Tp53 Arg72Pro single nucleotide polymorphism (SNP) controls susceptibility to ischemia-induced neuronal apoptosis and governs the functional outcome of patients after stroke. Here, we studied the contribution of the human Tp53 Arg72Pro SNP on PC-induced neuroprotection after ischemia. Our results showed that cortical neurons expressing the Pro72-p53 variant exhibited higher PC-mediated neuroprotection as compared with Arg72-p53 neurons. PC prevented ischemia-induced nuclear and cytosolic p53 stabilization in Pro72-p53 neurons. However, PC failed to prevent mitochondrial p53 stabilization, which occurs in Arg72-p53 neurons after ischemia. Furthermore, PC promoted neuroprotection against ischemia by controlling the p53/active caspase-3 pathway in Pro72-p53, but not in Arg72-p53 neurons. Finally, we found that good prognosis associated to TIA within 1 month prior to ischemic stroke was restricted to patients harboring the Pro72 allele. Our findings demonstrate that the Tp53 Arg72Pro SNP controls PC-promoted neuroprotection against a subsequent ischemic insult bymodulatingmitochondrial p53 stabilization and then modulates TIA-induced ischemic tolerance.This work was funded by The Instituto de Salud Carlos III grants CP14/00010 (M.D.-E.); PI15/00473 and RD12/0014/ 0007 (A.A.); CM14/00096 (ME.R.-A.); RD16/0019/0018 (C.R.); and Junta de Castilla y Leon grant BIO/SA35/15 (M.D.-E.), and the European Regional Development Fund (R.V.) was funded by the FPU program (Ministerio de Educación)
    corecore