28 research outputs found

    Mortality due to malnutrition among children aged five and younger: five years before and after the implementation of the mana program. Antioquia, 1998-2007

    Get PDF
    ABSTRACT: To evaluate the mortality trends among children aged five and younger in the department of Antioquia (Colombia), where deaths are due to or associated with malnutrition. The time period studied was before and after the implementation of the mana program, from 1998 to 2007. Methodology: an ecological study was conducted to analyze the mortality trends in children under five in the regions of Antioquia before and after the implementation of the mana program. Data was analyzed using the Chi Square association and trend test. The Jointpoint regression was applied to analyze the mortality trend, and a factorial analysis was conducted by extracting the principal components. Results: a decreasing trend in mortality was observed during the time frame of the study. A statistically significant inflexion was observed in the general analysis of the Antioquia department in the year 2000, with an annual variation of -8.30% and a decreasing trend. Analysis revealed the inflexion points for the different regions of Antioquia: the year 2000 for the regions called Valle de Aburrá, Nordeste, Occidente, Oriente, and Suroeste, 2001 for Bajo Cauca, 2005 for Urabá, 2003 for Norte and 2004 for Magdalena Medio. Conclusion: A decreasing trend in mortality due to and associated with malnutrition was observed in each of the Antioquia regions during the time frame studied. This trend started before the implementation of the mana program.RESUMEN: Analizar el comportamiento de la mortalidad por y asociada a la desnutrición, en menores de cinco años; cinco años antes y cinco años después de la implementación del programa mana en las regiones del departamento de Antioquia entre 1998 a 2007. Metodología: estudio ecológico para el análisis del comportamiento de la mortalidad en menores de cinco años ocurridas en las regiones de Antioquia, antes y después de la creación del programa mana. Se calculó chi cuadrado de asociación y tendencia; así como el análisis de tendencia con la regresión de Jointpoint y se realizó análisis factorial a través de la extracción de componentes principales. Resultados: se observó tendencia a la disminución de la mortalidad a través de los años de estudio. En el análisis general de Antioquia, se identificó un punto de inflexión en el año 2000, el cual fue estadísticamente significativo con una variación de -8,30 con tendencia al descenso. En las regiones se identificó que Valle de Aburrá, Nordeste, Occidente, Oriente, Suroeste el punto de inflexión fue en 2000, Bajo Cauca 2001, Urabá 2002, Norte 2003 y Magdalena Medio, 2004. Conclusión: se observó tendencia en disminución de la mortalidad por desnutrición en las regiones de Antioquia en el período analizado, descenso que se presenta desde años anteriores a la implementación de mana

    Probing the Timescale of the 1.4 GHz Radio emissions as a Star formation tracer

    Full text link
    Radio used as a star formation rate (SFR) tracer presents enormous advantages by being unaffected by dust and radio sources being pinpointed at the sub-arc-second level. The interpretation of the low frequency 1.4 GHz luminosity is hampered by the difficulty in modeling the cosmic ray paths in the interstellar medium, and their interactions with the magnetic field. In this work, we compare the SFR derived from radio observations, and the ones derived from spectral energy distribution (SED) modeling. We aim at better understand the behavior of the SFR radio tracer, with a specific emphasis on the link with star-formation histories. We used the SED modeling code Code Investigating GALaxy Emission, CIGALE, with a non-parametric star formation history model (SFH) and fit the data over the wavelength range from the ultraviolet (UV) up to the mid-infrared (mid-IR). We interpret the difference between radio and SED-based SFR tracers in the light of recent gradients in the derived SFH. To validate the robustness of the results, we checked for any remaining active galaxy nuclei (AGN) contribution and tested the impact of our SFH modeling approach. Approximately 27% our galaxies present a radio SFR (SFRradio_{\rm radio}) at least ten times larger than the instantaneous SFR from SED-fitting (SFRSED_{\rm SED}). This trend affects primarily the galaxies that show a declining SFH activity over the last 300 Myr. Both SFR indicators converge toward a consistent value, when the SFHs are averaged over a period larger than 150 Myr to derive SFRSED_{\rm SED}. Although the radio at low frequency 1.4 GHz is a good tracer of the star formation activity of galaxies with constant or increasing SFH, our results indicate that this is not the case for galaxies that are quenching. Our analysis suggests that the star formation time sensitivity of the radio low frequency could be longer than 150 Myr.Comment: 10 pages, 10 figure

    Carcinoma de pene y liquen escleroso: dos entidades estrechamente relacionadas

    Get PDF
    El liquen escleroatrófico (LS) o Balanitis xerótica obliterans es un transtorno crónico de la piel de causa desconocida que puede aparecer en la región genital sobre todo en varones de mediana edad no circuncidados y que se relaciona con el cáncer de pene. Su incidencia varía en función de las serie

    Incidencia de liquen escleroso en 617 circuncisiones

    Get PDF
    El liquen escleroatrófico es un transtorno crónico de la piel de causa desconocida que puede aparecer en la región genital sobre todo en varones de mediana edad no circuncidados y que se relaciona con el cáncer de pene. Su incidencia varía en función de las series

    Diagnóstico y tratamiento inicial de la uveítis por médicos no oftalmólogos

    Get PDF
    Objetivos: Describir los principales signos y síntomas, así como el tratamiento inicial de un paciente con diagnóstico de uveítis con el propósito de evitar retardo en la remisión y el inicio del manejo oportuno de esta patología. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en la cual se identificaron los principales signos y síntomas que deben ser tenidos en cuenta para sospechar el diagnóstico de uveítis y su tratamiento indicado. Se llevó a cabo una búsqueda en PubMed durante el periodo del 2010-2015, se eligieron 439 artículos, los cuales fueron sometidos a dos procesos de filtrado manual, eligiendo por un grupo de investigadores los resúmenes que respondieran nuestra pregunta de investigación. Posteriormente un grupo de oftalmólogos expertos y médicos con experiencia en oftalmología realizaron una segunda revisión. Resultados: Posterior al primer proceso de filtrado se obtuvieron 73 artículos que se sometieron a un segundo proceso de selección donde se obtuvieron 30 artículos. De la selección final de artículos: seis fueron estudios observacionales o ensayos clínicos; los artículos restantes fueron revisiones de la literatura. Los estudios observacionales y ensayos clínicos aleatorizados se evaluaron con la herramienta GRADE siendo la mayoría de evidencia alta. Se hizo una revisión de los treinta artículos seleccionados, por parte de nuestros investigadores, dando como resultado recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la uveítis para el personal médico no oftalmólogo. Conclusiones: Existen un conjunto de signos y síntomas que pueden hacer sospechar al médico no oftalmólogo el diagnóstico de uveítis. Ante un paciente que presenta dolor ocular asociado a disminución de la agudeza visual, fotofobia, ojo rojo sin secreción conjuntival, miosis pupilar, depósitos retroquératicos y hallazgos al fondo de ojo como vitreitis o coriorretinitis se debe sospechar una uveítis. El manejo precoz de la uveítis anterior no infecciosa puede ser instaurado por el médico no oftalmólogo con corticoides tópicos, sin embargo, en caso de uveítis intermedia y posterior es importante remitir al oftalmólogo cuanto antes. Proponemos un algoritmo para ayudar al diagnóstico de la uveítis y recomendaciones para su manejo inicial

    Effect on the demand and stock returns: cross-sectional of Big Data and time-series analysis

    Get PDF
    For reducing the degree of uncertainty caused by constant change in the environment, large, medium or small, private or public organizations must support their decisions in something more than experience or intuition; they must be supported by the development of accurate and reliable forecasts in order to meet the needs in the organization planning tasks. This case study presents a growing company dedicated to the storage of perishable products and incorporates time series forecasting techniques to estimate the volume of storage to foresee the requirements of additional facilities, personnel and materials needed for product mobility

    Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años: cinco años antes y después de la implementación del Programa mana, Antioquia, 1998-2007

    No full text
    Objetivo: analizar el comportamiento de la mortalidad por y asociada a la desnutrición, en menores de cinco años; cinco años antes y cinco años después de la implementación del programa mana en las regiones del departamento de Antioquia entre 1998 a 2007. Metodología: estudio ecológico para el análisis del comportamiento de la mortalidad en menores de cinco años ocurridas en las regiones de Antioquia, antes y después de la creación del programa mana. Se calculó chi cuadrado de asociación y tendencia; así como el análisis de tendencia con la regresión de Jointpoint y se realizó análisis factorial a través de la extracción de componentes principales. Resultados: se observó tendencia a la disminución de la mortalidad a través de los años de estudio. En el análisis general de Antioquia, se identificó un punto de inflexión en el año 2000, el cual fue estadísticamente significativo con una variación de -8,30 con tendencia al descenso. En las regiones se identificó que Valle de Aburrá, Nordeste, Occidente, Oriente, Suroeste el punto de inflexión fue en 2000, Bajo Cauca 2001, Urabá 2002, Norte 2003 y Magdalena Medio, 2004. Conclusión: se observó tendencia en disminución de la mortalidad por desnutrición en las regiones de Antioquia en el período analizado, descenso que se presenta desde años anteriores a la implementación de MANA
    corecore