502 research outputs found

    La modelación y las gráficas en situaciones de movimiento con tecnología

    Get PDF
    Con este trabajo se da cuenta de los aprendizajes que logran los estudiantes del nivel bachillerato al trabajar con un problema de una situación real de movimiento empleando tecnología como son los sensores (dispositivos transductores) y calculadora graficadora. La aproximación socioepistemológica sirvió de sustento para realizar un análisis previo, el cual nos permitió identificar tres usos de las gráficas: construcción de gráficas utilizando la regla de correspondencia entre dos variables, gráficas por operaciones gráficas y la graficación por medio de la simulación de un fenómeno físico empleando tecnología. El trabajo con estudiantes nos permitió caracterizar el uso de las gráficas a partir de las actividades de modelación con las características del Comportamiento Tendencial de las Funciones

    El cómputo ubicuo y su importancia para la construcción del internet de las cosas y el big data

    Get PDF
    It starts from the idea of ubiquitous computing Mark Weiser, the extent to raise the achievement of proposals such as the internet of things and big data depend on the bases given by Weiser. Showing what are the characteristics of the Big data and the Internet of things. The main objective of the paper is to analyze what progress is required to achieve these two technological concepts and information management.Se parte de la idea de cómputo ubicuo de Mark Weiser, para plantear en qué medida el logro de propuestas como el internet de las cosas y big data dependen de las bases dadas por Weiser. Para ello se muestran las características que teóricamente tienen tanto el big data como el internet de las cosas. El objetivo principal del artículo es analizar qué adelantos se requieren para el logro de estas dos concepciones tecnológicas y de manejo de la información

    Rol del docente en la disciplina escolar de los estudiantes de Lengua y Literatura del 7mo a, del Centro Educativo Instituto Nacional “Eddy Alonso”, municipio de Sébaco, departamento de Matagalpa, segundo semestre 2015

    Get PDF
    El presente trabajo incluye el Rol del docente en la disciplina escolar de los estudiantes de 7mo grado del centro educativo Instituto Nacional Eddy Alonso, municipio de Sébaco, departamento de Matagalpa, segundo semestre 2015. El propósito principal de nuestra investigación es analizar el rol del docente en la disciplina escolar de los estudiantes del 7mo grado del Instituto Nacional Eddy Alonso. Se determinó que el rol del docente constituye un organizador y mediador en el encuentro del estudiante con el conocimiento. La información que se plasma en esta investigación es valiosa y muy importante, ya que le servirá a muchos docentes en su aplicación. Palabras Claves: Rol del docente, Docente humanista, Tacto pedagógic

    Modificación del sistema epoxi DGEBA/1,3-BAC con el termoplástico ABS : propiedades mecánicas

    Get PDF
    [Resumen] Se estudió el sistema DBEBA/1,3-BAC modificando con diferentes contenidos del termoplástico ABS, para analizar como varian las propiedades mecanicas del sistema. Este estudio se hizo para dos ciclos de curado diferentes. Se realizaron ensayos en --- de impacto y de dureza. Así mismo se -- el material, con los diversos contenidos en termoplástico, a degradación térmica para estudiar la pérdida de propiedades mecánicas. Como técnica complementaria se utilizó la microscopia electrónica de barrido, analizando las diferentes morfologías generadas tanto por el contenido en termoplástico como por las diferentes condiciones de curado. Por último se realizó un análisis estadístico de los ensayos experimentales comprobando lo significativo que resultan las --- de las propiedades mecanicas en los diferentes contenidos en termoplástico. Se concluye que el material modificado con un 5% de ABS presentan el mejor comportamiento en cuanto a mejora de las propiedades mecánica -- pérdida de propiedades térmicas

    Autodeterminación y discapacidad intelectual: un estudio piloto con padres de la asociación INTEGRA de Puebla

    Get PDF
    En este artículo se aborda el concepto de autodeterminación y se analiza el rol de las familias como principales agentes de apoyo. Además, se presenta un estudio piloto con padres y madres (n=15), con el objetivo de profundizar en sus percepciones acerca de la autodeterminación de sus hijos con discapacidad intelectual. Se confirma la necesi-dad de llevar a cabo programas de capacitación con las familias y superar los plantea-mientos basados en la sobreprotección y la dependencia. Entendemos que iniciativas como la aquí presentada, suponen un punto de partida ineludible para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y de su familia

    Utilidad de la resonancia magnética en la predicción de la continencia urinaria tras prostatectomía radical endoscópica extraperitoneal

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de próstata es un problema de salud importante. Es la localización más frecuente de cáncer en el varón. Afortunadamente la tasa de curación es alta, con una tasa de supervivencia del 87% al año y del 65% a los 5 años. La mayor parte de los tumores que se diagnostican se encuentran es estadios órgano confinados. En la actualidad la mejor técnica para el estudio de extensión y para la planificación de una posible cirugía es la resonancia magnética. Si bien, la prostatectomía radical se define como el patrón de oro como terapia para el cáncer de próstata, no está exenta de complicaciones. La incontinencia urinaria es la morbilidad a largo plazo que más mina la calidad de vida de nuestros pacientes. Tras lo expuesto nos planteamos valorar la utilidad de realizar mediciones anatómicas en la resonancia magnética de estadificación con el fin de predecir la continencia urinaria de nuestros pacientes tras someterse a prostatectomía radical. Material y métodos: Diseñamos un estudio prospectivo en el que incluimos a todos los pacientes sometidos a prostatectomía radical endoscópica extraperitoneal en nuestro centro desde octubre de 2010 hasta julio de 2013. Todos los procedimientos fueron realizados por un mismo cirujano. Los pacientes debían disponer de una resonancia magnética previa, en la que una única observadora realiza mediciones de la longitud, diámetro y volumen de la uretra membranosa, así como del la distancia externa, interna entre elevadores del ano y el grosor de los mismos. Se valoran adicionalmente factores clínicos (edad, valor del antígeno específico prostático, índice de masa corporal, volumen prostático, número de patologías de base que afecten a la continencia) y quirúrgicos (reconstrucción del cuello vesical, valoración subjetiva del muñón uretral). Los pacientes debían cumplir un tiempo de seguimiento mínimo de 1 año y acudir a todas sus visitas (15 día, 3 meses, 6 meses, 9 meses, 12 meses). Se registran en cada control el número de absorbentes que cada varón necesita en 24 horas y en la visita del año postcirugía autocomplentan un cuestionario sobre continencia (ICIQ-SF). Estadísticamente se construyen dos tipos de modelos con el fin de compararlos: regresiones logísticas y árboles de decisiones. Resultados: De los 119 casos sometidos a cirugía en el periodo del estudio, 85 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La edad media fue 65,12 años, el valor medio del PSA 8,93ng/mL, el volumen prostático medio 43,8cc y el índice de masa corporal medio de 26,85. La estadificación clínica según la resonancia magnética encontramos 6 pacientes en estadio T1-T2a, 56 pacientes T2b-T2c y 23 pacientes T3a-T3b. En nuestra serie 66 pacientes no sufrían patologías de base que afectaran a la continencia y 19 pacientes presentaban 1 patología que en teoría podría afectarla. En 53 casos de los 85 se realizó reconstrucción cervical y calificamos como normal la calidad del muñón uretral en 65 pacientes y como largo en 20. La longitud media de la uretra membranosa fue 17,35mm, el diámetro uretral medio fue de 10,75mm y el volumen medio de 1,59mm3. La distancia externa media de elevadores del ano fue de 37,45mm, le interna de 17,37mm y el grosor de la masa muscular de los mismos fue de 20,08mm. De los 85 pacientes intervenidos 77 (90,58%) eran continentes al año de la cirugía, de hecho el 43% de sufrió ningún escape urinario tras la retirada de la sonda. En el análisis bivariante se demuestra que las variables independientes clínicas y quirúrgicas no presentan correlación entre ellas. Y solo la reconstrucción cervical y el PSA mostraron de relación con la variable independiente. En el modelo de regresión logística nos encontramos con que tanto el PSA, como la reconstrucción cervical y la valoración subjetiva de la uretra presenta relación con la evolución de la continencia. Al construir un segundo modelo utilizando como variables independientes aquellas que han resultado significativas en el estudio previo y las variables independientes proporcionadas por la resonancia magnética obtenemos que a menor distancia interna del ano y a mayor diámetro del esfínter uretral mejor es la evolución de la continencia. En cuanto a las variables categóricas seguimos encontrando los mismos hallazgos: el haber realizado la reconstrucción cervical mejora el resultado en cuanto a la evolución de la continencia y el haber valorado como largo el muñón uretral es mejor que el haberlo calificado como normal. En lo que se refiere al modelo de árbol de decisión y clasificación, observamos que al valorar las variables clínicas y quirúrgicas solo el PSA forma parte del modelo, obteniendo unos resultados muy malos con valores de riesgo muy altos. Cuando definimos el árbol con las variables independientes obtenidas con la resonancia magnética y añadimos el PSA, observamos que el valor predictivo del modelo mejora y que todas las variables son influyentes en la evolución de la continencia. De modo que se obtiene un árbol sencillo de interpretar en la que las variables diámetro uretral y masa del elevador del ano son las que más importancia tienen, además del PSA. Al comparar los dos modelos regresión logística y árbol de decisiones observamos que el segundo es mejor modelo que el primero tanto en la tasa de acierto (del 49% frente al 66%) como en todas las medidas de asociación utilizadas (D de Somers, Tau de Kendall y Gamma), que son mayores para este segundo. Conclusiones: Se ha obtenido evidencia de que las medidas de la uretra membranosa como del elevador del ano mejoran los modelos predictivos para la evolución de la continencia. Concretamente el diámetro uretral y la masa de elevadores del ano son las variables más influyentes según el modelo de árbol de decisión que proponemos como mejor alternativa. Además consideramos que este trabajo supone una contribución al uso de modelos de clasificación como son los árboles de decisiones como una alternativa a las clásicas regresiones logísticas

    Adecuación de los ingresos por neumonía adquirida en la comunidad en pacientes procedentes de urgencias de un hospital de 2º nivel

    Get PDF
    Dado que la neumonía adquirida en la comunidad es uno de los principales problemas de salud mundial y supone un elevado coste socioeconómico, además de tratarse de una patología con elevada mortalidad y alta incidencia, he podido observar que a la hora del manejo de esta enfermedad, la decisión de tratamiento ambulatorio o ingreso hospitalario es clave. A pesar de que poseemos escalas pronósticas en las que apoyarnos a la hora de decidir un manejo u otro, existe una gran variabilidad de los porcentajes de pacientes hospitalizados entre unos centros hospitalarios y otros, por lo que he decidido valorar la adecuación de los ingresos por neumonía en urgencias de un hospital de 2º nivel, en pacientes mayores de 18 años, basándome en la regla de clasificación pronóstica de FINE modificada y la escala CURB 65 en los últimos dos años

    Efectividad del programa de seguridad y salud en el trabajo en enfermedades laborales del personal de enfermería, EsSalud 2023

    Get PDF
    La investigación tuvo como propósito determinar la incidencia del programa de seguridad y salud en el trabajo en enfermedades laborales del personal de enfermería, EsSalud 2023. El estudio fue de tipo básico diseño no experimental, enfoque cuantitativo; corte transeccional y nivel correlacional. La muestra se compuso por 100 profesionales de la salud y la muestra por 85 profesionales de la salud, para lo cual se utilizó un muestreo no probabilístico intencional o por conveniencia. La técnica fue la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario. Los hallazgos revelan que el Programa de seguridad y salud en el trabajo se encuentra en nivel bajo con 56,6% y las enfermedades laborales en nivel deficiente con 50,6%. De igual manera, se obtuvo un valor de significancia inferior a 0,05 (p = 0,000) y el coeficiente de fue de 0, 886. Se concluye que el programa de seguridad y salud en el trabajo incide en las enfermedades laborales del personal de enfermería, EsSalud 2023

    Un modelo integral de biblioteca digital

    Get PDF
    ix, 76 p.Libro ElectrónicoEl presente forma parte de los productos derivados de la investigación El acceso universal a los documentos: su relación con la biblioteca virtual. Otros productos parciales de esta investigación se encuentran en los artículos, libros y una tesis doctoral que se generaron entre 1998 y 2005. En dichos productos se presenta el análisis de algunos de los aspectos que integran este tema de estudio, entre ellos, el documento digital, los servicios de información en la biblioteca digital y el concepto de biblioteca virtual.Contenido INTRODUCCIÓN vii LA BIBLIOTECA DIGITAL COMO SISTEMA 1 La biblioteca digital: parte de un sistema, o un sistema independiente 6 Qué hace que una biblioteca sea digital 12 MODELO DE LA BD 17 VARIABLES QUE CONCURREN EN LA INTEGRACIÓN DEL MODELO DE BD 25 Tecnología 27 Contenidos digitales 30 Colecciones digitales distribuidas 36 Servicios de información digitales 54 La importancia del usuario para el modelo de BD 65 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE LA BD 7

    Regimen de separacion de patrimonios en las uniones de hecho.

    Get PDF
    De acuerdo con el artículo 5 de la Constitución de 1993, la unión de hecho origina una comunidad de bienes que se sujeta a las disposiciones del régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable. De ello se deduce, en primer lugar, que el régimen patrimonial de las uniones de hecho es único y forzoso; en segundo término, que ese régimen es el de comunidad de bienes; y, por último, que a esa comunidad de bienes se aplican las reglas del régimen de sociedad de gananciales en lo que fuere pertinente. De estas precisiones, se advierte claramente que los convivientes no pueden convenir una “separación de patrimonios” para regular sus relaciones patrimoniales. La previsión constitucional evidencia lo expuesto cuando señala que la unión de hecho “da lugar a una comunidad de bienes”. El artículo 326 del Código Civil, en concordancia con el artículo 5 de la Constitución de 1993, condiciona la aplicación de las normas del régimen de sociedad de gananciales a la comunidad de bienes originada de una unión de hecho, a que ésta haya durado por lo menos dos años continuos. Esto significa que, mientras no se cumpla con este plazo, los convivientes someten sus relaciones patrimoniales a las reglas de la comunidad de bienes y, en su caso, a las de copropiedad, en vista de no existir regulación sobre la primera en el Código Civil. La analogía con el régimen económico matrimonial es rechazada, como hemos dicho, por la generalidad de la doctrina, que no admite la posibilidad de que los que se van a unir de hecho pacten el acogerse a los regímenes que la ley establece para el matrimonio. Sin embargo, hay países donde se admite que la pareja no casada pueda reglamentar contractualmente su convivencia, creando una especie de asociación basada en la igualdad de derechos y deberes. En el Derecho comparado hay variedad de sistemas, empezando por legislaciones que no se ocupan del tema, como es España, y otras que lo abordan de diversos modos: - Algunas legislaciones hispanoamericanas permiten, expresa o por asimilación, la aplicabilidad del régimen económico matrimonial existente en el país a la unión de hecho, con remisión genérica a sus normas. Así ocurre en Bolivia, Guatemala, Estados de Hidalgo y Tamaulipas de México, y Panamá. En Paraguay, según su Código Civil de 1987, se considera constituida una sociedad de hecho entre los convivientes. En Venezuela se presume la existencia de una comunidad de bienes, según el artículo 767 de su Código de 1942. Consideramos que no es posible pactar en las uniones de hecho un régimen equivalente o paralelo al del matrimonio. La analogía a la que se pretende acudir es demasiado forzada para admitirla y contra ella se ha manifestado la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia de nuestro entorno jurídico. La unión de hecho y el matrimonio no son situaciones idénticas y por ello no cabe la igualdad de trato normativo. Así, Estrada Alonso nos dice que la unión libre está exenta del acto matrimonial que concede una serie de derechos y obligaciones que constituyen un verdadero status jurídico, y en consecuencia, no será posible aplicar analógicamente a la unión de hecho el régimen económico matrimonial que se encuentra incluido en ese status. No existe en la convivencia more uxorio ninguna voluntad nupcial, pues se Las uniones de hecho y sus efectos patrimoniales trata de una simple situación de hecho que no produce ningún efecto jurídico por sí misma y que adquiere una formación diferente a la del matrimonio. Aplicar el régimen económico matrimonial iría en contra de las normas imperativas que regulan las formalidades exigibles para celebrar matrimonio.Tesi
    corecore