6 research outputs found

    Serviços de água potável, saneamento básico e problemas de saúde associados ao consumo de água no cantão de Quevedo, Equador

    Get PDF
    Los servicios de saneamiento básico y acceso agua potables es una de las vías para que la vida de los hogares sea la saludable. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo identificar los servicios de agua potable, saneamiento básico y problemas de salud que tienen los hogares del cantón Quevedo por el consumo hídrico. El trabajo fue de característica cualitativa y cuantitativa, con el fin de encontrar resultados confiables y útiles inducidos por la propia comunidad para beneficiar su situación colectiva. La encuesta fue la técnica que se empleó para la recolección de datos para medir las variables bajo estudio, se realizó una prueba piloto esta permitió hacer ajustes necesarios y se identificaron limitaciones. La información recolectada fue ejecutada por los investigadores para la construcción de la base de datos propia usando Excel. Los resultados encontrados demostraron que el 59, 4 % de los hogares tienen acceso agua potable, el 36,5 y 16,7 % de las viviendas adquieren agua con mal sabor y olor. También, se encontró que en el 55,9 % de los hogares sus habitantes han presentado síntomas de diarreas por el consumo de agua, seguido de 13,8; 9,1 y 8,8 %. de hogares con vómitos, cólicos y dolores abdominales.Basic sanitation services and access to drinking water is one of the ways for household life to be healthy. Therefore, the present study aimed to identify the drinking water services, basic sanitation and health problems that households in the Quevedo canton have due to water consumption. The work was qualitative and quantitative, in order to find reliable and useful results induced by the community itself to benefit their collective situation. The survey was the technique used to collect data to measure the variables under study, a pilot test was carried out, which allowed the necessary adjustments to be made and limitations were identified. The information collected was executed by the researchers for the construction of their own database using Excel. The results found showed that 59.4% of households have access to drinking water, 36.5 and 16.7% of households purchase water with a bad taste and smell. Also, it was found that in 55.9% of the homes its inhabitants have presented symptoms of diarrhea due to the consumption of water, followed by 13.8; 9.1 and 8.8%. from homes with vomiting, colic and abdominal pain

    Identification of a gene encoding polyphenol oxidase (PPO) in Theobroma cacao L. (cacao) from Ecuador

    Get PDF
    En Ecuador, las plantaciones de cacao presentan bajos promedios de producción debido a la diversidad de patógenos, especialmente a la infección por Moniliophthora roreri (monilia). Se cree que existe una relación entre el ataque del hongo y el aumento de los niveles de expresión de genes codificantes de polifenol oxidasas (PPOs) como mecanismo de defensa ante patógenos y herbívoros en diferentes plantas. Para la identificación de genes que codifican para PPOs, se seleccionaron hojas de cacao Nacional, provenientes de plantas resistentes y susceptibles a monilia, ubicadas en la Finca Experimental La Represa, propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se afinó un protocolo de extracción de ARN total de alta calidad para hojas de cacao recalcitrantes. Después de su retrotranscripción a ADNc, se realizaron ensayos de amplificación por PCR con diferentes primers, diseñados a partir de secuencias conservadas de PPOs. Los productos de amplificación permitieron la identificación de un gen de 961 pb, similar a un gen que codifica para la PPO predictiva de Theobroma cacao depositada en NCBI (XP_017978715.1) La identificación de este gen, es fundamental para evaluar a futuro los niveles de expresión y cuantificación en diferentes estados de desarrollo del fruto. Dicha cuantificación permitirá proponer herramientas de control para monilia y construir las bases para el mejoramiento genético del cacao Nacional.In Ecuador, cocoa plantations have low production averages due to the diversity of pathogens, especially the infection by Moniliophthora roreri (monilia). It is believed that there is a relationship between the attack of the fungus and increased levels of expression of genes encoding polyphenol oxidases (PPOs) as a defense mechanism against pathogens and herbivores in different plants. For the identification of genes that code for PPOs, National cocoa leaves were selected, from resistant and susceptible plants to monilia, located in the Finca Experimental La Represa, property of the Universidad Técnica Estatal de Quevedo. A high-quality total RNA extraction protocol was recalculated for recalcitrant cocoa leaves. After its retrotranscription to cDNA, PCR amplification assays will be carried out with different primers, from the conserved sequences of PPOs. The amplification products allowed the identification of a 961 bp gene, similar to a gene that codes for the predictive PPO of Theobroma cacao deposited in NCBI (XP_017978715.1). The identification of this gene is essential to evaluate future levels of expression and quantification in different stages of fruit development. This reading quantification will propose control tools for monilia and build the bases for the genetic improvement of the National cacao

    Modificación bioquímica de las almendras de cacao en la etapa de postcosecha con la adición de levadura (saccharomyces cerevisiae) y melaza, para mejorar su calidad

    Get PDF
    From cocoa almonds, fermented and dried (or un fermented) by-products and final products are obtained through industrial processes. This research aimed to improve the quality characteristics of national cocoa almonds (Theobroma Cacao L.) for chocolate processing, through the biochemical modification of cocoa tiledon in the post-box stage, thus improving reactions occurring within the cotiledon in almonds with the addition of yeasts (Saccharomyces cerevisiae) in the post-box stage, undergoing fermentation with yeast in two times 3 and 4 days of fermentation, which helped to modify biochemical within the cotiledon of cocoa almonds, improving their physical, chemical characteristics and organoleptic attributes. The results obtained from the experimental design with the addition of yeast (Saccharomyces cerevisiae), have shown the improvement of physical, chemical characteristics and their organoleptic attributes compared to the witness. Because favorable results were obtained in T4 treatments (0.125% yeast x with lylasses) and T6 (0.250 % of yeasts with mingle) in terms of physical and chemical analyses such as: moisture, cutting test and acidity; and in turn higher quality score on its organoleptic attributes.De las almendras de cacao, fermentadas y secas (o sin fermentar) se obtienen subproductos y productos finales a través de procesos industriales. Esta investigación pretendió mejorar las características de calidad de las almendras de cacao nacional (Theobroma Cacao L.) para la elaboración de chocolates, a través de la modificación bioquímica del cotiledón del cacao en la etapa de postcosecha, mejorando así las reacciones ocurridas dentro del cotiledón en las almendras con la adición de levaduras (Saccharomyces cerevisiae) en la etapa de postcosecha, realizando una fermentación con levadura en dos tiempos 3 y 4 días de fermentación, lo que ayudó a la modificación bioquímica dentro del cotiledón de las almendras del cacao, mejorando sus características físicas, químicas y sus atributos organolépticos.  Los resultados obtenidos del diseño experimental con la adición de levadura (Saccharomyces cerevisiae), han demostrado la mejora de las características físicas, químicas y sus atributos organolépticos en comparación con el testigo.  Debido a que se obtuvieron resultados favorables en los tratamientos T4 (0,125% de levadura x con melaza) y el T6 (0,250 % de Levaduras + con melaza) en cuanto a los análisis físicos y químicos como: humedad, prueba de corte y acidez; y a su vez mayor puntuación de calidad en sus atributos organolépticos.&nbsp

    Contenidos De Celulosa Y Lignina En Restos Lignino- Celulósicos De Gran Tamaño (Necromasa) En Un Bosque Templado De Antiguo Crecimiento Del Centro-Sur de Chile

    Get PDF
    The evaluation of volume, necromass, states of decay, solubility, and cellulose and lignin content in coarse woody debris (RLC) accumulated in an evergreen temperate forest of old-growth in the Puyehue National Park, South-Central Chile. Ten plots of 900 m2 each, were quantified for RLC (≥ 10 cm diameter). For necromass quantification was used a scale of five categories/states of decay, necromass (1 = lowest and 5 = highest degradation). 632 m3 ha-1 of deadwood (= 231,5 Mg ha-1 of necromass) was found, mainly represented by Nothofagus betuloides (95,2%). The wood with the most advanced state of decay (state 5) showed a greater solubility, increasing of 273,7 and 818,6 times more soluble than 1, for N. betuloides and S. conspicua, respectively. Cellulose content decreased to 91%, while the lignin increased 248% and 142% in wood decay of N. betuloides and S. conspicua, respectively. These results demonstrate the importance of RLC in the biogeochemistry of remote forest ecosystems of old-growth in Southern Chile

    Propagación clonal in vitro de Swietenia macrophylla King (CAOBA)

    No full text
    Mahogany (Swietenia macrophylla), is a timber tree species widely used, valued for its hardness, strength, beauty and quality. Intensive farming system and inadequate use of this species have resulted in the loss genetic variability, making impossible the implementation of breeding programs of mahogany in Ecuador. In vitro culture is a technique that would help reduce this problem by producing plants with high genetic robustness. The objective of this research was to establish a method to facilitate the in vitro mahogany propagation from nodal segments. In the establishment phase, the nodal segments were transferred at glass jars with different concentrations of Ca(ClO)2 and exposure times. Microorganism contamination was controlled with 15 g of Ca(ClO)2 for 20 min, reaching 95% survival. Healthy explants were transferred to MS/2 culture medium with different levels of benzylaminopurine (BAP) and indolebutyric acid (IBA) for their in vitro proliferation, obtaining 70% of shoots with 2 mg L-1 of BAP in combination with 1 mg L-1 IBA. The best buds of multiplication phase were placed in MS/2 culture medium with different concentrations of ANA for easy rooting, none of the treatments tested allowed to generate roots at 21 days of evaluation, although the greatest survival rate (65%) was obtained by combining 2 mg L-1 BAP + 1 mg L-1 NAA.La caoba (Swietenia macrophylla) es una especie forestal maderable de múltiples usos, apreciada por su dureza, resistencia, belleza y calidad. La explotación intensiva y un inadecuado sistema de aprovechamiento de la especie han ocasionado la disminución de la variabilidad genética, haciendo imposible la aplicación de programas de mejoramiento genético de caoba en el Ecuador. El cultivo in vitro es una técnica que ayudaría a disminuir este problema mediante la producción de plantas con alta robustez genética. El objetivo de esta investigación fue establecer un método que facilite la propagación in vitro de caoba, a partir de segmentos nodales, empleados en la fase de establecimiento con diferentes concentraciones de Ca(ClO)2 y tiempos de exposición. La contaminación por microorganismos fue controlada con 15 g de Ca(ClO)2 durante 20 min, alcanzando el 95% de sobrevivencia. Los explantes sanos fueron transferidos a un medio de cultivo MS/2 con distintos niveles de bencilaminopurina (BAP) y ácido indolbutírico (AIB) para su multiplicación in vitro, obteniéndose 70% de brotes con 2 mg L-1 de BAP en combinación con 1 mg L-1 de AIB. Los mejores brotes de la fase de multiplicación se colocaron en medio de cultivo MS/2 con diferentes concentraciones de ANA para facilitar su enraizamiento, ninguno de los tratamientos ensayados permitió generar raíces a los 21 días de su evaluación, aunque el mayor porcentaje de sobrevivencia (65%) se obtuvo al combinar 2 mg L-1 BAP + 1 mg L-1 ANA

    Guía metodológica para la implantación de desarrollos curriculares virtuales accesibles

    No full text
    La Formación Virtual tiene un crecimiento cada vez mayor no solo en las instituciones de educación superior, sino también en el aprendizaje en el trabajo, en la escuela, etc. En el ámbito de las instituciones de educación superior, se identifican sus tres funciones principales para lograr la meta de la institución de educación superior contemporánea: la enseñanza, la investigación y la extensión. En relación a la función de enseñanza, las plataformas educativas digitales y los nuevos espacios virtuales se encuentran presentes en la actualidad en muchas instituciones de educación superior en Iberoamérica. Sin embargo, al igual que las limitaciones físicas que puedan existir en los campus, tanto las plataformas como los desarrollos curriculares virtuales, presentan limitaciones hacia las personas con discapacidad. En general este obstáculo se presenta en general a cualquier persona que tenga una limitación temporal dependiente del medio con el que utiliza las plataformas virtuales. En el punto de vista de la función de extensión, se interpreta tanto como el objeto de llevar fuera de los muros de las instituciones el conocimiento al ámbito laboral, así como la proyección que responda a las demandas sociales. En el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado celebrada en Cádiz, España (2012), fue declarado el año 2013 como el Año Iberoamericano para la inclusión laboral de las Personas con Discapacidad. Esta declaración debe incentivar a las instituciones de educación superior a brindar a las personas con discapacidad, la oportunidad de obtener las competencias que le permitan ser incluidos en el ámbito laboral, tomando en cuenta que la formación virtual accesible aporta un gran valor inclusivo. Es por ello que debemos de buscar un diseño universal de nuestras propuestas de educación virtual. Adicionalmente los avances tecnológicos y culturales alrededor de Internet están produciendo diversos cambios rápidamente. Y es está rapidez la que exige a las instituciones de educación superior ejercer su función de investigación para adaptarse a las necesidades de la Sociedad de la Información, y de cierta forma perseguir el objetivo de liderar a través de la innovación en la educación esta evolución de la sociedad. Para ello las instituciones de educación superior deben de buscar la excelencia a través de procesos que aseguren la calidad en la formación virtual accesible desde una perspectiva holística, que involucre todos los procesos y fases de la formación virtual, y que a su vez la haga incluyente para todas las personas, es por esto último, el énfasis en la accesibilidad. Enfocar estos objetivos en Iberoamérica a través de actuaciones como algunas de la financiadas por la Comisión Europea a través del programa ALFA, provee una plataforma ideal promover el avance en la región. Uno de los proyectos financiado a través del programa ALFA III, es el proyecto “ESVI-AL (Educación Superior Virtual Inclusiva – América Latina): Mejora de la Accesibilidad en la Educación Superior Virtual en América Latina”. Como parte del proyecto ESVI-AL se ha elaborado esta guía metodológica para la implantación de los desarrollos curriculares virtuales accesibles. El objetivo de la guía es establecer un modelo de trabajo para el cumplimiento de requisitos y estándares de accesibilidad en el contexto de la formación virtual, especialmente a través de la Web. El modelo propuesto facilitará la elaboración de auditorías que permitan el diagnóstico de cumplimiento de normas de accesibilidad, y la mejora de la capacidad de madurez, respecto a la accesibilidad, de las instituciones de educación superior y en general para organizaciones de educación. Esta guía ha sido concebida como un instrumento de apoyo para todos los involucrados en proyectos educativos virtuales accesibles, principalmente para los docentes, pero también para el personal de gestión, administración y técnico de las instituciones que pretendan implantar actividades formativas virtuales inclusivas, en las que puedan participar en igualdad de condiciones estudiantes sin o con discapacidad. Lo que el lector va a encontrar en este libro es una propuesta de los procesos que debería implantarse en una institución de educación superior, pero también en cualquier organización o empresa de formación virtual, que esté comprometida con una educación inclusiva de calidad. En la guía se detallan las actividades y tareas que deberían llevarse a cabo e cada uno de los procesos definidos, así como los productos, técnicas, métodos, criterios de calidad y perfiles de participantes que deben tenerse en cuenta en cada fase de un proyecto educativo virtual que se llevará a cabo en un campus virtual accesible, es decir utilizable y practicables por todas las personas. Asegurar sistemas de educación inclusivos a todos los niveles debe ser un compromiso de todos los implicados en la educación. Los participantes en el proyecto ESVI-AL así lo entendemos, y esperamos y deseamos que esta modesta aportación del proyecto en forma de guía metodológica, contribuya a avanzar hacia el objetivo de conseguir una educación inclusiva. Este trabajo ha sido una realidad gracias a la estrecha colaboración en su organización entre los socios y colaboradores del proyecto del Programa ESVI-AL. Agradecer el trabajo llevado a cabo por los socios, colaboradores y, en especial, a los revisores externos, cuyas aportaciones y sugerencias han enriquecido la guía.No data (2013)UE
    corecore