35 research outputs found

    Occurrence and toxicity of Microcystis aeruginosa (Cyanobacteria) in the Paraná River, downstream of the Yacyretá dam (Argentina)

    Get PDF
    Cyanobacteria constitute the main toxin producers in inland water ecosystems and have extensive global distribution. The presence of hepatotoxins in aquatic environments is hazardous to human and animal health; even though the presence and identification of hepatotoxic microcystins in rivers and reservoirs of the world have been confirmed by several studies in the last few years. Herein, we studied the abundance and toxicity of Microcystis aeruginosa in the Argentine section of the Paraná River at the beginning of the Middle Paraná (Corrientes Hydrometer), near Corrientes city (27º28´ S - 58º51´ W) and approximately 220 km downstream of the Yacyretá dam (High Paraná). The Paraná River basin, with a drainage area of 3.1 x 106 km2 and 3 965 km in length, is the second largest catchment of South America, after that of the Amazon. The Paraná River is the main source of drinking water supply for the Northeastern Argentine region. Phytoplankton samples were collected and environmental variables were measured in a monthly basis (exceptionally fortnightly), from March 2004 to June 2008. Fifty-eight samples were analyzed for phytoplankton density and biomass. Five samples were used for toxicity testing; the latter were obtained during the cyanobacteria blooms from 2005 to 2008. Phytoplankton counts were performed with an inverted microscope, and biomass was expressed as biovolume. Bioassays with mice and high-performance liquid chromatography (HPLC) analysis were performed to evaluate the presence of cyanotoxins. Phytoplankton mainly consisted of Cryptophyta, Chlorophyta and Bacillariophyta. Microcystis aeruginosa was identified during the warmer months each year (November to March). Density varied between 189 and 25 027 cells/mL (1-10 colonies/mL) and biomass from 0.34 to 44 mm3/L. Taking into account the number of cells, the highest abundance occurred in April 2004 (25 027 cells/mL), coinciding with the largest biovolume (44 mm3/L). All mice subjected to intraperitoneal injections with samples obtained during bloom episodes showed positive results for the presence of hepatotoxins. Three microcystins variants: LR, RR and [D-Leu1] Mcyst-LR were detected by analysis with semi-preparative high-performance liquid chromatography with diode array detector system (HPLC-PDA). This constitutes the first report of microcystins recorded during M. aeruginosa blooms in the Argentine stretch of the Paraná River at the beginning of the Middle Paraná (Corrientes Hydrometer), approximately 220 km downstream of the Yacyretá dam (High Paraná).Fil: Forastier, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Zalocar, Yolanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Andrinolo, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Domitrovic, Hugo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Application of hydrogen peroxide to the control of eutrophic lake systems in laboratory assays

    Get PDF
    We exposed water samples from a recreational lake dominated by the cyanobacterium Planktothrix agardhii to different concentrations of hydrogen peroxide (H2O2). An addition of 0.33 mg·L−1 of H2O2 was the lowest effective dose for the decay of chlorophyll-a concentration to half of the original in 14 h with light and 17 h in experiments without light. With 3.33 mg·L−1 of H2O2, the values of the chemical oxygen demand (COD) decreased to half at 36 and 126 h in experiments performed with and without light, respectively. With increasing H2O2, there is a decrease in the total and faecal coliform, and this effect was made more pronounced by light. Total and faecal coliform were inhibited completely 48 h after addition of 3.33 mg·L−1 H2O2. Although the densities of cyanobacterial cells exposed to H2O2 did not decrease, transmission electron microscope observation of the trichomes showed several stages of degeneration, and the cells were collapsed after 48 h of 3.33 mg·L−1 of H2O2 addition in the presence of light. Our results demonstrate that H2O2 could be potentially used in hypertrophic systems because it not only collapses cyanobacterial cells and coliform bacteria but may also reduce chlorophyll-a content and chemical oxygen demand.Fil: Bauzá, Letizia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Aguilera, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; ArgentinaFil: Etchenique, Roberto Argentino. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Division Ficología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Andrinolo, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Giannuzzi, Leda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentin

    Manejo y control de cianobacterias en lagos, reservorios y ríos: Alertas

    Get PDF
    El propósito de este capítulo es ayudar a quienes tengan la responsabilidad de valorar o manejar losriesgos en la salud humana vinculados a la presencia de cianobacterias tóxicas o potencialmente tóxicasen el ambiente. Es pensado como una guía general para la gestión de riesgos, ya sea durante algúnacontecimiento, a causa de la sospecha de un peligro potencial o como práctica recomendable para elcontrol de cuerpos de agua destinados al uso humano.El control de los peligros que implican a la salud humana las floraciones cianobacterianas, forman parte deun panorama más amplio de la calidad de agua que involucra la gestión del recurso hídrico, la protecciónambiental y la formulación de políticas generales de desarrollo sustentable.La implementación de programas de monitoreo y el manejo de los riesgos deberá pensarse en función delas características del cuerpo de agua, de su uso, y en función de quién o quiénes son los interesados enllevarlos a cabo y quiénes son las autoridades políticas con jurisdicción sobre el mismo.En nuestro país, el control de los recursos hídricos se encuentra distribuido y disperso en distintasdependencias del estado nacional, provincial y municipal; así como también bajo el dominio de institucionesbinacionales o concesionado a empresas privadas (ej: plantas potabilizadoras), en donde todas poseendistintas injerencias sobre el recurso hídrico.En este contexto, los actores involucrados con el control y el manejo del fenómeno cianobacteriano y susconsecuencias sobre la salud deberán crear para cada caso las vinculaciones pertinentes y eficaces quepuedan dar una respuesta efectiva a la existencia de esta problemática.Una vez que las asociaciones, las agencias y los grupos que pueden involucrarse alrededor del tema sonidentificados, entonces las herramientas que da el conocimiento deben ser revisadas y estudiadas paracada caso en particular.Palabras clave: Cianobacteria, control y manejo del riesgo.Fil: Andrinolo, Dario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Ruiz, Marcia. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Córdoba); Argentina. Ministerio del Interior, Obras Publicas y Vivienda; Argentin

    Conflictos socioambientales en la prensa platense: El caso del Polo Petroquímico local en los diarios El Día y Hoy en la Noticia

    Get PDF
    El artículo propone caracterizar y reconocer los distintos discursos y representaciones que se construyen en los medios de comunicación respecto de los conflictos socioambientales urbanos en el Gran La Plata (Buenos Aires). La presencia de un polo petroquímico en la zona pone de manifiesto las tensiones entre un modelo de desarrollo que promovió el trabajo y el progreso regional y la situación socioambiental que afecta a quienes viven en los barrios aledaños al complejo industrial. Se analizaron artículos de los diarios El Día y Hoy en la Noticia, los dos medios gráficos de referencia dominante de la región, entre los años 2003 y 2007. El abordaje teórico-metodológico de los discursos se realizó desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD), retomando un planteamiento interdisciplinar que integra nociones de algunos/as de sus principales teóricos/as. La problemática en torno al Polo Petroquímico de YPF, ubicado entre los municipios de Ensenada y Berisso, representa un caso significativo, en el cual existen posiciones contrapuestas entre los gobiernos municipales, provincial y nacional, las empresas y los/as vecinos/as y organizaciones de anclaje territorial. Un análisis de los conflictos socioambientales desde la Comunicación Social busca dar cuenta de los procesos de construcción de representaciones sobre estos conflictos y los actores involucrados y contribuir al estudio de los procesos de construcción de hegemonía y resistencias respecto de los modelos de desarrollo y las políticas ambientales.Fil: Yannielo, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Andrinolo, Dario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentin

    Cianobacterias y cianotoxinas. Efectos en la salud humana. Casos informados y primeros acercamientos al estudio epidemiológico

    Get PDF
    Hace ya muchos años que se conocen, aunque aisladamente, casos de muertes o daños en la salud humana y animal relacionados con la exposición de éstos a aguas contaminadas con cianobacterias y sus toxinas. De estos casos y de estudios realizados sobre poblaciones expuestas se ha recabado una interesante cantidad de datos que tienen utilidad como evidencia en la necesaria epidemiología que debe realizarse en referencia a estos casos.La utilidad de estas evidencias radica en contar con una buena definición del caso clínico, una buena caracterización de las condiciones de exposición a cianobacterias y sus toxinas y la disposición de una base de datos que permita consultar y comparar dichos datos.La información con la que contamos surge principalmente de una serie de afecciones a la salud humana, debida a exposiciones agudas o crónicas a estas toxinas, que varían desde síndromes gastrointestinales, alteraciones respiratorias y cutáneas, promoción de tumores, hasta la muerte por fallo hepático con la importante característica de encontrarse ausente cualquier otro agente etiológico que usualmente puede ser el causante de estas afecciones.Debido a que los florecimientos de cianobacterias toxígenas constituyen uno de los graves problemas sanitarios relacionados con la fuerte eutrofización de los ambientes naturales, principalmente cuerpos de agua utilizados para obtener agua potable o como lugares de recreación, y a la ausencia de características especiales de estas intoxicaciones, que las distingan de otro tipo de afecciones que cursan con una sintomatología similar, es posible que las mismas puedan pasar desapercibidas o sean sub-diagnosticadas.Como consecuencia de ello surge la necesidad de poner en conocimiento del personal involucrado en el cuidado de la salud como médicos, bioquímicos, enfermeras, terapeutas, las características y existencia de casos documentados de daños o intoxicaciones debidas a diversas formas de contacto de la población con las cianobacterias y sus toxinas; con el fin de que incluyan esta posibilidad dentro de su práctica diagnóstica diaria.En este capítulo se discutirán los principales casos de afecciones a la salud humana vinculados con exposiciones agudas o crónicas a cianobacterias y sus toxinas, describiéndose las condiciones de exposición, sintomatología y evolución de los pacientes y alteraciones en los parámetros de laboratorio. Con el fin de una mejor comprensión dividiremos los casos en aquellos que generan efectos sobre la salud a corto plazo, los cuales derivan principalmente de intoxicaciones de tipo agudo, y los que producen efectos a largo plazo usualmente debidos a intoxicaciones crónicas con estas cianobacterias y sus toxinas. Finalmente comentaremos los primeros estudios de tipo epidemiológico realizados hasta el momento.Fil: Sedan, Daniela Yazmine. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Andrinolo, Dario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentin

    Recreational exposure during algal bloom in carrasco beach, uruguay: A liver failure case report

    Get PDF
    In January 2015, a 20-month-old child and her family took part in recreational activities at Carrasco and Malvín beaches (Montevideo, Uruguay). An intense harmful algae bloom (HAB) was developing along the coast at that time. A few hours after the last recreational exposure episode, the family suffered gastrointestinal symptoms which were self-limited except in the child’s case, who was admitted to hospital in Uruguay with diarrhea, vomiting, fatigue, and jaundice. The patient had increased serum levels of liver enzymes and bilirubin and five days later presented acute liver failure. She was referred to the Italian Hospital in Buenos Aires, being admitted with grade II-III encephalopathy and hepatomegaly and requiring mechanical respiratory assistance. Serology tests for hepatitis A, B, and C, Epstein-Barr virus, and cytomegalovirus were negative. Laboratory features showed anemia, coagulopathy, and increased serum levels of ammonium, alanine aminotransferase (ALT), aspartate aminotransferase (AST), and bilirubin. Autoimmune Hepatitis Type-II (AH-II) was the initial diagnosis based on a liver kidney microsomal type 1 antibodies (LKM-1) positive result, and twenty days later a liver transplant was performed. The liver histopathology had indicated hemorrhagic necrosis in zone 3, and cholestasis and nodular regeneration, which were not characteristic of AH-II. LC/ESI-HRMS (liquid chromatography electrospray ionization high-resolution mass spectrometry) analysis of MCs in the explanted liver revealed the presence of Microsytin-LR (MC-LR) (2.4 ng·gr-1 tissue) and [D-Leu1]MC-LR (75.4 ng·gr-1 tissue), which constitute a toxicological nexus and indicate a preponderant role of microcystins in the development of fulminant hepatitis.Fil: Vidal, Flavia. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Sedan, Daniela Yazmine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: D'Agostino, Daniel. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Cavalieri, María Lorena. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Mullen, Eduardo. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Parot Varela, María Macarena. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Flores, Cintia. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua; EspañaFil: Caixach, Josep. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua; EspañaFil: Andrinolo, Dario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    An Acute Case of Intoxication with Cyanobacteria and Cyanotoxins in Recreational Water in Salto Grande Dam, Argentina

    Get PDF
    Cyanobacterial blooms and hepatotoxic microcystins (MCs) usually occur in summer, constituting a sanitary and environmental problem in Salto Grande Dam, Argentina. Water sports and recreational activities take place in summer in this lake. We reported an acute case of cyanobacterial poisoning in Salto Grande dam, Argentina, which occurred in January 2007. Accidentally, a young man was immersed in an intense bloom of Microcystis spp. A level of 48.6 μg·L−1 of microcystin-LR was detected in water samples. Four hours after exposure, the patient showed nausea, abdominal pain and fever. Three days later, dyspnea and respiratory distress were reported. The patient was hospitalized in intensive care and diagnosed with an atypical pneumonia. Finally, a week after the exposure, the patient developed a hepatotoxicosis with a significant increase of hepatic damage biomarkers (ALT, AST and γGT). Complete recovery took place within 20 days. This is the first study to show an acute intoxication with microcystin-producing cyanobacteria blooms in recreational water

    [D-Leu1]MC-LR has lower PP1 inhibitory capability and greater toxic potency than MC-LR in animal and plant tissues

    Get PDF
    Two microcystins, MC-LR and [D-Leu1]MC-LR, present in La Plata Basin blooms, are differentiated by substitution of D-Alanine for D-Leucine at position 1. Our objective was to evaluate acute toxicity of [D-Leu1]MC-LR and MC-LR in mice (N:NIH Swiss) and beans (Phaseolus vulgaris). We observed variations in [D-Leu1]MC-LR lethal doses with respect to those reported for MC-LR (100 μg/kg), with an increased liver/body weight ratio and intrahepatic hemorrhages in mice exposed to 50?200 μg [D-Leu1]MC-LR/kg and slight steatosis after a single 25 μg [D-Leu1]MC-LR/kg i.p. dose. Our study in the plant model showed alterations in germination, development, morphology and TBARs levels after a single contact with the toxins during imbibition (3.5 and 15 µg/mL), those treated with [D-Leu1]MC-LR being more affected than those treated with the same concentration of MC-LR. Protein phosphatase 1 (PP1) IC50 values were 40.6 nM and 5.3 nM for [D-Leu1]MC-LR and MC-LR, respectively. However, the total phosphatase activity test in root homogenate showed 60% inhibition for [D-Leu1]MC-LR and 12% for MC-LR. In mouse liver homogenate, 50% inhibition was observed for [D-Leu1]MC-LR and 40% for MC-LR. Our findings indicate the need for further research into [D-Leu1]MC-LR toxicity since together with oxidative stress, the possible inhibition of other phosphatases could explain the differences detected in the potency of the two toxins.Fil: Sedan, Daniela Yazmine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Centro de Investigaciones del Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; ArgentinaFil: Malaissi, Luciano. Centro de Investigaciones del Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Vaccarini, Cristian Adrián. Centro de Investigaciones del Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; ArgentinaFil: Ventosi, Ezequiel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Laguens, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Rosso, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; ArgentinaFil: Giannuzzi, Leda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Andrinolo, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Centro de Investigaciones del Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentin

    Inhalation of marijuana affects drosophila heart function

    Get PDF
    We investigated the effect of inhalation of vaporized marijuana on cardiac function in Drosophila melanogaster, a suitable genetic model for studying human diseases. Adult flies were exposed to marijuana for variable time periods and the effects on cardiac function were studied. Short treatment protocol incremented heart-rate variability. Contractility was augmented only under prolonged exposure to cannabis and itwas associated with incremented calcium transient within cardiomyocytes. Neither the activity of the major proteins responsible for calcium handling nor the calcium load of the sarcoplasmic reticulum were affected by the cannabis treatment. The observed changes manifested in the cardiomyocytes even in the absence of the canonical cannabinoid receptors described in mammals. Our results are the first evidence of the in vivo impact of phytocannabinoids in D. melanogaster. By providing a simple and affordable platformprior to mammalian models, this characterization of cardiac function under marijuana exposure opens new paths for conducting genetic screenings using vaporized compounds.Fil: Gómez, Ivana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaFil: Rodríguez, Maia Abigail. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaFil: Santalla, Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales; ArgentinaFil: Kassis, George. Medicalbit; ArgentinaFil: Colman Lerner, Jorge Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Aranda, J. Oswaldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Sedan, Daniela Yazmine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Andrinolo, Dario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Valverde, Carlos Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaFil: Ferrero, Paola Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales; Argentin

    Efectos sobre la salud humana y animal. Mecanismos de acción tóxica

    No full text
    Las cianobacterias, producen un amplio rango de metabolitos secundarios bioactivos, algunos de los cuales son tóxicos. Las toxinas de cianobacterias (cianotoxinas) son compuestos químicamente diversos que se agrupan según su modo de acción en Hepatotoxinas, Neurotoxinas y Dermatotoxinas. Dichos tóxicos incluyen a las microcistinas (MCs), cilindrospermopsinas, saxitoxinas, nodularinas y anatoxinas. Varios géneros de cianobacterias poseen especies toxígenas y el número de informes de nuevas especies toxígenas así como de nuevas toxinas aumenta día a día en la literatura. Algunas especies pueden producir más de una toxina y es posible detectar en un mismo cuerpo de agua al mismo tiempo la presencia de más de una toxina. En el hombre pueden causar desde ligeros malestares digestivos hasta muerte por asfixia y deshidratación. Algunas de estas toxinas, son promotoras de tumores o probables carcinogénicos y de hecho existe una fuerte correlación entre cáncer primario de hígado y la contaminación con cianobacterias de las fuentes de agua dulce que utiliza la población (1). Por ello, es necesario revisar los riegos para la salud pública que implica la presencia de cianotoxinas en los distintos ambientes acuáticos, incluso el agua de red domiciliaria.Fil: Andrinolo, Dario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Caneo, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentin
    corecore