288 research outputs found

    The state of the art of english language teaching in a public school of Pereira

    Get PDF
    En principio, el estudio actual fue desarrollado como un macro proyecto en 26 colegios públicos de Pereira en el cual hacían parte 12 investigadoras con el propósito de hacer un diagnóstico acerca del estado del arte de la enseñanza del inglés. Para obtener un mejor análisis de los resultados, se tomó la decisión de sub dividir el macro proyecto. Para lograr dicho objetivo éste proyecto fue realizado en un colegio público seleccionado de la ciudad de Pereira, en el cual fueron recolectados algunos datos con respecto a las percepciones que tienen los estudiantes y profesores acerca de la enseñanza del inglés, así como las metodologías y conocimientos previos que tienen los profesores y finalmente, con qué recursos académicos cuentan éstos para así identificar cómo el idioma ingles es enseñado en este colegio. La evidencia demuestra que los facilitadores no usan el idioma extranjero tanto como éste debería ser utilizado en el salón de clases; adicionalmente, ellos usan el Método de traducción gramatical como la herramienta principal para enseñar inglés. Por otra parte se observó que los profesores tienen como técnica primordial el uso de cuestionarios, llenar espacios, repetición y traducción literal de fragmentos. Además, el análisis de la gramática y la práctica de la pronunciación a través del uso de las canciones y la implementación de algunos elementos del método Audio lingual en el salón de clases, son resultados encontrados en el estudio. Finalmente, algunas perspectivas de los profesores y estudiantes son también descritas tomando en cuenta el tiempo de aprendizaje y la necesidad de aprender la lengua en estos tiempos.The current study was developed as a macro project in 26 public schools from Pereira in which 12 researchers were involved with the attempt of making a diagnosis about the state of the art of teaching English. To obtain a proper analysis of results, it was made the decision of subdividing the macro project. This research study was conducted at one selected public school in Pereira, where data was collected about teachers’ and students’ perceptions of English teaching as well as teachers’ methodologies and backgrounds, and lastly, academic resources in order to identify how the English language is taught by teachers in that school. The evidence demonstrates that facilitators do not use the foreign language as much as it should be implemented in the lessons. Additionally, they use the Grammar Translation method as the main tool to teach English. On the other hand, it was evidenced that teachers have as principal techniques the use of questionnaires, fill in the blanks, drills and translation of a literary passage since these are implemented to promote the use of English in the classroom. Moreover, the analysis of grammar and the practice of pronunciation through the use of songs and the implementation of some elements of the Audio lingual method in the classroom. Finally, teachers and students’ perspectives are also described taking into account the time in learning a language and the necessity on learning a language nowadays

    “Papial” una historia regional. Exposición itinerante de los discos giratorios protopastos

    Get PDF
    La presente divulgación de resultados de investigación surgen como respuesta a la investigación “Interpretación de la arqueología visual de los discos giratorios protopastos” liderado por el grupo Ideograma Colectivo, financiada por la Institución Universitaria CESMAG, en el que se detectaron problemáticas y necesidades de la población Nariñense, como la accesibilidad y el desconocimiento de su patrimonio cultural, por diferentes causas. Quizás una de las más representativas es el saqueo de hallazgos arqueológicos y otros que, una vez recuperados, pasan a museos que en muchas ocasiones quedan distantes de sus lugares de origen o sencillamente resguardan los objetos culturales pero no pueden exhibirlos (Nullvanve, 2005). Por tanto los herederos de esos saberes no pueden acceder a ellos, perdiéndose parte de esa transmisión, apropiación y legitimación de la memoria que hacen los grupos cotidianamente en la práctica cultural. En respuesta a ello nace “Papial”, exposición itinerante inspirada en los discos giratorios

    Sitio Web informático sobre los beneficios y riesgos de practicar cibersexo como manifestación de la sexualidad en parejas heterosexuales

    Get PDF
    Curso de Especial InterésEl objetivo de la presente investigación fue promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en parejas heterosexuales brindando información sobre la práctica del cibersexo bajo las dimensiones social, biológica, psicológica y ética de la sexualidad por medio de la creación de la página web Sexthink. Para ello se utilizó un diseño no experimental tipo transversal descriptivo donde se aplicó un instrumento de 27 preguntas a 80 estudiantes de la Universidad Católica de Colombia el cual evaluaba consumo de material sexual online donde se tuvo en cuenta cinco dimensiones: compulsividad sexual online, comportamiento online solitario no compulsivo, comportamiento online social, gasto económico online y percepción de gravedad online. En los resultados obtenidos se evidencia que existe el uso de la internet como medio para realizar actividades sexuales en línea tienden a ser predominantemente en personas que se encuentran en un noviazgo o en soltería, por otro lado, se encontró que un número reducido de los participantes podrían presentar comportamientos de compulsividad sexual online.232 p.1. Resumen 2. Justificación 3. Marco teórico 4. Objetivos de la investigación 5. Metodología 6. Estudio de mercadeo 7. Resultados 8. Discusión 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Referencias 12. AnexosPregradoPsicólog

    Cinética de Adsorção de Azul de Metileno por resíduos de cerâmica

    Get PDF
    Nos últimos anos é crescente a preocupação com problemas ambientais, principalmente com a contaminação dos recursos hídricos. Atualmente, os tratamentos são feitos por adsorção com carvão ativo ou por processos oxidativos avançados (POA’s), tratamentos que implicam em questões ambientais e custos elevados, respectivamente. Isso tem levado as indústrias a buscarem formas de tratamento simples e de baixo custo para construção de filtros em camadas para processos de remoção de corantes em efluentes industriais, principalmente a indústria têxtil. Entre novos materiais encontram-se as fibras naturais (CECHETTI, 2010) e os argilominerais (VIEIRA et al, 2005). Na região de Criciúma-SC concentra-se um grande número de indústrias cerâmicas que utilizam argilominerais como matéria-prima, gerando resíduos calcinados que apresentam porosidade elevada. Neste contexto, o objetivo do presente trabalho é avaliar a viabilidade do uso de resíduos de cerâmica vermelha para adsorção do azul de metileno com posterior aplicação em filtros em camadas para efluentes de indústrias têxteis

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Nariño, Meta y Córdoba

    Get PDF
    En el presente documento se realiza un análisis frente a la comprensión del relato, para identificar la experiencia de la víctima en torno a la praxis teórica; desde el abordaje de atención psicosocial enmarcado en el caso de Carlos Arturo y la comunidad de Peñas Coloradas, permitiendo ahondar y fortalecer los procesos de intervención desde el quehacer del rol intrínseco de la psicología y la responsabilidad enmarcada en el planteamiento de estrategias de transformación psicosocial. En este sentido, se establece un análisis del relato de Carlos Arturo entendiendo las realidades sobre la experiencia frente al conflicto, y reconociendo los aspectos resilientes, las voces y el lenguaje que contribuyen a plantearse una profunda reflexión en torno al deber ser del acompañamiento como una forma de brindar herramientas empáticas a través de la formulación de preguntas reflexivas, circulares y estratégicas. En el caso de Peñas Coloradas se aborda la problemática de desarraigo, ahondando en la importancia de crear estrategias de intervención, que contribuyan a fomentar y facilitar recursos en la comunidad, que permita potencializar aquellas habilidades de afrontamiento que se conviertan en acciones de apoyo. Así mismo, se presenta un informe analítico entorno a la experiencia de la foto voz, abordado en los Departamento de Nariño, Meta y Córdoba, reconociendo particularidades de cada territorio y profundizando en la importancia del lenguaje a través de una fotografía, siendo aquello una oportunidad de establecer una galería que aporte a la consolidación de la memoria desde la experiencia visual en cada uno de estos departamentos.In this document, an analysis is made regarding the understanding of the story, to identify the victim's experience around the theoretical praxis; from the psychosocial care approach framed in the case of Carlos Arturo and the community of Peñas Coloradas, allowing to deepen and strengthen the intervention processes from the intrinsic role of psychology and the responsibility framed in the approach of psychosocial transformation strategies. In this sense, an analysis of Carlos Arturo's story is established, understanding the realities of the experience of the conflict, and recognizing the resilient aspects, the voices and the language that contribute to a deep reflection on the duty of accompaniment as a way of providing empathic tools through the formulation of reflective, circular and strategic questions. In the case of Peñas Coloradas, the problem of uprooting is addressed, delving into the importance of creating intervention strategies that contribute to fostering and facilitating resources in the community, which allow the potentialization of those coping skills that become support actions. Likewise, an analytical report is presented around the experience of the photo voice, approached in the Departments of Nariño, Meta and Córdoba, recognizing particularities of each territory and deepening in the importance of the language through a photograph, being that an opportunity to establish a gallery that contributes to the consolidation of the memory from the visual experience in each one of these departments

    Acerca de la posición de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Pereira, respecto de la ineficacia de la afiliación cuando no se es beneficiario del régimen de transición

    Get PDF
    El artículo desarrollado a continuación, tiene como principal propósito describir las razones que utiliza la Sala Laboral del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Pereira, para negar las pretensiones de las demandas que formulan personas que buscan la declaratoria de ineficacia del traslado del Régimen de Prima Media, administrado por Colpensiones, con destino a las administradoras de fondos privados que administran el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. Para ello, se explica variada jurisprudencia, tanto de esa autoridad judicial como de la Corte Suprema de Justicia, para efectos de obtener un conocimiento más profundo del tema, para de ese modo arribar a unas conclusiones y formular unas puntuales recomendaciones que cumplan con enriquecer el debate jurídico que hoy día se cierne sobre la materia.The article was developed below, its main purpose is to describe the reasons used by the Labor Chamber of the Superior Court of the Judicial District of Pereira, to see the claims of the forms formulated by persons seeking the declaration of ineffectiveness of the transfer of the Premium Scheme Media Administration of funds to private fund managers who administer the Individual Saving Regime with Solidarity. This explains the varied jurisprudence, both of that judicial authority, and of the Supreme Court of Justice, for the purpose of obtaining a deeper knowledge of the subject, for a way to reach a few people and a form. legal that today looms over the matter

    Caracterización del desempeño en actividades de la vida diaria en adultos con lesión de miembro superior

    Get PDF
    Los antecedentes investigativos en torno a la rehabilitación de miembro superior han evidenciado que existe un mínimo abordaje de las actividades de la vida diaria tras la alteración funcional de este segmento por lesión, por lo cual el objetivo de la investigación es caracterizar el desempeño ocupacional de los adultos con lesión de miembro superior en el laboratorio de Terapia Ocupacional – área de tecnología y autonomía personal (TAP) de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la aplicación del Test de actividades de la vida diaria (TAVD): Arango y Rodríguez. Es un estudio de tipo descriptivo en el cual se evaluaron xx adultos entre los 20 y los 86 años de edad con cualquier tipo de lesión de miembro superior de origen periférico. Los resultados obtenidos revelan que el grupo de lesiones de manguito rotador presenta mayor dificultad en la actividad de movilidad en cama, el grupo de tendinitis de Quervain en acicalado, las lesiones tendinosas de antebrazo y mano en vestido, epicondilitis en acicalado, síndrome de túnel carpiano en vestido, amputaciones en vestido, enfermedades de las articulaciones en vestido y fracturas en alimentación. Se concluye que el nivel desempeño en las actividades de la vida diaria se ven influidas tanto por el tipo y ubicación de la lesión, su tiempo de evolución, la edad, el género y la ocupación desempeñada. Así mismo, se describen los valores estadísticos del estudio de confiabilidad y la pertinencia del Laboratorio de Terapia Ocupacional- Área TAP para la valoración de estas actividades en este tipo de población.Abstract. The background research about upper limb rehabilitation have shown that there is a minimum approach of the activities of daily living following functional impairment in this segment due to injury, so the aim of the research is to characterize the occupational performance adults with upper limb injury in Occupational Therapy laboratory - technology area and personal autonomy (TAP) of the National University of Colombia, through the application of the test of activities of daily living (TAVD): Arango and Rodriguez. It is a descriptive study in which we evaluated xx adults between 20 and 86 years of age with any injury of upper limb peripheral origin. The results show that the group of rotator cuff injuries has greater difficulty in mobility activity in bed, the group in grooming Quervain tendonitis, tendon injuries of forearm and hand dressed in grooming epicondylitis, carpal tunnel syndrome in dress, dress amputations, joint diseases and fractures in dress. We conclude that the level of performance in daily life activities are influenced by the type and location of the lesion, its development time, age, gender and occupation performed. Likewise, we describe the statistical values of the revalidation process and the relevance of TAVD Laboratory-Area Occupational Therapy TAP for valuation of these activities in this population.Maestrí

    Satellite-derived Time for Enhanced Telecom Networks Synchronization: the ROOT Project

    Get PDF
    Satellite-derived timing information plays a determinant role in the provisioning of an absolute time reference to telecommunications networks, as well as in a growing set of other critical infrastructures. In light of the stringent requirements in terms of time, frequency, and phase synchronization foreseen in upcoming access network architectures (i.e., 5G), Global Navigation Satellite System (GNSS) receivers are expected to ensure enhanced accuracy and reliability not only in positioning but also in timing. High-end GNSS timing receivers combined with terrestrial cesium clocks and specific transport protocols can indeed satisfy such synchronization requirements by granting sub-nanosecond accuracy. As a drawback, the network infrastructure can be exposed to accidental interferences and intentional cyber-attacks. Within this framework, the ROOT project investigates the effectiveness and robustness of innovative countermeasures to GNSS and cybersecurity threats within a reference network architecture

    Riesgo operacional: reto actual de las entidades financieras

    Get PDF
    El presente artículo es uno de los resultados de un proyecto de investigación sobre gestión integral del riesgo operacional, promovido por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín. El objetivo es presentar, sin ambiciones de exhaustividad, una descripción de los modelos que se consideran más relevantes en la amplia gama de posibilidades para la cuantificación del riesgo operacional. El artículo está estructurado en la siguiente forma: primero se hace una breve contextualización del riesgo operacional en el marco de los riesgos financieros en general, y en el ámbito de la normativa vigente a escala mundial. En la siguiente sección se describen los modelos básicos (Método del indicador básico, Método estándar y Método estándar alternativo) propuestos para la cuantificación del riesgo operacional. Luego se relacionan los mínimos requerimientos generales, cualitativos y cuantitativos que, a luz del Nuevo Acuerdo de Basilea, deben cumplir los modelos de medición avanzada que las entidades financieras pretendan someter a aprobación de los entes reguladores. Posteriormente, se presentan algunos estudios específicos recientes en los ámbitos mundial y local; y finalmente se obtienen algunas conclusiones

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Chaparral e Ibagué

    Get PDF
    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Chaparral e Ibagué.El presente trabajo contiene información correspondiente del diplomado de profundización acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia. En primera instancia se observa el análisis del relato “1 Estefanía Gutiérrez”; teniendo en cuenta el abordaje psicosocial, en el cual se abarcan temas como la restauración de la identidad y la autonomía, que le brindan a la víctima la oportunidad de aumentar las cualidades como agente de cambio tanto en el ámbito individual como en el colectivo; también se busca reconocer a las personas como seres subjetivos para lograr proyectar un oportuno acompañamiento, se implementaron nueve preguntas referente al relato elegido, tres Estratégicas que inducen a dar una respuesta, tres circulares que permiten comprender la conexión con el entorno y tres reflexivas que ayudan al individuo a reflexionar sobre las fortalezas que tiene para reconstruir su proyecto de vida. En segundo lugar se observara el análisis del caso de las comunidades de Cacarica en donde se establece una serie de estrategias de acompañamiento psicosocial, para ello se parte desde la argumentación de determinados ítems, con base a las lecturas sugeridas de la unidad 4, 5 y 9; en la cual se reconocen diversas acciones de apoyo para la realizar una intervención, tales como la terapia de crisis e Intervención Debriefing, así mismo como las estrategias psicosociales que se pueden implementar entre ellas la foto voz, las coaliciones comunitarias y la terapia narrativa. Finalmente se anexa el informe analítico y reflexivo, como producto de la experiencia obtenida a partir de la herramienta de foto voz, en el cual, se experimentó el uso de esta herramienta vinculada a las estructuras simbólicas, la imagen como acción política, los recursos de afrontamiento, la memoria y subjetividad. Palabras Claves: Enfoques Narrativos, Intervención, Estrategias, VíctimasThe present work contains corresponding information of the diploma of deepening psychosocial accompaniment in scenarios of violence. In the first instance the analysis of the story "1 Estefania Gutiérrez" is observed; taking into account the psychosocial approach, which includes topics such as the restoration of identity and autonomy, which give the victim the opportunity to increase the qualities as an agent of change both individually and collectively; also seeks to recognize people as subjective beings to achieve a timely accompaniment, were implemented nine questions concerning the chosen story, three Strategies that lead to give an answer, three circular that allow to understand the connection with the environment and three reflective that help the individual to reflect on the strengths he has to rebuild his life project. Secondly, the analysis of the case of the communities of Cacarica, where a series of psychosocial accompaniment strategies is established, is based on the argumentation of certain items, based on the suggested readings of unit 4, 5 and 9; in which various actions of support for intervention are recognized, such as crisis therapy and Intervention Debriefing, as well as the psychosocial strategies that can be implemented, among them, photo voice, community coalitions and narrative therapy. Finally, the analytical and reflective report is annexed, as a product of the experience gained from the photo voice tool, in which the use of this tool linked to symbolic structures, image as political action, resources of coping, memory and subjectivity. Keywords: Narrative Approaches, Intervention, Strategies, Victim
    corecore