31 research outputs found

    Exclusiones en la educación superior chilena preguntas abiertas para el siglo XXI

    Get PDF
    El presente escrito observa y analiza de manera sistemática la propuesta historiográfica del libro “Intelectuales y Educación Superior en Chile. De la Independencia a la Democracia Transicional, 1810-2001”, compilado por RobertAustin, editado por CESOC en Santiago de Chile el año 2004. La intención es apreciar sus aportes a la comprensión de la historia chilena de la educación superior, de la educación superior popular y el papel de los intelectuales en ellas. Para lograr esto se analizó la obra, las intervenciones realizadas en su lanzamiento y una entrevista al compilador. El trabajo consta de tres secciones: la primera refiere a la Arquitectura de la propuesta, que expone los antecedentes históricos del texto y sus creadores, distinguiendo esta historiografía como subalterna y, por tanto, dotada de altas dosis de originalidad. La segunda reflexiona sobre las Exclusiones en la historia de la educación superior en Chile, presentando las principales tesis, contenidos y ejes estructurantes de la obra, subrayando los persistentes esfuerzos por constituir experiencias de educación superior popular y las conexiones entre educación superior, elites e intelectualidad. Se finaliza con preguntas desde y para perspectivas críticas en educación superior, que esperan fortalecer las discusiones abiertas y el desarrollo de la educación superior

    Movimientos estudiantiles de Brasil y México en 1968: análisis comparativo de sus demandas

    Get PDF
    This article contrasts the demands of two of the main student movements known in Latin America during the third quarter of the 20th century, those of Brazil and Mexico in 1968. This is an original task in that the investigations in this field have mainly focused only on one movement and, in addition, have prioritized the analysis of what was their most dramatic dimension: politics. This means that here, not only are both movements addressed, but also their political and educational aspects are studied in an integrated manner. In order to carry out this task, a historical methodology was employed which included a review of the main primary and secondary sources. This exercise concluded that these movements effectively constituted groups of protests against authoritarianism as well as spaces for the defense of university autonomy and the promotion of a university that was more involved in social issues.En el artículo se contrastan las demandas de dos de los principales movimientos estudiantiles que conociera América Latina durante el tercer cuarto del siglo XX, los de Brasil y México en 1968. Tarea original en la medida que las investigaciones en este campo han tendido a enfocarse solo en un movimiento y, además, han priorizado el examen de la que fuera su dimensión más dramática: la política. Eso significa que aquí no solo se abordan ambos movimientos simultáneamente, también se estudian de manera integrada sus planos políticos y educacionales. Para llevar adelante esta tarea se desplegó una metodología histórica que contempló la revisión de las principales fuentes tanto primarias como secundarias. Este ejercicio permitió apreciar que estos movimientos efectivamente fueron enjambres de protestas contra el autoritarismo, pero también permitirá observar que fueron tanto espacios de defensa de la autonomía universitaria como de promoción de una universidad más involucrada con los problemas sociales

    Movimientos estudiantiles en América Latina: bases para una aproximación sociohistórica

    Get PDF
    En este ensayo se exploran las condiciones que existen en América Latina para avanzar hacia una comprensión más profunda de un fenómeno social recurrente pero escasamente teorizado: los movimientos estudiantiles. En la primera sección se resalta la importancia que posee esta empresa. En la segunda se dimensiona el corpus de conocimiento disponible, tanto en América Latina como a nivel mundial, sobre los movimientos estudiantiles. En la tercera se realizan algunas precisiones conceptuales con miras a entender lo común a todos los movimientos sociales y lo particular de los movimientos estudiantiles. Y en la cuarta, para concluir, se proponen consideraciones teóricas y metodológicas que permitan incrementar el conocimiento sobre los movimientos estudiantiles en tanto fenómeno social

    Movimiento estudiantil chileno de 2011 y la lógica educacional detrás de su crítica al neoliberalismo

    Get PDF
      While several Latin American societies insist on searching for ways to implement neoliberal policies promoted by prominent International Financial Organizations, and while many of these societies point Chile as an example to follow, the Chilean Student Movement of 2011 has given us some counterpoints to consider. According to the evidence provided by specialized literature, the Chilean student movement of 2011 was the first massive criticism to neoliberalism in Chile since its introduction in the 1980s. However, in addition to the criticisms of neoliberalism, the students have pointed out the need to use a new logic to reorganize the university world. Which one? A logic where solidarity, common interest, and social justice are placed in a central position. Based on a methodology that included the review of the main primary and secondary sources, the article exposes the background that allows to know the critical aspects of this new logic advocated by the Chilean students. The paper is divided into five sections: firstly, some sociohistorical elements to understand the irruption of the movement are exposed, then its main phases and acknowledged milestones are described in depth, later its principal demands are studied and, finally, these demands are analyzed in order to infer the new logic advocated by the Student movement. This logic has been here provisionally named as “liberal”.Cuando muchas sociedades de la región continúan buscando la manera más adecuada de implementar las orientaciones de signo neoliberal promovidas por los grandes organismos financieros multilaterales, y cuando muchas de estas sociedades miran a Chile como ejemplo a seguir para conseguirlo, el movimiento estudiantil chileno de 2011 entrega algunos contrapuntos dignos de considerar. Como repara contundentemente la literatura especializada, este movimiento fue la primera gran crítica masiva a ese ordenamiento neoliberal que se ha venido implementando en el país desde la década de 1980. Sin embargo, como se podrá apreciar más detenidamente en este artículo, además de criticarse al ordenamiento neoliberal en la educación superior se esbozó una nueva lógica a partir de la cual se podría reorganizar el mundo universitario, una lógica donde la solidaridad, el bien común y la justicia social poseen un lugar destacado. Aquí, a partir de la revisión de las principales fuentes primarias y secundarias en la materia, se exponen los antecedentes que permitirán bosquejar, precisamente, esa nueva lógica desde la cual el estudiantado chileno criticó al ordenamiento neoliberal: primero se entregan algunos elementos sociohistóricos claves para entender la emergencia del movimiento, luego se describen en profundidad sus fases e hitos fundamentales, después se ahonda en sus principales demandas y, para finalizar, se analizan integralmente dichas exigencias para desprender la lógica estudiantil, identificada aquí como liberal, presente en el subtexto de su crítica al neoliberalismo

    As tensões contemporâneas da América Latina em perspectiva histórica

    Get PDF
    The article outlines the historical landmark of the major contemporary problems of Latin America, noting the tensions affecting the culture, the economy, and politics. It focuses on addressing the problem simposed on the population due to the expansion of industrialization and urbanization, the uprooting of identity,the acute iniquities in the distribution of wealth, and the proliferation of political violence exerted in the form of dictatorships and guerrilla warfare.O artigo delineia o marco histórico dos principais problemas contemporâneos da América Latina, observando as tensões que afetaram a cultura, a economia ea política. Privilegia-se a abordagem dos problemas que se impuseram à população devido ao aprofundamento da industrialização e da urbanização, aodesenraizamento identitário, às agudas iniquidades na distribuição da riqueza e à proliferação da violência política exercida sob a forma de ditaduras e guerrilhas

    Constant features in Latin American student movements: an approach based on the Chilean case of 2011

    Get PDF
    Páginas 71-90En el siguiente artículo se identifican una serie de similitudes, tanto formales como sustanciales, entre los principales movimientos estudiantiles ocurridos en América Latina en los últimos cien años: el chileno de 2011, el mexicano de 1968, el brasileño de 1968 y el argentino de 1918. Objetivo que se alcanza utilizando como columna vertebral del trabajo la descripción de los rasgos fundamentales, de las demandas y de los logros del movimiento chileno de 2011, los cuales van siendo contrastados, inmediatamente, con lo sucedido en los otros tres movimientos considerados. Un ejercicio que, además de ser original por cuanto la mayoría de los estudios dedicados a este tipo de fenómenos se circunscriben a casos nacionales, ve incrementada su importancia al constatar que en 2018 se conmemorarán simultáneamente varias fechas significativas en la materia, celebraciones donde serán muy bien recibidas interpretaciones integradoras como las que aquí se presentan. Es necesario precisar que metodológicamente el artículo se sustenta en un proceso sistemático de análisis de contenido, labor que fue facilitada por un programa computacional afín y donde se incluyeron los textos claves que analizan cada uno de estos movimientos. Estrategia que permitió concluir, efectivamente, que estos movimientos poseen un conjunto de características compartidas como, por ejemplo, el que usaran similares repertorios de acción o que evidenciaran una marcada preocupación por asuntos extra-universitarios.ABSTRACT: This paper identifies some constant features, both formal and substantial, among the major student movements in Latin America over the last hundred years: the Chilean in 2011, the Mexican in 1968, the Brazilian in 1968, and the Argentinian in 1918. The objective of this study is accomplished by using as a backbone the description of the fundamental features regarding the demands and achievements of the Chilean movement of 2011, which are contrasted with the events taking place in the other three movements. This exercise, in addition to being original, because most studies dedicated to this type of phenomena are confined to national cases, has increased its importance in finding that in 2018 will be simultaneously commemorated several significant dates. Within these celebrations, integrative interpretations such the ones presented here, will be very well received. It is necessary to specify that this article is methodologically based on a systematic process of content analysis, which was facilitated by a software where the key texts that analyze these movements were included. This strategy led to the conclusion that these movements have a set of shared features, such as the use of similar repertoires of action or the fact that they evidenced a strong concern for extra-university issues.Bibliografía: páginas 86-90.Artículo revisado por pares

    LAS DISCUSIONES EDUCACIONALES EN EL CHILE DEL CENTENARIO

    Full text link
    El artículo tiene por finalidad relevar las principales discusiones educacionales realizadas en el período del Centenario en Chile (1880-1930), dando cuenta del rol que se le asigna a la educación según los actores sociales más relevantes, de los principales problemas que se les demanda solucionar y de las dificultades que enfrentan para realizar esta tarea, como igualmente, de los contenidos que asume y de la significación que adquiere la educación en el desarrollo del país. Finalmente se analizan en forma breve los aspectos señalados con algunos de los temas clave del debate del Bicentenario en el cual nos encontramos inmersos en la actualidad

    Movimientos sociales y teoría sociológica en América Latina : conversación con Breno Bringel

    No full text
    Conversation with the Brazilian sociologist Beno Bringel on the trajectory of the study of social movements in Latin America and the formulation of a theory on the subject. Bringel is currently director, together with José Maurício Domingues, of the Cluster of Studies on Social Theory and Latin America (NETSAL) at the Institute of Social and Political Studies (IESP) of Rio de Janeiro State University (UERJ) and president of the Research Committee on Social Classes and SocialMovements (RC-47) of the International Sociological Association (ISA), one of the most active international groups in the study of social movements, founded by Alain Touraine and Alberto Melucci.Conversación con el sociólogo brasileño Beno Bringel acerca de la trayectoria que en América Latina ha tenido el estudio de los movimientos sociales y la formulación de una teoría sobre el tema. Actualmente Bringel dirige, junto con José Maurício Domingues, el Núcleo de Estudios de Teoría Social y América Latina (NETSAL) en el Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP) de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) y es presidente del Research Committee on Social Classes and Social Movements (RC-47) de la International Sociological Association (ISA), uno de los grupos internacionales más activos en el estudio de los movimientos sociales, fundado por Alain Touraine y Alberto Melucci

    Repensando nuestro inédito viable: Una invitación al diálogo

    No full text
    Este escrito problematiza la dominación que sufre América Latina e invita a repensar algunas alternativas para hacerle frente. Para ello se reactualiza el diagnóstico integral que hace Paulo Freire de nuestra realidad, articulando los fundamentos, vías y consecuencias de la dominación. Luego se ahonda en la distinción opresores/oprimidos y se profundiza en las distintas implicancias que puede adquirir según se le aprecie como clases sociales, relaciones interpersonales o individuos. Una vez terminado el diagnóstico se enarbola al dialogo como el medio y horizonte adecuado para lograr la humanización y se concluye presentando algunas consideraciones orientadas a catalizar y fortalecer la humanización, nuestro inédito viable
    corecore