197 research outputs found

    Inserción de Colombia en la Cuenca del Pacifico: el nuevo eje de la economía mundial

    Get PDF
    El comercio internacional ha presentado, a lo largo de los años, un fuerte dinamismo que ha impulsado a las naciones del mundo ha desarrollar distintas estrategias para afrontar las nuevos cambios y desafíos que ha traído consigo la globalización. El centro económico mundial se ha trasladado, en el pasado, del Mediterráneo al Atlántico, y hoy parece seguir una nueva tendencia hacia el Pacífico. El enorme potencial de su mercado y los grandes avances para la cooperación comercial que se han logrado entre los países que conforman la Cuenca del Pacífico, confirma la importancia de esta región, que se ha convertido en el nuevo epicentro económico mundial. Colombia cuenta con una posición geográfica privilegiada que le permite tener un fácil acceso al comercio con los países de la Cuenca. Sin embargo, su inserción a este mercado ha sido débil y tardío, si se compara con otros países de América Latina como Chile, que cuenta con una participación activa en este bloque económico desde hace varias décadas. Es necesario, de esta manera, que el país implemente estrategias enfocadas a lograr un cambio en el enfoque en su política exterior, que le permita fortalecer las relaciones comerciales con la otras naciones que hacen parte de la Cuenca del pacífico, para aprovechar eficazmente las oportunidades y ventajas que se presentan en este mercado y que pueden ser determinantes para el desarrollo económico del país en el futuroThe international commerce has presented, over the years, a strong dynamism that has driven all nations over the world to develop different strategies to face the new changes and challenges that have come along with the process of globalization. The world´s economic center has moved for the Mediterranean to the Atlantic, in the past, and it seems that it follows a new trend towards the Pacific. The great potential of its market and the significant progress of the commercial cooperation between the countries within the Pacific basin, confirms the importance of this region that has become the new global economic center. Colombia has a privileged geographical position that provides the country with an important access to the commerce within the basin. However, its inclusion in this market has been weak and delayed, compared with other Latin American countries such as Chile, which has an active participation in this economic bloc through the past few decades. It has become necessary, that the country sets up new strategies aimed to achieve a change in its foreign policy. Theses will strengthen the commercial relations with other nations from the Pacific Basin, to take advantage of the opportunities that are present in this market and that can be crucial for the future economic development of the country

    Nitrous oxide emission estimation from managed soils in Argentina: Differences between IPCC 2006 guidelines and the IPCC 2019 refinemet

    Get PDF
    Based on the IPCC 2006 guidelines, the total GHG emission for 2016, in Argentina, were estimated to reach a total net 364 MtCO2eq. Particularly, N2O emissions from managed soils sector represented 12% of total emissions. The IPCC 2019 refinement to the 2006 guidelines for GHG inventories provides an up-to-date and robust scientific basis to support the preparation and continuous improvement of estimates. The aims of the present work were to carry out a desk study to estimate nitrous oxide emissions from managed soils, using the IPCC 2019 and to compare this methodology with the one currently used for national GHG inventories (IPCC 2006) in Argentina. The nitrogen sources accounted for GHG emissions were: (i) synthetic fertilizer, (ii) crop residues, (iii) mineralization from soil organic matter, (iv) urine and dung from grazing animals, and (v) organic fertilizer. The adoption of the updated emission factors from the 2019 IPCC refinement would have a significant impact on the estimation of nitrous oxide (N2O) emissions. Compared to the 2006 IPCC guidelines, the application of these factors in Argentina would lead to decrease emissions from managed soils in 18.95 MtCO2eq, representing a 46% reduction for this category. This reduction would be significant in the greenhouse gases (GHG) inventories of Argentina (by approximately 5%), and for other countries with similar economies. These changes might affect the prioritization of mitigation actions for the analyzed categories, when considering cost and benefits.Según las directrices del IPCC de 2006, las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en 2016 se estimaron en 364 MtCO2eq en Argentina, representando el óxido nitroso (N2O) de los suelos gestionados el 12% de estas emisiones. El refinamiento 2019 de las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios de GEI proporciona una base científica sólida y actualizada para respaldar la preparación y la mejora continua de las estimaciones. El objetivo de este artículo es realizar un estudio teórico para estimar las emisiones de óxido nitroso de suelos gestionados, utilizando el refinamiento del IPCC 2019 y compararlo con la metodología utilizada actualmente para los inventarios nacionales de GEI (IPCC 2006) en Argentina. Las fuentes de nitrógeno contabilizadas que generan emisiones de GEI fueron: (i) fertilizante sintético, (ii) residuos de cultivos, (iii) mineralización de materia orgánica del suelo, (iv) orina y estiércol de animales de pastoreo, (v) fertilizante orgánico. La aplicación de los factores del refinamiento del IPCC 2019 tendría un impacto significativo en la estimación de las emisiones de óxido nitroso (N2O). En comparación con las directrices del IPCC 2006, la aplicación de estos factores en Argentina llevaría a disminuir las emisiones de suelos manejados en 18,95 MtCO2eq, lo que representa una reducción del 46% para esta categoría. Esta reducción sería significativa en los inventarios de GEI de Argentina (en aproximadamente un 5%), y posiblemente en los inventarios de GEI de otros países con economías similares. Estos cambios podrían afectar la priorización de acciones de mitigación para las categorías analizadas, al considerar costos y beneficios.Instituto de SuelosFil: Said, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; ArgentinaFil: Beltran, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Vazquez Amabile, Gabriel. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea); Argentina. Universidad de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentin

    CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON SAHS EN CÚCUTA

    Get PDF
    RESUMENLa presente investigación tiene como objetivo realizar una Caracterización de la población con SAHS en el municipio de Cúcuta. Para el logro de este objetivo se estableció la asociación existente entre las variables: índice de masa corporal (IMC) >25, somnolencia diurna, perímetro cervical, edad y género) y nivel de gravedad del SAHS en pacientes diagnosticados en la clínica neumológica y del sueño Cúcuta-Norte de Santander para su posterior caracterización. Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal que consistió en  revisar la base de datos de los pacientes diagnosticados con SAHS extrayendo las variables género, edad,  escala de sueño Epworth, IMC, perímetro cervical y a su vez estableciendo la asociación con el nivel gravedad según el índice de apnea hipopnea. Se analizaron 273 pacientes de los cuales fueron excluidos 56 por no cumplir con los criterios de inclusión, 217 pacientes de los cuales 57.7% fueron mujeres y 49.3% fueron hombres, 62.7% se encontraban en etapa adultez, 41% presento somnolencia excesiva de severidad moderada, 54% presentaba algún grado de obesidad, 65% tenía perímetro cervical normal, hallándose asociación entre la edad, índice de masa corporal (IMC), perímetro cervical con la gravedad clínica del SAHS. Las variables como edad, índice de masa corporal, perímetro cervical y la escala Epworth se asemejan a la literatura mundial, determinando que no existe asociación entre el grado de somnolencia diurna y la severidad  del SAHS según el índice de apnea hipopnea aplicado en el estudio.Palabras claves: apnea hipopnea del sueño, índice de masa corporal, hipopne

    Valor clínico de las escalas Hospital Admission Risk Profile (HARP) e Identification of Seniors at Risk (ISAR) para predecir el deterioro funcional asociado al ingreso hospitalario en una unidad geriátrica de agudos en Colombia

    Get PDF
    Los adultos mayores ingresados ​​en un hospital por una enfermedad aguda tienen un mayor riesgo de deterioro funcional asociado al hospital durante la estadía y después del alta. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar las capacidades de calibración y discriminación de las escalas de perfil de riesgo de admisión hospitalaria (HARP) e identificación de personas mayores en riesgo (ISAR) como predictores del deterioro funcional asociado al hospital al alta en una cohorte de pacientes mayores de 65 años que reciben manejo en una unidad de cuidados geriátricos de agudos en Colombia. Métodos: Este estudio es una validación externa de los modelos de predicción ISAR y HARP en una cohorte de pacientes mayores de 65 años atendidos en una unidad de cuidados geriátricos de agudos. El estudio incluyó pacientes con índice de Barthel medido al ingreso y al alta. La evaluación discrimina capacidad y calibración, dos aspectos fundamentales de las básculas. Resultados: De 833 pacientes evaluados, 363 (43,6%) presentaron deterioro funcional asociado al hospital al alta. El HARP subestimó el riesgo de deterioro funcional asociado al hospital para pacientes en categorías de riesgo bajo e intermedio (relación entre eventos observados/esperados (ROE) 1,82 y 1,51, respectivamente). El HARP sobrestimó el riesgo de deterioro funcional asociado al hospital para pacientes en la categoría de alto riesgo (ROE 0.91). El ISAR subestimó el riesgo de deterioro funcional asociado al hospital para pacientes en categorías de bajo y alto riesgo (ROE 1.59 y 1.11). Ambas escalas mostraron una pobre capacidad discriminativa, con un área bajo la curva (AUC) entre 0,55 y 0,60. Conclusiones: Este estudio encontró que las escalas HARP e ISAR tienen una capacidad discriminatoria limitada para predecir HAFD en el momento del alta. Las escalas HARP e ISAR deben usarse con cautela en la población colombiana ya que subestiman el riesgo de deterioro funcional asociado al hospital y tienen baja capacidad discriminativa.Q3Older adults admitted to a hospital for acute illness are at higher risk of hospital-associated functional decline during stays and after discharge. Objective: This study aimed to assess the calibration and discriminative abilities of the Hospital Admission Risk Profile (HARP) and the Identification of Seniors at Risk (ISAR) scales as predictors of hospital-associated functional decline at discharge in a cohort of patients older than age 65 receiving management in an acute geriatric care unit in Colombia. Methods: This study is an external validation of ISAR and HARP prediction models in a cohort of patients over 65 years managed in an acute geriatric care unit. The study included patients with Barthel index measured at admission and discharge. The evaluation discriminate ability and calibration, two fundamental aspects of the scales. Results: Of 833 patients evaluated, 363 (43.6%) presented hospital-associated functional decline at discharge. The HARP underestimated the risk of hospital-associated functional decline for patients in low- and intermediate-risk categories (relation between observed/expected events (ROE) 1.82 and 1.51, respectively). The HARP overestimated the risk of hospital-associated functional decline for patients in the high-risk category (ROE 0.91). The ISAR underestimated the risk of hospital-associated functional decline for patients in low- and high-risk categories (ROE 1.59 and 1.11). Both scales showed poor discriminative ability, with an area under the curve (AUC) between 0.55 and 0.60. Conclusions: This study found that HARP and ISAR scales have limited discriminative ability to predict HAFD at discharge. The HARP and ISAR scales should be used cautiously in the Colombian population since they underestimate the risk of hospital-associated functional decline and have low discriminative ability.https://orcid.org/0000-0002-8584-3191https://scholar.google.com/citations?user=ns-9aAgAAAAJ&hl=es&oi=aohttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001337521Revista Nacional - IndexadaS

    Aproximação de uma proposta metodológica para o empreendimento e implementação da inovação em PYMES

    Get PDF
    Innovation is an important role for companies because their correct application can contribute to make them more competitive and productive. The present research has had as object the conceptual analysis of the innovation, the types and applicable models with the purpose of identifying in which they agree and to facilitate the creation of new opportunities with respect to the processes of innovation in SMEs. The research was carried out through the analysis of different articles and books (García & Rodríguez, 2010; Kline, & Rosenberg, 1986; Marquis, 1969; Rothwell, 1994; Rothwell, & Zegveld, 1985), with the aim of understanding how innovation occurs and all that is needed for an efficient application. The results pointed to the need to identify tools that facilitate the implementation of an innovation process, especially in small and medium enterprises (SMEs) due to the lack of resources that these companies present and that at the same time help the best understanding of the phenomenon of innovation.La innovación constituye para las empresas un papel importante debido a que su correcta aplicación puede contribuir para que éstas sean más competitivas y productivas. La presente investigación ha tenido como objetivo el análisis conceptual de la innovación, los tipos y modelos aplicables con la finalidad de identificar en que coinciden y poder facilitar el emprendimiento con respecto a los procesos de innovación en PYMES. La investigación fue realizada mediante el análisis de diferentes artículos y libros (García & Rodríguez, 2010; Kline, & Rosenberg, 1986; Marquis, 1969; Rothwell, 1994; Rothwell, & Zegveld, 1985) con el objetivo de comprender cómo se da la innovación y todo lo que se necesita para una aplicación eficiente. Los resultados obtenidos apuntan a la necesidad de identificar herramientas que faciliten la implementación de un proceso de innovación, especialmente en las PYMES debido a la carencia de recursos que estas empresas presentan, y que al mismo tiempo ayuden a la mejor comprensión del fenómeno de innovación.A inovação constitui, para as empresas, um papel importante, sendo que a sua correcta aplicação poderá contribuir para que estas sejam mais competitivas e produtivas. A presente investigação tem como objectivo a análise conceptual da inovação, os tipos e modelos aplicáveis, com a finalidade de identificar, por um lado, os seus pontos convergentes e, por outro lado, poder facilitar o empreendimento, no que concerne aos processos de inovação em PYMES. A investigação foi realizada mediante a análise de diferentes artigos e livros (García e Rodríguez, 2010; Kline, e Rosenberg, 1986; Marquis, 1969; Rothwell, 1994; Rothwell, e Zegveld, 1985), cujo objectivo é compreender como se dá a inovação e tudo o que se necesita, para uma aplicação eficiente. Os resultados obtidos revelam que há necessidade de identificar ferramentas que facilitem a implementação de um processo de inovação, especialmente nas PYMES, devido à insuficiência de recursos que estas empresas apresentam e que, ao mesmo tempo, ajudem a melhorar a compreensão a cerca do fenómeno de inovação

    Evaluación del nivel de mejora en el monitoreo de sequías a escala regional en Colombia, a partir de indicadores ecohidrologicos basados en teledetección

    Get PDF
    La sequía es un complejo fenómeno natural recurrente que se da en diferentes partes del mundo (Liu, y otros, 2016) y según la FAO sus estragos principalmente se asocian a riesgos en la seguridad; en este fenómeno intervienen gran número de variables hidrológicas lo cual dificulta aún más su detección. (National Drought Mitigation Center, 2016) Categoriza las sequías principalmente en meteorológica, agrícola e hidrológica; típicamente se utiliza un índice de detección independiente para cada una de estas sequías. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la mejora que existe en la detección de sequías mediante el uso integrado de indicadores eco hidrológicos estimados con datos de monitoreo remoto en comparación con la habilidad individual del índice de precipitación. La zona de estudio determinada correspondió a la cuenca del Río Meta la cual con un área de cerca de 105,000Km2, es un afluente del Orinoco y se ubica en una zona con gran actividad agrícola, ganadera, piscícola y minero energética. La línea base de este estudio se construyó con el set de datos 3B42-V7 de las estimaciones de precipitación satelital de la NASA1, se tomaron los datos de 01/1998 a 12/2016 bajo una resolución temporal de 3h y una espacial de 25Km; las estimaciones de precipitación satelital y caudal simulado se compararon con registros de 175 estaciones hidrometeorológicas IDEAM; dado que esta entidad según se encontró utiliza principalmente el índice de precipitación estandarizado (SPI) se construyó la línea base con respecto a este índice. El resultado de esta construcción mostró que la búsqueda de eventos bajo condiciones muy extremas, intensidades inferiores a -1.5 y persistencias de la intensidad por más de 12 meses, lograron eliminar el ruido generado por eventos pequeños al usar otros criterios de búsqueda y para esta zona logró mostrar los eventos de mayor relevancia para nuestros datos. Procedimiento similar se realizó para los demás índices estandarizados cuyos datos se simularon a través de EF5 configurado con los datos de precipitación TRMM2; el índice de humedad del suelo estandarizado (SSI asociado a sequía agrícola), índice de escorrentía estandarizado (SRI asociado a sequía hidrológica), los cuales bajo criterios similares a los utilizados en la línea base lograron detectar también eventos extremos; para el caso del LSWI (Índice de agua de superficie del terreno) con una fuente de datos de la misión MODIS brindó un complemento adicional a la visión del fenómeno. En conclusión se encontró que si bien los diferentes índices mostraron una alta coincidencia en la mayoría de eventos detectados, se logra aprobar la hipótesis que sugiere que la habilidad de detección al utilizar múltiples índices mejora en comparación con la detección individual; esto afirmado gracias a que al hacer la comparación de los principales eventos detectados se logró comprobar que cada índice aporta un elemento diferente y particular al tipo de sequía al cual se le asocia, fortaleciendo la visión del fenómeno mejorando su detección a nivel temporal y espacial

    Long- term enhancements in antidepressant efficacy and neurogenesis: Effects of intranasal co- administration of neuropeptide Y 1 receptor (NPY1R) and galanin receptor 2 (GALR2) agonists in the ventral hippocampus

    Get PDF
    This study evaluates the sustained antidepressant- like effects and neurogenic potential of a 3- day intranasal co- administration regimen of galanin receptor 2 (GALR2) agonist M1145 and neuropeptide Y Y1 receptor (NPY1R) agonist [Leu31, Pro34]NPY in the ventral hippocampus of adult rats, with outcomes ana-lyzed 3 weeks post- treatment. Utilizing the forced swimming test (FST), we found that this co- administration significantly enhances antidepressant- like behaviors, an effect neutralized by the GALR2 antagonist M871, highlighting the syner-gistic potential of these neuropeptides in modulating mood- related behaviors. In situ proximity ligation assay (PLA) indicated a significant increase in GALR2/NPYY1R heteroreceptor complexes in the ventral hippocampal dentate gyrus, suggesting a molecular basis for the behavioral outcomes observed. Moreover, proliferating cell nuclear antigen (PCNA) immunolabeling revealed increased cell proliferation in the subgranular zone of the dentate gyrus, specifically in neuroblasts as evidenced by co- labeling with doublecortin (DCX), without affect-ing quiescent neural progenitors or astrocytes. The study also noted a significant uptick in the number of DCX- positive cells and alterations in dendritic morphol-ogy in the ventral hippocampus, indicative of enhanced neuronal differentiation and maturation.Funding for open access charge: Universidad de Málaga/CBU

    Characterisation of youth entrepreneurship in Medellín-Colombia using machine learning

    Get PDF
    The aim of this paper is to identify profiles of young Colombian entrepreneurs based on data from the “Youth Entrepreneurship” survey developed by the Colombian Youth Secretariat. Our research results show five profiles of entrepreneurs, mainly differentiated by age and entrepreneurial motives, as well as the identification of relevant skills, capacities, and capabilities for entrepreneurship, such as creativity, learning, and leadership. The sample consists of 633 young people aged between 14 and 28 years in Medellín. The data treatment was approached through cluster analysis using the K-means algorithm to obtain information about the underlying nature and structure of the data. These data analysis techniques provide valuable information that can help to better understand the behaviour of Colombian entrepreneurs. They also reveal hidden information in the data. Therefore, one of the advantages of using statistical and artificial intelligence techniques in this type of study is to extract valuable information that might otherwise go unnoticed. The clusters generated show correlations with profiles that can support the design of policies in Colombia to promote an entrepreneurial ecosystem and the creation and development of new businesses through business regulation

    Evaluación y comparación del estado de desarrollo de los patrones motores identificación de las partes, equilibrio, tomar la pelota, salto y caída de estudiantes de 4° Básico de dos colegios de la Región Metropolitana

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación Física para la Enseñanza Básica, Licenciado en Educación)En el siguiente estudio se presentará el análisis del desarrollo motor de niños cursando cuarto básico de dos colegios de la comuna de Santiago; La Escuela Particular Guillermo Matta, que tiene dos horas de Educación física y el colegio The Mayflower school, que posee más de cuatro horas de clase a la semana. Este tiene como objetivo principal, analizar si la cantidad de horas semanales influye directamente en los patrones motores de Salto y caída, identificación de las partes del cuerpo, atrapar el balón y la tabla de equilibrio. Para esto, se aplicó el test adaptado de Jack Capon, el cual consiste en medir el desarrollo motriz de los niños de entre 6 y 14 años. Este test categoriza a los sujetos en tres estadios diferentes. (Inicial, elemental y maduro). Se entiende por estadio inicial el no cumplimiento del ejercicio solicitado, el estadio elemental se define como un desarrollo inmaduro de la tarea solicitada y el estadio maduro es la realización del movimiento de la forma correcta. Con los resultados de este test, se observa que, a mayor cantidad de horas semanales, mayor es el desarrollo motriz de los alumnos. como se puede evidenciar en los datos adquiridos, existe una diferencia de desarrollo entre ambos colegios, se evidencia que, en tres de las cuatro pruebas totales, el colegio The Mayflower School consigue una mayor cantidad de alumnos en el estadio maduro

    Estimación de la carga de enfermedad para Colombia, 2010

    Get PDF
    Prólogo El concepto de carga de enfermedad resulta complejo de comprender aun en los ámbitos de la salud en que progresivamente cobra mayor relevancia a medida que se le reconoce y utiliza. No obstante, desde el año 1996, cuando Murray y López publican su definición por primera vez, se ha constituido como el conjunto más completo de estimaciones de mortalidad y morbilidad por edad, sexo y región nunca antes producido. Son múltiples los grupos a lo largo del mundo que han realizado esfuerzos para comprender, aprovechar, analizar y difundir este importante indicador. Para Colombia, es de suma importancia contar con estudios de este tipo para establecer marcos referenciales sobre los cuales estructurar planes de acción encaminados a identificar grupos poblacionales vulnerables. De esta manera será posible direccionar intervenciones sanitarias y establecer prioridades en los servicios e investigaciones en salud. Su importancia radica en la posibilidad de disponer de un indicador sintético que permita la toma de decisiones para el diseño ajustado de programas colectivos, la ubicación de la oferta de servicios y la orientación de la inversión en salud. Su mayor utilidad se relaciona con la integración de la discapacidad y la mortalidad en un único indicador.Bogot
    corecore