359 research outputs found

    Spatial analysis of Euterpe edulis (Arecaceae) in the Atlantic Forest. Does adult density affect the spatial distribution of the seedlings?

    Get PDF
    Análisis espacial en plántulas de Euterpe edulis (Arecaceae) en el bosque Atlántico ¿Afecta la densidad de adultos a su distribución? Las actividad de frugívoros y dispersores de semillas determina la distribución de las plantas. Estudiamos la influencia de la dispersión de semillas en la distribución espacial del palmito (Euterpe edulis) en el bosque atlántico de Isla do Cardoso, Brasil. Nuestras preguntas fueron: 1) ¿condiciona la densidad de adultos de palmito la distribución de sus plántulas? y 2) ¿se distribuyen las plántulas de palmito de forma similar al resto de plántulas de especies leñosas de la zona? Para responderlas seleccionamos dos parcelas (10 m x 10 m) en las que mapeamos todos los individuos presentes en el área, y analizamos su distribución espacial. Encontramos una mayor cantidad, densidad y agregación de plántulas tanto de palmito como de otras especies en la parcela con mayor número de palmitos adultos. Además, la varianza del número de plántulas/0.25 m2 y la distancia en la que la varianza se estabiliza, fueron también mayores en la parcela con alta densidad de palmitos adultos que en la de menor densidad. La densidad de adultos de E. edulis parece condicionar no sólo la cantidad sino también la distribución a pequeña escala de las plántulas de conespecíficos así como de otras especies a través de la actividad de los frugívoros. La abundancia de juveniles sugiere sin embargo que mecanismos denso-dependientes actuando en etapas sucesivas del ciclo de vida, modifican estos patrones espaciales creados en inicio por los frugívoros.Spatial analysis of Euterpe edulis (Arecaceae) seedlings in the Atlantic Forest. Does adult density affect their spatial distribution? The activity of frugivores and seed dispersers can affect the spatial distribution of plants. We evaluated whether seed dispersal affected the spatial distribution of palmetto, Euterpe edulis, in the atlantic forest of Ihla do Cardoso, Brazil. Our specific questions were: 1) can adult density affect seedling distributions? and 2) do E. edulis seedlings distribute spatially similar to the seedlings of other woody species in the area? To answer these questions, we selected two (10 m x 10 m) plots and spatially mapped all the individuals occurring in them. We found more seedlings, higher densities and seedling clumping both for palmetto and other species in the plot with more E. edulis adults. Furthermore, both the variance in number of seedlings/0.25 m2 and the distance at which the variance estabilized were higher within the plot with higher adult density. These results suggest that the density of palmetto adults influences not only the quantity but also the spatial distribution of its seedlings and the seedlings of other species at finer spatial scales through the activity of frugivores. However, sapling´s abundance suggests that diverse density-dependence mechanisms acting on successive life-stages may modify the initial spatial pattern created by frugivores

    Los museos etnológicos como instrumentos de formación ciudadana para la sostenibilidad

    Get PDF
    Los museos etnológicos y antropológicos persiguen fundamentalmente mostrar los variados aspectos de la vida de los grupos humanos y las relaciones que entre ellos se establecen; constituyen, pues, una ocasión idónea para poner de manifiesto la vinculación de los problemas locales que afectan a un grupo humano concreto con los globales a los que ha de hacer frente la humanidad en su conjunto. La investigación que presentamos ha estado orientada a analizar en qué medida estos museos están prestando atención a los problemas que amenazan la conservación de nuestro planeta y a las medidas a adoptar para que una determinada región contribuya a lograr un desarrollo sostenible

    Operaciones Bancarias : Análisis de las ventajas que ofrece el factoraje en la empresa AFINSA,S.A. en el periodo 2016

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, toma coma referencia a las operaciones bancarias y específicamente el tema de Factoraje ya que es de gran importancia puesto que en los últimos años ha sido una fuente de financiamiento para la empresas pymes, personas naturales y jurídicas, siendo este una fuente de financiamiento al obtener los créditos en un tiempo muy corto a diferencia de las instituciones bancarias que el plazo de espera y los requerimientos son muy extensos. Este seminario se hizo con la recopilación de las consultas en los seminarios de grado, obteniendo así el análisis de un caso hipotético, dando a conocer la información necesaria sobre las operaciones bancarias hasta llegar al tema del factoraje y luego se analizará paso a paso cada procedimiento que se realiza al ejercer un servicio de factoraje. Dicho Análisis ayudara al lector o estudiante a expandir más sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades, tanto de la teoría como del ejercicio en si sobre el tema en cuestión. Dicho trabajo se realizó analizando a la empresa AFINSA FACTORING S, A. siendo este quien le da mayor importancia y mejor reforzamiento a toda la investigación. Lo anterior favorecerá para la aclaración de dudas y obtener una pequeña conclusión de los procedimientos que se llevan a cabo en un servicio del factoraje, cuáles son sus ventajas, sus desventajas y lo que conlleva el servicio del factoring

    La accesibilidad de las webs de las universidades españolas. Balance 2001-2006

    Get PDF
    El estudio analiza el nivel de cumplimiento que el año 2006 hacían las sedes web de las universidades españolas de las Pautas de accesibilidad al contenido de la web (WCAG), versión 1.0, en su nivel A. Los resultados del análisis se comparan con los obtenidos el año 2001. Por el lado positivo se observa una mayor implantación de las alternativas a gráfi cos, hojas de estilo CSS y de las alternativas a Flash y PDF; y que un número mayor de universidades (10 en total) logra en 2006 un cumplimiento al 100 % del nivel A de las WCAG. Por el lado negativo se observa una peor calidad de los textos y un menor cumplimiento de las normas de accesibilidad, respecto a los resultados del año 2001, en las páginas de los planes de estudio, usualmente generadas de forma automática. El estudio, de forma complementaria, también analiza el nivel de seguimiento de los indicadores de la norma 508 de Estados Unidos y de otros 5 indicadores adicionales de usabilidad. En cuanto al cumplimiento de la norma 508, no obligatoria en España, ninguna universidad logra el 100 % de cumplimiento. Respecto a los otros indicadores el cumplimiento es de un 65 %. Como resultado global se constata que el nivel de accesibilidad sigue en niveles bajos, similar al del año 2001, y con grandes diferencias entre centros; estos resultados indican un nivel de cumplimiento menor del que cabría esperar por los cambios aplicados en la legislación española a favor de la accesibilidad de los sitios web

    Violencia familiar y su relación con el rendimiento escolar de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa José Gálvez Egusquiza Chimbote 2019

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer la relación entre la violencia familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa José Gálvez Egusquiza. Chimbote 2019. La población de estudio estuvo constituida por un total de 194 estudiantes del nivel secundario matriculados en la Institución educativa José Gálvez Egusquiza Chimbote 2019. Los grupos tomados fueron homogéneos, procedentes de familias constituidas. Es una investigación de diseño descriptivo correlacional, con un tipo de estudio descriptiva correlacional, y un diseño no experimental transversal pues se recogió la información en un solo instante y en un tiempo único, siendo la variable independiente (X) Violencia familiar y la variable dependiente (Y) Rendimiento Escolar y la posible relación entre ambas variables. La población estuvo constituida por 194 estudiantes de segundo grado de secundaria en la institución educativa José Gálvez Egusquiza - Chimbote -2019 y la muestra es no probabilística y estuvo constituida por 56 estudiantes, se aplicará la técnica de la encuesta utilizando como herramienta el cuestionario. Los resultados de la investigación demostraron que se puede evidenciar que la violencia familiar está relacionada de manera directa con el rendimiento académico de los alumnos del segundo grado de la institución educativa José Gálvez Egusquiza - Chimbote - 2019. Lo mismo sucede con las dimensiones violencia física, violencia psicológica y acoso sexual.Tesi

    El agua como factor de riesgo para latransmisión de protozoarios y helmintos

    Get PDF
    The WHO refers to water as an essential factor for life, therefore, safe and good quality supplies are required. Many health problems are attributed to water from contamination with pathogens.The cysts of protozoa and helminth eggs cause intestinal affections, with water being the most important vehicle to spread them. The water treatment plants haven ́t eliminated the risk of certain diseases, rather they have increased in many countries. In Panama, it is unknown whether quality measures in water control are sufficient to prevent these pollutants. In this document, a literature review was carried out with the purpose of evaluating the situation of the state of the water regarding its quality, presence or absence of intestinal parasites in different bodies of water in Panama.and investigate the current problems in this area as well as gather information to establish parasite detection protocols in laboratories dedicated to water analysis.La OMS refiere al agua como factor esencial para la vida, por tanto, se requieren abastecimientos seguros y de buena calidad. Muchos problemas en salud son atribuidos al agua por la contaminación con patógenos. Los (oo)quistes de protozoarios y huevos de helmintos causan afeccionesintestinales siendo el agua el vehículo más importante para diseminarlos. Las plantas potabilizadoras no han eliminado el riesgo de determinadas enfermedades, más bien han aumentadoen muchos países. En Panamá, se desconoce si las medidas de calidad en el control de aguas son suficientes para prevenir estos contaminantes. En este documento se realizó una revisión de literatura con el propósito de evaluar la situación del estado del agua en cuanto a su calidad, presencia o ausencia de parásitos intestinales en diferentes cuerpos de agua de Panamá e indagar la problemática actual en esta temática; asi como también reunir información para establecer protocolos de detección de parásitos en laboratorios dedicados al análisis de agua

    Identificación y Análisis de Síntomas Musculo-Esqueléticos de Origen Disergonómico en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016

    Get PDF
    Ésta investigación de campo en el área de la Salud Ocupacional tuvo como: Objetivo: Identificar y analizar los síntomas músculo-esqueléticos de origen disergonómico, en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue durante el año 2016. Diseño: Descriptivo, transversal, cuantitativo. Material y Métodos: Se identificó a 342 trabajadores del Departamento de Enfermería, según grupo ocupacional en licenciados y técnicos de enfermería y que realizan sus funciones en servicios como: hospitalización, cuidados críticos, central de esterilización, y consultorios externos; a los cuales a través de una entrevista en su puesto de trabajo y previa firma de consentimiento informado se les aplicó el instrumento “Cuestionario Nórdico de Kuorinka (N°2)” que es un cuestionario estandarizado para la detección y análisis de síntomas musculo- esqueléticos: dolor, fatiga y/o disconfort. Resultados: El personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, está conformado por un 43.86% de personal profesional y el 56,14% técnicos de enfermería. Según su área de servicio el 60.23% de la población labora en el servicio de Hospitalización, el 23.68% trabaja en el Servicio de Consultorio Externos, 13.45% en el Servicio de Cuidados Críticos y el 2.63% en Central de Esterilización. Respecto a la percepción de la intensidad de dolor (escala de 1 a 5), los síntomas en Cuello, Codo o Antebrazo y Zona Dorsal o Lumbar se evalúan principalmente con una intensidad 3, mientras que síntomas en codo-antebrazo y Muñeca o Mano con una intensidad 5. De acuerdo a la distribución según la duración de la molestia y por zona corporal; en promedio el 47% refiere que los síntomas le han durado de 1 a 7 días, manifestando que las molestias fueron permanentes en la zona dorsal/lumbar 18.4%, casi el 15% en hombro, y entre el 11% y 12% los síntomas de cuello, codo, mano y/o muñeca. Cuando se presentaron éstos síntomas el 58% en promedio no necesitó ningún día de descanso médico, cerca del 35% requirió de 1 a 7 días, el 4.8% de 1 a 4 semanas y el 1.5% de más de un mes. Los trabajadores de los Servicios de: Consultorios Externos y Hospitalización, presentan afecciones musculo-esqueléticas sobre todo en la zona Dorsal o Lumbar 58.02% y 47.57% respectivamente, en el Hombro 35.00 % y 27.67%; en el Cuello 35.80% y 16.99%; en la Muñeca o Mano 25.93% y 20.87%. En Cuidados Críticos los síntomas reportados se dan mayoritariamente en la Zona Dorsal y Lumbar 50.00% y en el Cuello 32.61%. Finalmente, en el Servicio de Central de Esterilización, las molestias registradas también se dan principalmente en la Zona Dorsal o Lumbar 66.67% y en el Cuello 33.33%. Los principales factores de riesgo disergonómico que identificaron los trabajadores como causantes de las molestias son: Movimiento o Posturas Dinámicas Forzadas 58.94%, Posturas Estáticas Forzadas 38.14%.Tesi

    Collection and integration of local knowledge and experience through a collective spatial analysis

    Get PDF
    This article discusses the convenience of adopting an approach of Collective Spatial Analysis in the P/PGIS processes, with the aim of improving the collection and integration of knowledge and local expertise in decision-making, mainly in the fields of planning and adopting territorial policies. Based on empirical evidence, as a result of the review of scientific articles from the Web of Science database, in which it is displayed how the knowledge and experience of people involved in decision-making supported by P/PGIS are collected and used, a prototype of a WEB-GSDSS application has been developed. This prototype allows a group of people to participate anonymously, in an asynchronous and distributed way, in a decision-making process to locate goods, services, or events through the convergence of their views. Via this application, two case studies for planning services in districts of Ecuador and Italy were carried out. Early results suggest that in P/PGIS local and external actors contribute their knowledge and experience to generate information that afterwards is integrated and analysed in the decision-making process. On the other hand, in a Collective Spatial Analysis, these actors analyse and generate information in conjunction with their knowledge and experience during the process of decision-making. We conclude that, although the Collective Spatial Analysis approach presented is in a subjective and initial stage, it does drive improvements in the collection and integration of knowledge and local experience, foremost among them is an interdisciplinary geo-consensusPeer ReviewedPostprint (published version
    corecore