452 research outputs found

    Building up molecular complexity via C-H functionalization and skeletal rearrangements

    Get PDF
    L'obtenció de molècules orgànicas complexes a partir de simpl precursors és, avui en dia encara, de gran interès en el camp de la química sintética. En els darrers anys, la funcionalizació d´enllaços C-H en les molèculas orgàniques i la no necessitat de prefuncionalizació del productes de partida són els principals avantatges pel gran creixement que ha experimentat aquesta metodologia. No obstant això, manquen per resoldre aspectes relacionats amb la poca reactivitat i els problemes associats amb la selectivitat derivats de l´enllaç C-H. En el treball presentat, s´han desenvolupat dues metodologies on s´utilizen enllaços C-H com a parellas d´acoblament d´halurs d´aril amb catàlisis de pal.ladi per la construcció de sisteme bicíclics benzofusionats dált valor: Benzociclobutanones i indans. En el primer cas, un enllaç C(sp2)-H aldehídic és activat per la formació d´anells de 4 membres altament tensionats. En el segon, compostos diazo són combinats amb enllaços C(sp3)-H no activats per a la síntesis d´estructures tipus indanil amb dos centres quaternaris. Cal remarcar, que per primera vegada s´ha utilizat un enllaç C(sp3)-H no activat per la síntesis de centres quaternaris.La formación de diversidad estructural a partir the reactivos comunes es de gran importancion en síntesis orgánica. Durante las últimas décadas, las reacciones de funcionalización C-H han surgido como una excelente alternativa para tal fin. Entre sus principales ventajas destacan el evitar tener que prefuncionalizar los substratos de partida así como la ubicuidad de los enlaces C-H. Lamentablemente, su utilización presenta numerosas dificultades como su falta de reactividad y los problemas de selectividad asociados a su ubicuidad. Durante el presente trabajo, hemos desarrollado dos metodologías basadas en la utilización de enlaces C-H para la formación de sistemas cíclicos con un anillo de benceno, concretamente, benzociclobutenonas e indanos. En el caso de las primeras, hemos llevado a cabo la funcionalización de enlaces aldehídico C(sp2)-H para formar anillos de cuatro miembros con alta tensión anular. En el segundo caso, diazo compuestos han sido acoplados con enlace C-H no activados. Cabe destacar que la presente metodología describe la utilización, por vez primera, de enlaces C (sp3)-H no activados para la síntesis de centros cuaternarios.The construction of molecular complexity from readily available materials is of utmost importance in Organic Synthesis. In the last decades, C-H functionalization reactions have arosed as an excellent approach to such goal. The main advantages of C-H functionalization events is the no need of prefunctionalization of the substrate as well as the ubiquity of the C-H bonds. However, numerous challenges are present as well, such as the poor reactivity of these bonds and selectivity issues. During the present work, we have been able to develop two methodologies that employ C-H bonds as coupling partner with aryl halides under palladium-catalysis for the construction of benzofused bucyclic systems of high added value: Benzocyclobutenones and indanes. In the first case, an aldehydic C(sp2)-H bond is activated for the synthesis of a highly strained four-membered ring. For the second, diazo compounds are combined with non-activated C(sp3)-H bonds for the synthesis of indanyl-cores bearing two quaternary centers

    Algunas propuestas para promover/destrabar inversiones (en serio) - El caso del sector regulatorio sanitario

    Get PDF
    In this paper, Professor Gutiperrez Bendezú shows innovative alternatives related to goods and services in the health sector. Furthermore, he evaluated which are the current obstacles imposed by our legal system and suggests how to solve them in order to encourage more investments.En el presente artículo, el Profesor Gutiérrez Bendezú propone alternativas innovadoras respecto a los bienes y servicios relacionados al sector de sanidad. Asimismo, evalúa cuales son las problemáticas actuales impuestas por nuestro ordenamiento y sugiere como solucionarlas para fomentar las inversiones

    Intellectual property in colombian museums: an application of machine learning

    Get PDF
    The purpose of this research is to answer the following guiding question: how can the behavior of museum networks in Colombia be predicted with respect to the protection of intellectual property (copyright, confidential information and use of patents, domain names, industrial designs, use of trademarks) and the interaction of different types of proximity (geographical, organizational, relational, cognitive, cultural and institutional), based on the use of supervised learning algorithms? Among the main findings are that the best learning algorithms to predict the behavior of networks, considering different target variables are the AdaBoost, the naive Bayes and CN2 rule induce

    A Model-Based Approach for the Management of Electronic Invoices

    Get PDF
    The globalized market pushes companies to expand their business boundaries to a whole new level. In order to efficiently support this environment, business transactions must be executed over the Internet. However, there are several factors complicating this process, such as the current state of electronic invoices. Electronic invoice adoption is not widespread because of the current format fragmentation originated by national regulations. In this paper we present an approach based on Model-Driven Engineering techniques and abstractions for supporting the core functions of invoice management systems. We compare our solution with the traditional implementations and try to analyze the advantages MDE can bring to this specific domain

    Nota editorial

    Get PDF
    Tengo el gusto de presentar el numero 2  volumen 10 del Boletín Semillas Ambientales. En este número se presentan los trabajos que fueron expuestos durante el séptimo encuentro de grupos y semilleros de investigación; dando cuenta de una gran variedad de trabajos investigativos que se desarrollan en nuestra Facultad, por parte de los semilleros de investigación, y del buen nivel con que se llevan a cabo.Los invito, a leer estos artículos donde sin duda encontrarán temas de su interés y aspectos sobre los que desearán profundizar.

    Creación de manual señaletico para la unidad residencial Castilla Grande en la ciudad de Cali

    Get PDF
    Trabajo de grado (Diseñador de la Comunicación Gráfica)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2010PregradoDiseñador(a) de la Comunicación Gráfic

    Estudio descriptivo de la frase nominal en el asháninka del Alto Perené

    Get PDF
    La presente investigación descriptivo-lingüística titulada “Estudio descriptivo de la frase nominal en el asháninka del Alto Perené” tiene por objetivo determinar la estructura composicional [NÚCLEO-MODIFICADOR] de la frase nominal (FN) en el asháninka del Alto Perené, a partir del análisis de un corpus de oraciones (de dicha variedad lingüística con FN en su interior), recolectados de dos tipos de fuentes: de trabajo de campo y documental. El marco teórico que sustenta este estudio proviene de los postulados de la Gramática Estructural complementada por la Gramática Funcional referentes a la frase (o sintagma) nominal y el término. El análisis consta de la segmentación morfológica de las oraciones que constituyen nuestro corpus, ubicación de las frases nominales al interior de ellas, y clasificación y análisis de éstas (FN), en cuanto a su composición estructural, para luego confrontarla con nuestra hipótesis y validarla, la cual cita: “una frase nominal puede estar constituida por una estructura simple (dentro de la relación modificador directo + núcleo) o una estructura compleja (dentro de la relación núcleo + modificador indirecto). Donde el núcleo podría ser un nombre, pronombre o cláusula relativa; el modificador directo, un adjetivo, numeral, demostrativo o posesivo y el modificador indirecto, una construcción genitiva o cláusula relativa.”Tesi

    Diseño y ampliación de comunicaciones.

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Bachillerato en Ingeniería Electrónica). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Electrónica, 2000.El objetivo principal de este informe es determinar las características necesarias para realizar un enlace inalámbrico que permita unir al segmento principal de la red de Unisys de Centroamérica con otro segmento de red que se ubicará en un local en el que se desea establecer un Nuevo Centro Logístico. Este enlace transmitirá tanto voz (Voz sobre IP) como datos. El informe detalla las características del enlace que se desea realizar: ancho de banda para voz, ancho de banda para datos, equipo de comunicaciones necesario para la realización del enlace, actualizaciones de software (para el equipo en existencia) necesarias para la realización del enlace y también detalla los requerimientos del Nuevo Centro Logístico. Palabras clave: VoIP; Voz sobre IP; Enlace Inalámbrico; Ancho de Banda; Equipo Inalámbrico.Unisys de Centroamérica

    An automated Model-based Testing Approach in Software Product Lines Using a Variability Language.

    Get PDF
    This paper presents the application of an automated testing approach for Software Product Lines (SPL) driven by its state-machine and variability models. Context: Model-based testing provides a technique for automatic generation of test cases using models. Introduction of a variability model in this technique can achieve testing automation in SPL. Method: We use UML and CVL (Common Variability Language) models as input, and JUnit test cases are derived from these models. This approach has been implemented using the UML2 Eclipse Modeling platform and the CVL-Tool. Validation: A model checking tool prototype has been developed and a case study has been performed. Conclusions: Preliminary experiments have proved that our approach can find structural errors in the SPL under test. In our future work we will introduce Object Constraint Language (OCL) constraints attached to the input UML mode

    Rexol. (Caso de estudio)

    Get PDF
    Refrescante S.A. es una empresa multinacional con productos en más de ochenta países y aproximadamente 160 plantas de producción. En algunos países de Europa como España, Francia y Portugal y de Suramérica como Argentina y Chile, es líder del mercado de las bebidas no alcohólicas. El gran reconocimiento con que cuenta su marca mundialmente le ha permitido lanzar al mercado diferentes productos, dentro de la categoría de las gaseosas, aguas e isotónicos con notables crecimientos departicipación, retorno de la inversión y estabilidad en cada mercado donde son ofrecidos. La compañía tiene su sede principal en Barcelona-España, donde se fundó hace casi 50 años. Desde allí ejerce control sobre las demás plantasestablecidas en el resto del mundo. Sin embargo, cada país tiene autonomía para el diseño de estrategias de mercadeo, distribución y logística adaptándose a las necesidades locales,para lo cual se asignan los recursos financieros necesarios de acuerdo con el potencial de cada mercado.
    corecore