3,030 research outputs found

    Problemática del medio ambiente

    Get PDF
    1 archivo PDF (113 páginas) ; 2a ed.Manual de apoyo para los alumnos de ingeniería que cursan la UEA: Problemática del medio ambiente. Consta de siete unidades que abarcan conceptos generales de la ecología hasta los problemas de contaminación del agua, aire y suelo, así como un capítulo sobre la población humana y un capítulo sobre extinción de especies y uno de los problemas ambientales por continente

    Factors affecting the frequency of citation of an article

    Get PDF
    The relevance of citations is clear since they constitute a substantial part of most bibliometric indicators. The aims of the present paper are to identify several factors associated with obtaining citations to explain these and, finally, to offer authors a number of useful suggestions. Those studies that have had the greatest influence on science are also those that are most frequently cited. The essential factor leading to a study being cited is that it should make a significant contribution to the advance of science; that is, the relevance of the research. But other essential dimensions exist: Accessibility; Dissemination; Scientific authority. Other predictive factors allow us to predict the number of citations a document may receive: Prior production by the authors; Structural context of the work; Scientific trends; Validity/Obsolescence (expiry) of results; Quality of formal aspects; Theoretical context of the study; Types of work. Finally, some ways are suggested to improve the citations of their works and thus contribute to a wider dissemination and development of science

    Melanoma expression analysis with Big Data technologies

    Get PDF
    Melanoma is a highly immunogenic tumor. Therefore, in recent years physicians have incorporated drugs that alter the immune system into their therapeutic arsenal against this disease, revolutionizing in the treatment of patients in an advanced stage of the disease. This has led us to explore and deepen our knowledge of the immunology surrounding melanoma, in order to optimize its approach. At present, immunotherapy for metastatic melanoma is based on stimulating an individual’s own immune system through the use of specific monoclonal antibodies. The use of immunotherapy has meant that many of patients with melanoma have survived and therefore it constitutes a present and future treatment in this field. At the same time, drugs have been developed targeting specific mutations, specifically BRAF, resulting in large responses in tumor regression (set up in this clinical study to 18 months), as well as a higher percentage of long-term survivors. The analysis of the gene expression changes and their correlation with clinical changes can be developed using the tools provided by those companies which currently provide gene expression platforms. The gene expression platform used in this clinical study is NanoString, which provides nCounter. However, nCounter has some limitations as the type of analysis is restricted to a predefined set, and the introduction of clinical features is a complex task. This paper presents an approach to collect the clinical information using a structured database and a Web user interface to introduce this information, including the results of the gene expression measurements, to go a step further than the nCounter tool. As part of this work, we present an initial analysis of changes in the gene expression of a set of patients before and after targeted therapy. This analysis has been carried out using Big Data technologies (Apache Spark) with the final goal being to scale up to large numbers of patients, even though this initial study has a limited number of enrolled patients (12 in the first analysis). This is not a Big Data problem, but the underlaying study aims at targeting 20 patients per year just in Málaga, and this could be extended to be used to analyze the 3.600 patients diagnosed with melanoma per year.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. This work was funded in part by Grants TIN2014-58304-R (Ministerio de Ciencia e Innovación) and P11-TIC-7529 and P12-TIC-1519 (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación). The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscript

    Estudio técnico-económico para la restauración y puesta en valor de la estación central hidraulica del Puerto La Plata

    Get PDF
    Entre los muchos y variados componentes del acervo patrimonial del Puerto La Plata, se destaca de manera especial el conjunto edilicio ubicado sobre la cabecera del Dock Central. Emplazados, en una parcela arbolada y abiertamente expuestos a la vista del público, sobreviven testimonios del devenir portuario en los que concurren valores históricos, arquitectónicos y contextuales significativos, e ilustrativos del empleo de nuevas formas de provisión de energía en un período clave de la modernización del país. Uno de estos testimonios, cuya magnitud y calidad arquitectónica lo erigen en elemento protagónico del predio, corresponde a la Estación Central o Casa de Máquinas de la Instalación Hidráulica del puerto fundacional construida entre 1890 y 1892 y clausurada en 1963; el segundo, de construcción posterior y menor relevancia arquitectónica, albergó a la Usina Eléctrica que proveyó de energía a las instalaciones portuarias y áreas adyacentes entre 1905 y 1956. (Párrafo extraído a modo de resumen)Colaboradores: Arqs. Renaldo Coletti y Hernán Míguez.; Arqs. Juliana Fullone y Cecilia Pascual (CIC -LINTA) Ing. Forestal Fabio Achinelli. (CIC-Fac. Cs. Agrarias y Forestales. UNLP). Relevamiento de patologías. Recomendación de procedimientos y técnicas para su reparación. Ings. Luis P. Traversa y Fabián H. Iloro. Tcos. Néstor H. Russo y Sebastián O. Marquez. CIC-LEMIT. Identificación de valores y desajustes. Formulación de premisas generales para la rehabilitación. Arq. Alfredo L. Conti. CIC-LINTA. Costo estimado de la intervención. Arq. Beatriz C. Amarilla. Cómputo y gráficos: Arq. Graciela A. Molinari. CIC -LINTA

    Acatamiento de la reforma ortográfica de 2010 en América

    Get PDF
    Trabajo de fin de Grado. Grado en Filología Hispánica. Curso académico 2016-2017[ES]El presente análisis tiene como principal fin la determinación del grado de aceptación de la reforma ortográfica de 20101 en los diferentes países hispanohablantes de América. Para ello, se han establecido una serie de parámetros léxicos, geográficos y cronológicos que permiten la comparación de las frecuencias de aparición de las diferentes formas posibles tanto previas como posteriores a las innovaciones lingüísticas que nos atañen

    La selección modal en las completivas de complemento del nombre

    Get PDF
    [ES]El modo verbal es, indudablemente, uno de los aspectos que con mayor frecuencia y amplitud han sido estudiados en la tradición gramatical, tanto en nuestra lengua como en muchas otras de las que lo poseen. Asimismo, se trata de un fenómeno que ha suscitado interés a lo largo de toda la historia de los estudios lingüísticos y lógico-filosóficos, sin interrupción, hasta la actualidad. La inconmensurable cantidad de publicaciones al respecto, así como la magnitud de opiniones y propuestas dispares, han contribuido a que el modo sea percibido, en palabras de Bell (1990), como «un ovillo con muchos cabos sueltos, cada uno de los cuales parece conducirnos al mismo enredo» (p. 81). En cualquier caso, no todos estos cabos han obtenido, históricamente, el mismo grado de atención, y muchos de los investigadores que se han embarcado en la tarea de desenredar la maraña han tirado de los mismos extremos del ovillo, quizá porque la existencia de un buen número de antecedentes parecía facilitar el camino. A este respecto, las oraciones subordinadas completivas forman parte de las estructuras predilectas. Dentro de este tipo de secuencias, no obstante, también se reproduce la misma atención asimétrica, de tal manera que aquellas que están introducidas por un verbo se sitúan en una posición privilegiada, en detrimento de las que poseen una matriz adjetival y, especialmente, una nominal. Por lo que se desprende de múltiples trabajos relativos al modo verbal en completivas con un verbo como núcleo —y sumado al hecho de que estas son, con diferencia, las más frecuentes y comunes— esta asimetría podría deberse a la consideración de que, una vez comprendido el proceso de selección modal en estas estructuras, bastaría con extrapolar los resultados a las restantes. Sin embargo, quienes se aventuraron a desentrañar el enredo desde el cabo suelto de las subordinadas en función de complemento del nombre observaron con acierto que la idiosincrasia de estas oraciones requiere de un análisis pormenorizado. Desde esa misma perspectiva, el presente trabajo profundiza en los diferentes factores responsables de la aparición de un modo u otro en estas estructuras generalmente tratadas de forma subsidiaria

    Proyecciones de la población de la provincia de Imbabura (Ecuador), 2011-2040

    Get PDF
    The article projects Imbabura province’s population up to year 2040 under four different scenarios that consider varied assumptions about the future trajectory of basic demographic variables: fertility, mortality and migration. Projections are obtained by means of determining imbaburean base population and formulating hypotheses about the future behavior of those variables (assumptions include closed projection, constant internal migration, decreasing international migration and improvement of future levels of fertility). Projective exercises like this one are useful for local planning focused on infrastructure construction, provision of services, organization of urban development and other policies aimed to improve the living level of populations.El artículo proyecta la población de la provincia de Imbabura al año 2040 bajo cuatro escenarios distintos que consideran supuestos variados sobre la trayectoria futura de las variables demográficas básicas: fecundidad, mortalidad y migración. Las proyecciones se sustentan en la determinación de la población base y en la formulación de hipótesis sobre el comportamiento futuro de las variables señaladas (proyección cerrada, con migración interna constante, migración internacional decreciente y mejoramiento del nivel futuro de la fecundidad). Ejercicios proyectivos como este son útiles para la planificación local orientada a la construcción de infraestructura pública, la dotación de servicios, la organización del desarrollo urbano y otras políticas tendientes al mejoramiento del nivel de vida de las poblaciones.&nbsp

    Casa pasiva Monteviento en Somio [Gijón, Asturias]. El éxito del trabajo en equipos

    Get PDF
    En febrero de 2019 se obtuvo la certificación Passivhaus para esta vivienda unifamiliar situada en Monteviento, en la parroquia de Somio (Gijón, Asturias), cuya construcción terminó un año antes. Todo proyecto cuyo objetivo sea cumplir los estándares Passivhaus requiere de dos puntos fundamentales: realizar un proyecto muy estudiado y minuciosamente detallado; y que se lleve a cabo un proceso constructivo serio, riguroso y con una buena planificación. Comenzando por el diseño y planificación del proyecto, la vivienda integra los criterios de eficiencia energética de este estándar, CERCHA dedica su portada a las viviendas pasivas, mostrando la construcción de tres inmuebles, de norte a sur. Comenzamos en Asturias, con un equipo implicado en el proceso de obra para conseguir una construcción sana y energéticamente eficiente. Para respetar el entorno natural en el que se encuentra esta vivienda, se estudian la climatología y los condicionantes que presenta la parcela, como soleamiento, vientos y vistas. que garantizan un consumo energético casi nulo, así como el uso de sistemas constructivos de bajo impacto ambiental, con materiales naturales y sin emisiones de sustancias nocivas, para conseguir un ambiente interior sano. Salud y eficiencia energética unidas para el beneficio del usuario final. Con estos objetivos, el proyecto parte del respeto hacia el lugar en que se ubica. Situada en un entorno urbano, pero natural, rodeado de vegetación autóctona, la vivienda debe respetar la escala del paisaje e integrarse en él. Así, se estudian la climatología local y los condicionantes de la parcela: vegetación, soleamiento, vientos y vistas
    corecore