270 research outputs found

    Extranjeros jubilados : ¿residentes no empadronados o turistas residenciales? Metodología para la cuantificación de la población no empadronada

    Get PDF
    Ante el problema de subregistro de los extranjeros jubilados que vienen a vivir a las zonas litorales e insulares españolas este artículo propone una metodología para evaluar la población no empadronada. La variable base para la cuantificación de la población flotante es la generación de los residuos sólidos urbanos, validándose dicha medida mediante el nivel medio de ocupación de las viviendas al distinguir entre los distintos tipos de población flotante (turistas hoteles, viviendas…). La propuesta se aplica en el municipio de Benahavís de la Costa del Sol.Faced with the problem of “under-registered” retired foreigners who come to live in coastal and island areas of Spain, this article makes a methodologic proposal for calculating the non-listed in the Spanish census population based on the amount of solid waste generated, and defining the length of stay of retired foreigners and residential tourists. This measure will be validated by the average level of dwellings’ occupancy. This proposal is made to the municipality of Benahavis, Costa del Sol, Spain

    Desarrollo de habilidades cognoscitivas y de pensamiento crítico desde una problemática ambiental

    Get PDF
    En las ultimas décadas se han visto diversos e interesantes cambios en la forma como se dan los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela y en aula (Bermúdez, Escobedo & Jaramillo, 2.002), razón por la cual se planea un análisis teórico reflexivo en el cual se proponen algunas posibles herramientas didácticas para generar habilidades cognoscitivas que fomenten y fortalezcan el pensamiento critico y reflexivo en los estudiantes frente a la química tomando como punto de referencia aspectos de la problemática ambiental que se está viviendo actualmente, y la importancia que está generando la producción e implementación de combustibles alternativos debido a la necesidad de lograr un desarrollo sustentable y menos contaminante del medio ambiente

    Price Metric for the Improvement of Accommodation Service Offers in Sucre- San Vicente Tourist Destination

    Get PDF
    Purpose:  Present a strategic study of accommodation prices based on a price metric at the level of lodging activity to improve offers of the lodging service in tourist destination Sucre-San Vicente.   Theoretical framework:  The recent state of the art literature has shown the growing need for hotel companies to obtain a sustainable competitive advantage. Due to this need, this study on lodging costs is of vital importance to determine cost standards at the level of lodging activity in Ecuador.   Design/Methodology/Approach:  The study was carried out based on the database of the Decentralized Autonomous Governments (cadastre) of the cantons Sucre and San Vicente and under the supervision of the Uleam Tourism Observatory to examine the accommodation activity and its cost for lodging.   Findings:  Among the main successes there is a close alignment between the prices offered and the prices requested by the hotels, indicating an adequate adaptation to the demand offered and the prices requested by the hotels, indicating an appropriate adaptation to the demand.   Research, Practical & Social implications: The findings support informed decision-making in hotel pricing management, benefiting both hotels by maintaining competitiveness and travellers by planning their accommodation budgets with greater confidence.   Originality/Value:  This study adds value by highlighting price alignment and a conservative rate-setting strategy in the hotel industry of Sucre-San Vicente, offering useful insights for price management and customer satisfaction

    Chemical Exposure and Dermal and Respiratory Symptoms in Hairstylists in the Informal Sector in Palmira 2020

    Get PDF
    Originales[ES] Introducción: Los productos cosméticos utilizados en los tratamientos de belleza contienen diferentes sustancias químicas toxicas irritantes y cancerígenas como el formaldehido, clasificado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer IARC (siglas en inglés) como tipo 2, probablemente cancerígeno en humanos(1) ; y el amoniaco también clasificado como cancerígeno por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional NIOSH(2) (siglas en inglés) , los cuales pueden ingresar al organismo por inhalación, vía oral, contacto en globo ocular y contacto con la piel produciendo diferentes síntomas clínicos en los estilistas. Objetivo: Identificar la exposición química y los síntomas relacionados en estilistas del sector informal del municipio de Palmira Colombia. Método: Se evaluaron las características de la población con una encuesta sociodemográfica de elaboración propia, las características de exposición química en los salones de belleza con el cuestionario de evaluación cualitativa Stoffenmanager, y los síntomas en la piel, mucosa ocular y vía aérea superior de los estilistas con el cuestionario nórdico de enfermedades cutáneas de origen profesional NOSQ-2002/SHORT. Las peluquerías fueron seleccionadas al azar de un universo de 35 peluquerías clasificadas según el número de trabajadores. Resultados: Las condiciones de exposición a químicos se evaluaron en 12 peluquerías, la exposición por inhalación fue alta en el proceso de alisado; la exposición dérmica por contacto fue alta en el alisado y en la coloración , y fue muy alta en la decoloración; la exposición dérmica por absorción fue alta en la coloración y muy alta en el alisado y la decoloración. Los síntomas dérmicos y respiratorios se evaluaron en 64 estilistas, encontrando síntomas dérmicos en el 51,6 % , y síntomas respiratorios en el 60,9 %. Conclusiones: El mayor peligro por exposición químico estaba en el proceso de alisado. Los síntomas de los estilistas se relacionan con la frecuencia de exposición a estos químicos.[EN] Introduction: Cosmetic products used in beauty treatments contain different irritating toxic chemicals and carcinogens such as formaldehyde, classified by the International Agency for Research on Cancer I.A.R.C. as type 2, probably carcinogenic in humans(1); and ammonia also classified as carcinogenic by the National Institute for Occupational Safety and Health NIOSH(2), which can enter the body through inhalation, oral route, eye contact and skin contact producing different clinical symptoms in stylists. Objective: To identify chemical exposure and related symptoms in hairdressers in the informal sector in Palmira, Colombia. Method: The characteristics of the population were assessed with a self-made sociodemographic survey, the characteristics of chemical exposure in the salons with the Stoffenmanager qualitative assessment questionnaire, and the symptoms in the skin, ocular mucosa and upper airway of the hairdressers with the Nordic questionnaire of occupational skin diseases NOSQ-2002/SHORT. The hairdressers were randomly selected from a universe of 35 hairdressers classified into three strata according to the number of workers. Results: Chemical exposure conditions were evaluated in 12 hairdressers, finding that inhalation exposure was high in the straightening process; dermal contact exposure was high in straightening and coloring, and very high in bleaching; dermal exposure by absorption was high for coloring and very high for smoothing and bleaching. Dermal and respiratory symptoms were evaluated in 64 stylists, finding dermal symptoms in 51.6%, and respiratory symptoms in 60.9%. Conclusions: The greatest chemical exposure hazard was found to be in the straightening process. Stylists’ symptoms are related to the frequency of exposure to these chemicals.N

    Propuesta para el fortalecimiento de la higiene y seguridad de los trabajadores de las estaciones de campo llanito empresa Conyser.

    Get PDF
    El presente proyecto esta enfocado directamente en brindar seguridad y protección a todos los trabajadores de las áreas mecánicas, civiles, electricas y de instrumentación de la empresa CONYSER SAS ubicados en el campo llanito donde ejecutan la obra para la realización de una planta de inteccion de agua, los trabajadores en relación a cada una de las áreas de sus actividades tienen contacto con diferentes materiales demandado para la ejecución de sus roles contratados, en cada especialidad de trabajo se presentan riesgos y peligros para cada uno de ellos. Este análisis se llevo a cabo por la preocupación de la salud de los trabajadores que laboran diariamente en estas áreas de trabajo, tomando en cuanta su ambiente laboral, entorno ambiental, espacios de trabajo, instalaciones, equipos y maquinarias, lo que principalmente se realizó fue la técnica de observación, también se realiaron encuestas a trabajadores y a los supervisores HSE, Ingenieros Fesidentes se les realizo una entrevista donde ellos desde su punto de vista experimental dieron sus opiniones, todo esto se llevo a cabo para recolectar información necesaria, con base en lo anterior se realizo un análisis y evaluación de los riesgos laborales a los cualers están relacionados los trabajadores de esta planta en sus diferentes actividades. Se obtuvo como resultado de esta investigacion falencias en el conocimiento y uso correcto de los guantes de protección personal, ya que algunos trabajadores no los usaban o simplemente no sabían la importancia de portar este elemento, con todo lo anterior se planteo realizar una charla para capacitarlos sobre el buen uso de los elementos de protección personal y primordialmente de los guantes en el cual estaba enfocado este análisis , de esta manera se puede asegurar de brindar apoyo a cada uno de los trabajadores para enriquecer su conocimiento acerca de la seguridad y prevención de los riesgos pero sobre todo salvarguardar su integridad, salud y vida.This project is focused directly on providing safety and protection to all workers in the mechanical, civil, electrical and instrumentation areas of the company CONYSER SAS located in the flat field where they carry out the work for the realization of a water integration plant , the workers in relation to each of the areas of their activities have contact with different materials demanded for the execution of their contracted roles, in each work specialty there are risks and dangers for each of them. This analysis was carried out out of concern for the health of workers who work daily in these work areas, taking into account their work environment, environmental environment, work spaces, facilities, equipment and machinery, what we mainly carried out was the Observation technique, workers and HSE supervisors were also surveyed, and Fesident Engineers were interviewed where, from their experimental point of view, they gave us their opinions, all this was carried out to collect necessary information, based on what above, an analysis and evaluation of the occupational hazards was carried out to which the workers of this plant are related in their different activities. As a result of this investigation, deficiencies in the knowledge and correct use of personal protective gloves were obtained, since some workers did not use them or simply did not know the importance of wearing this element, with all the above we proposed to hold a talk to train them on the proper use of personal protection elements and primarily gloves on which our analysis was focused, in this way we made sure to provide support to each of the gworkers to enrich their knowledge about safety and risk prevention but Above all, safeguard your integrity, health and life.Tabla de contenido Resumen 8 Abstract 10 Introducción 12 2 Planteamiento del Problema 14 2.1 Descripción del Problema 14 2.2 Formulación del Problema 16 3. Objetivos de la Investigación 17 3.1 Objetivo General 17 3.2 Objetivos Especificos 17 4. Justificación 18 4.1 Justificación ¡Error! Marcador no definido. 4.2 Delimitación 23 4.2.1 Delimitación Espacial 23 4.2.2 Delimitación Temporal 23 5. Marco de Referencia 24 5.1 Estado del Arte 24 5.2 Investigaciones Nacionales…………………………………………………………….25 5.3 Investigaciones Internacionales……………………………………………………….26 6.1 Elementos de Protección Personal 48 6.2 Caracteristicas de los guantes 52 6.3 Surgimiento de la seguridad industrial 56 6.3.1 Antecedentes 59 7. Marco Legal 63 7.1 Codigo Sustantivo del Trabajo 64 8. Formulación de la Hipotesis 73 8.1 Hipotesis de Investigación 73 8.2 Hipotesis Nula 74 9. Marco Metodológico de la Investigación 75 9.1 Enfoque de la Investigacion 75 9.2 Modalidad básica de la investigacion 75 9.2.1 Investigacion de campo (Planta Stap pia - Corregimiento Llanito Santander) 75 9.2.2 Investigacion Bibliografica – Documental 76 9.3 Tipo de Investigacion 77 9.3.1 Investigacion Descriptiva 77 9.3.2 Investigacion Exploratoria 78 9.4 poblacion y muestra 78 9.4.1 Poblacion 78 9.5 Recoleccion de la información 79 9.6 Analisis de la información 82 9.6.1 Codificacion de la Informacion. 82 9.6.2 Tabular la información. 82 9.6.3 Graficar 83 9.6.4 Analizar 83 10. Resultados 84 10.1 Analisis e interpretación de los resultados 84 10.2 Interpretacion de Datos 84 11 Discusión 109 11.1 Propuesta de Solución 109 11.2.1 Compañía Ejecutora. 109 11.2.3 Beneficiaros 109 11.3.1 Localizacion Geografica 109 11.3.2 Tiempo estimado para la ejecución del proyecto 112 11.3.3 Equipo Responsable del Proyecto 112 12 Presupuesto 114 12.1 Antecedentes de la propuesta del proyecto 115 13. Análisis financiero (costo – beneficio) 117 14. Conclusiones y Recomendaciones 123 14.1 Conclusiones 123 14.2 Recomendaciones 124 15. Referencias Bibliograficas 129Este proyecto cuenta con una investigación donde su objetivo principal es mitigar los problemas que se encuentran en las obras civiles de la de la planta de inyección de agua en el corregimiento el Llanito de Barrancabermeja referentes al tema de seguridad y salud en el trabajo por medio del diseño de políticas. Y debe presentar resultados inmediatos, por tal razón se realizará una investigación documental la cual tiene como características, la recolección, selección, análisis y presentación de información coherente a partir del uso de documentos. La realización de una recopilación adecuada de datos e información que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, realizarse en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la construcción de conocimientos.EspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajomodalidad del enfoque cualitativo y cuantitativ

    Evolución del consumo de fármacos antipsicóticos en Castilla y León (1990-2001)

    Get PDF
    Producción CientíficaFundamento: A lo largo de la última década se han introducido nuevos fármacos y nuevos abordajes terapéuticos que permiten suponer cambios en la utilización de antipsicóticos en nuestro medio. El objetivo del presente estudio fue caracterizar el patrón de utilización de antipsicóticos en Castilla y León para el periodo 1990-2001 así como conocer la influencia que la introducción de los nuevos antipsicóticos ha podido tener en el patrón de consumo de estos fármacos. Métodos: Los datos de consumo de medicamentos se obtuvieron de la base de datos ECOM (Especialidades Consumo de Medicamentos) del Ministerio de Sanidad y Consumo. Esta base contiene información sobre el consumo de medicamentos dispensados con cargo al Sistema Nacional de Salud en farmacias comunitarias en todo el territorio nacional. Con el fin de estimar el consumo fuera del Sistema Nacional de Salud, se han utilizado datos de la empresa IMS (International Marketing Services) referidos a los años 2000 y 2001. Los datos se expresaron en Dosis Diarias Definidas por 1.000 habitantes y día. Resultados: El uso de antipsicóticos creció un 146 % desde 1990 al 2001. A lo largo del periodo estudiado, haloperidol ha sido el antipsicótico más utilizado en España y en Castilla y León. Los antipsicóticos atípicos representaron un 49% del consumo total en el año 2001 y un 90% de los costes; se observa una fuerte tendencia hacia un aumento de su consumo en detrimento de los antipsicóticos típicos. Se ha estimado que un 14% de los antipsicóticos utilizados en Castilla y León lo fue fuera del Sistema Nacional de Salud. Existen notables diferencias entre las distintas provincias. Conclusiones: El consumo de antipsicóticos en Castilla y León creció un 146% durante los 12 años estudiados. En este incremento, la oferta de nuevos antipsicóticos atípicos y las medidas legales relacionadas con la desinstitucionalización de los enfermos mentales han podido jugar un papel importante. La introducción en el mercado de los nuevos antipsicóticos ha modificado el patrón de uso de los mismos y ha ocasionado un incremento en los costes directos. El consumo sin cargo al Sistema Nacional de Salu

    Riesgo y uso de escalas diagnósticas en trastornos del comportamiento alimentario (TCA)

    Get PDF
    Hemos leído con interés el reciente trabajo de Campos-Arias y Villamil-Vargas, sobre el cual llaman la atención algunos aspectos metodológicos y conceptuales que quisiéramos exponer. En tal sentido, el título del mismo no concuerda con el contenido, los resultados encontrados, su concepción y el abordaje del concepto de riesgo que manejan
    corecore