109 research outputs found

    La aplicación del principio de oportunidad en los delitos de omisión a la asistencia familiar que afectan los derechos de los niños y adolescentes en las fiscalías provinciales penales del Callao, 2012

    Get PDF
    Dada la importancia del principio de oportunidad en los delitos de omisión a la asistencia familiar surge la necesidad de investigar ¿En qué medida el incumplimiento del acuerdo de la reparación civil en el principio de oportunidad en los delitos de omisión a la asistencia familiar sobre los niños y adolescentes que se aplican en las Fiscalías Provinciales del Callao, origina un grave perjuicio a los alimentistas? La investigación es descriptiva, basada en la metodología deductiva, para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y entrevista así como cuestionarios aplicados a los Fiscales de las Fiscalías Provinciales Penales del Callao , habiéndose entrevistado a 4 Fiscales. De la presente investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones: Primero: Se ha demostrado estadísticamente en este trabajo que los imputados a los cuales los Fiscales Provinciales Penales del Callao, aplicaron el principio de oportunidad en los delitos de omisión a la asistencia familiar han incumplido con el acta del acuerdo de reparación , ocasionando un gasto innecesario al estado (tiempo, pago de personal, etc.) Segundo: Con el estudio realizado sobre la aplicación del principio de oportunidad en los delitos de omisión a la asistencia familiar, se ha demostrado que los imputados lo único que buscan es dilatar, el inicio del proceso penal por el delito de omisión a la asistencia familiar, no realizando el pago de las pensiones alimentarias adecuadas, hecho que atenta contra el bienestar de los menores involucrados , vulnerando así , el Interés Superior del Niño, que se encuentra amparada en el artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes. Tercero: En lo que se refiere al plazo excepcionalmente otorgado de hasta seis meses por el Fiscal Provincial Penal para el pago de la reparación civil , no se ha tenido en cuenta que esto perjudica al niño y adolescente en su integridad moral, psíquica y física , así como a su desarrollo y bienestar

    On the Hydrodynamic Interplay Between a Young Nuclear Starburst and a Central Super Massive Black Hole

    Full text link
    We present 1D numerical simulations, which consider the effects of radiative cooling and gravity on the hydrodynamics of the matter reinserted by stellar winds and supernovae within young nuclear starbursts with a central supermassive black hole (SMBH). The simulations confirm our previous semi-analytic results for low energetic starbursts, evolving in a quasi-adiabatic regime, and extend them to more powerful starbursts evolving in the catastrophic cooling regime. The simulations show a bimodal hydrodynamic solution in all cases. They present a quasi-stationary accretion flow onto the black hole, defined by the matter reinserted by massive stars within the stagnation volume and a stationary starburst wind, driven by the high thermal pressure acquired in the region between the stagnation and the starburst radii. In the catastrophic cooling regime, the stagnation radius rapidly approaches the surface of the starburst region, as one considers more massive starbursts. This leads to larger accretion rates onto the SMBH and concurrently to powerful winds able to inhibit interstellar matter from approaching the nuclear starburst. Our self-consistent model thus establishes a direct physical link between the SMBH accretion rate and the nuclear star formation activity of the host galaxy and provides a good upper limit to the accretion rate onto the central black hole.Comment: 20 pages, 6 figures, accepted for publication in The Astrophysical Journal

    Determinación de las condiciones básicas de estandarización del proceso de producción de un licor tradicional para Raigambre Gota del Pacífico

    Get PDF
    RESUMEN : Esta práctica social consistió en determinar la forma más adecuada de estandarización que se puede seguir en la Fundación Afrocolombiana Casa Tumac, en la elaboración de 5 licores tradicionales del Pacífico colombiano a partir del Viche, como materia prima principal, a través de su marca Raigambre: Una gota del pacífico. Para lograr este objetivo se estudiaron procesos de estandarización en la elaboración de tres licores tipo crema como el Arrechón, Crema de Viche y Viche de Naidí y la realización de dos licores a partir de la infusión de plantas medicinales y frutas silvestres. Los licores de infusión se producen por añejamiento, el Viche Curao existente en la región y el Ron de Naidí (Asaí), el cual es un producto innovador. Con el fin de establecer las condiciones base en el proceso de añejamiento o curado, se realizaron entrevistas a personas de reconocida trayectoria en la región pacífica y poseedoras del saber ancestral en la curación de las plantas en la preparación del licor tradicional llamado Viche Curado. Este licor es una versión de las conocidas Botellas Curadas que se utiliza para el tratamiento las diferentes enfermedades en el litoral pacífico. Además, se hizo una investigación vivencial sobre el origen de estas prácticas gastronómicas y de bebidas tradicionales, encontrándose que son una mezcla entre la cultura indígena del pacífico y la afro. Una de las principales características de esta práctica fue llevar el conocimiento tradicional de la elaboración de estos licores a procesos más tecnificados, teniendo en cuenta el conocimiento adquirido en la formación en Ingeniería Química. Para darle una formulación específica a los diferentes licores, se realizaron balances de materia y energía. Adicionalmente, debido a la fermentación artesanal que se realiza en estos procesos se analizó el contenido de metanol y el grado de alcohol (etanol) que tiene esta materia prima. Los resultados mostraron una concentración de metanol de 14,167 mg/dm3 (el cual es seguro para el consumo humano ya que el valor de la norma es hasta 300 mg de metanol por cada 100 ml de alcohol) y un porcentaje de alcohol del 35,55 % V/V

    Estudio de las transformadas integrales como metodo de resolución de ecuaciones diferenciales fraccionarias y sus aplicaciones

    Get PDF
    En este trabajo se estudió las transformadas integrales de Laplace, Fourier y Mellin como método de resolución de ecuaciones diferenciales fraccionarias. Las técnicas implementadas tienen como bases las definiciones dadas en 2.13, 5 y 2.2.7 mediante las cuales fue posible extender las transformadas integrales definidas en el an´alisis cl´asicos a su versión fraccionaria. Mediante las transformadas integrales fue posible extender problemas de condici´on inicial primeramente definidos para ordenes de derivación e integración enteros a ordenes arbitrarios. Este hecho resulta de gran interés yá permite obtener una perspectiva global de la evoluci´on de las soluciones hasta alcanzar los valores dados en el análisis clásicos.In this work we studied the integral transformations of Laplace, Fourier and Mellin as a method of solving fractional differential equations. The implemented techniques are based on the definitions given in 2.13, 5 and 2.2.7, by which it was possible to extend the integral transformations defined in the classical analysis to their fractional version. Through integral transformations it was possible to extend initial condition problems initially defined for integer derivation and integration orders to arbitrary orders. This fact is of great interest since it allows to obtain a global perspective of the evolution of the solutions until reaching the values given in the classical analysis.MaestríaMagíster en Enseñanza de las MatemáticasÍndice general 1. Introducción 7 1.1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.2. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.3.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.3.2. Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.4. Marco teórico y Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.5. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2. Generalidades del Cálculo Fraccionario 12 2.1. Conceptos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.1.1. El Factorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.1.2. Función Gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.1.3. Función Beta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.1.4. Función de Mittag-Leffler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.2. Integral y derivada Fraccionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2.1. Funciones Medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2.2. Integral Fraccionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2.3. Integral de Riemann-Liouville . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.2.4. Integral de Riemann-Liouville en el semieje R + . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.2.5. Derivada de Riemann-Liouville . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 5 2.2.6. Derivada de Riemann-Liouville en el semieje R + . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.2.7. Derivada de Caputo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.2.8. Ecuación Diferencial Ordinaria Fraccionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3. Transformadas de Laplace, Fourier, Mellin y su relación con el análisis fraccionario. 47 3.0.1. Transformada de Laplace. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3.0.2. Transformada de Mellin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3.0.3. Transformada de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4. Aplicaciones de los operadores fraccionarios 68 4.0.1. Reacción Qu´ımica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4.0.2. Velocidad de Reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 4.0.3. Ecuaciones, ordenes y constantes de velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 4.0.4. Ecuaciones químicas de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 4.0.5. Tiempo de vida media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 4.0.6. Ecuaciones químicas de segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 4.0.7. Ley de la Dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4.0.8. Ecuación de Calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 4.0.9. Ecuación de Black-Scholes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 5. Conclusiones 83 5.1. Sugerencias y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Estudio de propiedades de la madera de seis especies nativas en plantaciones de Costa Rica

    Get PDF
    Artículo científicoThis study details information about physical, chemical and mechanical properties, drying, preservation and workability of wood from Cordia alliodora, Dipteryx panamensis, Enterolobium cyclocarpum, Hieronyma alchorneoides, Samanea saman and Vochysia ferruginea trees, growing in forest plantations in Costa Rica. Variation of the general properties in relation to height showed that heartwood percentage decreases, bark percentage increases and pith percentage is not affected. Dipteryx panamensis showed both the highest values for specific gravity and the highest mechanic resistance. Both chemical properties and extractives presence were different among species. Heartwood was not possible to preserve in any of the species, though sapwood was. Penetration varied from partial irregular or vascular in the species. The highest durability was for Hieronyma alchorneoides and Vochysia ferruginea, species classified as of high durability. Finally, all species had good performance in the workability tests. The previous results indicate that these species, used for trading reforestation in Costa Rica, have acceptable characteristics to be commercialized and used in wooden products

    Creación e implementación del Sistema de Entrega de Medicamentos a Pacientes Crónicos SIENMECRO: estudio cualitativo

    Get PDF
    Introduction: Faced with the pandemic produced by SARS-CoV-2, the Peruvian government implemented several measures such as the temporary closure of primary care facilities and the health system implemented various policies and strategies; one of them was to create and implement the Drug Delivery System for Chronic Patients (SIENMECRO) project. Objective: To describe the creation and implementation process of SIENMECRO project. Methods: Qualitative case study that involved reviewing existing documentation such as texts and videos and conducting in-depth interviews with officials and collaborators involved since the preparation of SIENMECRO proposal. Results: SIENMECRO project emerges as a positive initiative with the aspiration of promoting an integrated health system that addresses the health reality from the social determinants of health, due to patients’ difficulties to go to their controls and to receive their treatment. Although there was no comprehensive plan for the implementation and control of the project, it was essential to cover the need for health care for a vulnerable segment of the population, avoiding their transfer and preserving the health of the people most likely to suffer complications from COVID-19 infection. Conclusions: It is an initiative where the health system takes a more proactive role for the benefit of the population, implementing the use of technology of the information and communication in health care, articulating with the various providers and bringing services closer to the most vulnerable citizens.Introducción: Frente a pandemia producida por el SARS-CoV-2, el gobierno peruano implementó diversas medidas como el cierre temporal de los establecimientos del primer nivel de atención y el sistema sanitario implementó diversas políticas y estrategias; una de ellas, fue la creación e implementación del proyecto del Sistema de Entrega de Medicamentos a Pacientes Crónicos (SIENMECRO). Objetivo: Describir el proceso de creación e implementación del proyecto SIENMECRO. Métodos: Investigación cualitativa de tipo estudio de caso que implicó la revisión de la documentación existente como textos y videos y, realización de entrevistas en profundidad a funcionarios y colaboradores involucrados desde la elaboración de la propuesta del SIENMECRO. Resultados: El proyecto SIENMECRO surge como una iniciativa positiva con la aspiración de impulsar un sistema integrado de salud que aborde la realidad sanitaria desde los determinantes sociales de la salud, debido a las dificultades de los pacientes para acudir a sus controles y recibir su tratamiento. A pesar de que no se contó con un plan integral de implementación y control del proyecto, fue fundamental para cubrir la necesidad de atención sanitaria a un segmento vulnerable de la población, evitando su traslado y preservando la salud de las personas más susceptibles de padecer complicaciones por la infección por COVID-19. Conclusiones: Es una iniciativa donde el sistema sanitario toma un rol más proactivo en beneficio de la población, implementando el uso de las tecnologías de información y comunicación en la atención de salud, articulando con los diversos prestadores y acercando los servicios a los ciudadanos más vulnerables

    Actividad física de estudiantes universitarios antes y durante el confinamiento por la Covid-19

    Get PDF
    COVID-19 lockdown has changed student’s lifestyle, especially the physical activity (PA) as many students remained at home with limitations to perform PA. Objective: To determine the level of physical activity of private university students before and during lockdown due to COVID-19 pandemic. Methods: A cross-sectional study was performed including all pre-graduated students of the Public Health and Administration Faculty (N=161) invited by e-mail.  To measure the level of PA before and during the lockdown, a short version of the questionnaire IPAQ was applied via Google Forms. Results: The answer rate was 56.5% (n=91). A significant reduction in PA before and during lockdown was observed, values were 55.6%, 10.9% and 11.1% for the high, intermediate, and low levels of PA. The number of students that performed PA based on WHO’s recommendation decreased from 36 to 23 (36.1%). Conclusions: The lockdown impacted negatively in the intensity and frequency of PA based on WHO’s recommendations.El confinamiento a consecuencia de la Covid-19 ha ocasionado cambios en los estilos de vida de los estudiantes, especialmente en la práctica de actividad física (AF), ya que la mayoría permanecieron en sus casas con limitaciones para desarrollar AF. Objetivo: Determinar los niveles de actividad física de los estudiantes de una universidad privada antes y durante el confinamiento por la pandemia de la Covid-19. Material y métodos: Investigación cuantitativa, observacional de corte transversal comparativa, se invitó vía e-mail a todos los estudiantes de pregrado de la Facultad de Salud Pública y Administración (N=161). Para medir el nivel de AF de antes y durante se aplicó el cuestionario IPAQ versión corta mediante Google Forms. Resultados: La tasa de respuesta fue 56,5% (n=91). Al comparar AF antes y durante la pandemia, la cantidad de alumnos con nivel alto de AF disminuyó en 55,6% y en nivel moderado cayó en 10,9%, mientras que en nivel bajo aumentó en 111,1%. En relación con la frecuencia, la cantidad de alumnos que realizaban AF según las cifras recomendadas de la OMS, disminuyó de 36 a 23 (36,1%). Conclusiones: El confinamiento tuvo consecuencias negativas tanto en el nivel y frecuencia de AF según lo recomendado por OMS

    Diseño, dimensionamiento e implementación de una estación didáctica de presionado con músculo neumático

    Get PDF
    Se realizó el diseño, dimensionamiento e implementación de una estación de presionado con músculo neumático junto con un sistema de visualización (HMI) para el laboratorio de la Escuela de Ingeniería Electrónica en Control y Redes Industriales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. El método inductivo, técnicas de lógica cableada y control automático, nos ayudaron a realizar la programación y cableado de los dispositivos utilizados. La estación de prensa Neumática, inserta piezas en cuerpos. El actuador giratorio/lineal (dispositivo de transferencia) mueve la carcasa con el inserto bajo la prensa. El músculo neumático realiza la operación de prensado. La pieza acabada es transportada a la posición de transferencia utilizando el actuador giratorio/lineal. Un sensor de fibra óptica fijada al brazo del actuador detecta la pieza. La presión, velocidad y profundidad de prensado pueden ajustarse manualmente a través de un regulador de presión, el sistema es controlado por un PLC Modicon M 340, la programación tanto del PLC como del HMI se la realizó en el software Unity Pro. Luego de la implementación de la prensa neumática se realizaron pruebas a 50 piezas para verificar el presionado, obteniéndose un 100% en el ensamblado, también se efectuaron encuestas a alumnos y profesores obteniéndose un 90% en la aceptación del proyecto. Se concluye que esta estación fortalecerá el proceso de aprendizaje de los alumnos de la Escuela de Ingeniería Electrónica en Control y Redes Industriales. Se recomienda que asistentes del laboratorio brinden mantenimiento periódico a la prensa neumática
    corecore