2,155 research outputs found

    El beneficio de sus colaboradores y la salud empresarial está en sus manos de acuerdo a la norma OHSAS 18001

    Get PDF
    Los accidentes laborales, tienen diferentes definiciones que apuntan a un mismo eje que es la prevención y buena ejecución en caso de presentarse alguno que involucre directamente a un trabajador, sin embargo no se tiene clara las posibles causas que pueden llegar a producirlos, ya que al conocerlas se pueden evitar, todo esta en la implementación de estrategias para la divulgación de los pasos que se deben efectuar. Para esto nos basamos en el esquema de Ishikawa, también llamado diagrama causa-efecto, el cual tiene en cuenta con factores esenciales que pueden adaptarse a cualquier organización independiente de su actividad comercial, cabe aclarar que no será exitosa ninguna estrategia organizacional si el personal no conoce qué es un accidente de trabajo, que no lo es y así mismo cuáles son los riesgos que como empresa pueden surgir de acuerdo a cada una de sus funciones, todo esto para una construcción colectiva y una ejecución efectiva.Pregrad

    Experimental estimation of soil profiles through spatial phases analysis of surface waves

    Get PDF
    The proposed techniques in recent years for the analysis of superficial waves with multiple transducers have been focused in the identification of different types of waves in the ground. The multistation tests avoid the ambiguous phase unwrapping procedure required to obtain experimental dispersion curves for the SASW technique. However, the soil profiles with stiffness inversion in depth involve the contribution of higher modes, and the inversion process through "apparent" or "effective" dispersion curves presents difficulties since these contributions depend of the transducers layout. The technique proposed herein is based on the test simulation through an updating model with low computational cost and good accuracy that include all propagation modes. Two actual test cases performed with only six transducers shows the advantages of a new objective function called "spatial phase dispersion" whose experimental determination does not require subjective interventions by the analyst. © 2010 Elsevier Ltd.Fil: Ceballos, Marcelo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Prato, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Estructuras; Argentin

    El significado social que los jóvenes universitarios mexicanos tienen del celular. Un análisis desde la perspectiva de género

    Get PDF
    En esta nueva realidad social, la juventud se acompasa de forma natural a los cambios acelerados, a diferencia de los adultos “que se resisten a la celeridad de los cambios por el cúmulo de hábitos, prácticas y conocimientos ya incorporados” (Zermeño, 2002: 29). Por otro lado, los jóvenes tienen como reto natural de su etapa de desarrollo, lo que Erikson llamó “generatividad”, la capacidad para ser productivo y creativo (Citado en Donas, 2001). Y las nuevas reglas del juego están caracterizadas por una realidad social en donde el acceso al conocimiento y a la información son los ejes claves para el desarrollo social de los jóvenes (Castells, 2000). En este sentido, desde la sociología y la comunicación reflexionamos respecto al significado social que los jóvenes universitarios tienen del celular, tomando en cuenta la perspectiva de género. Para ello, el trabajo está organizado en cinco apartados. En el primero se hace una introducción del tema estudiado. En el segundo se hace una revisión teórico-conceptual de las perspectivas teóricas desde donde se comprenden las categorías: significado social, jóvenes universitarios y celular. En el tercero se explica la estrategia metodológica que se empleo para obtener la evidencia empírica. En el cuarto, se expone el significado social que los jóvenes universitarios tienen del celular tomando en cuenta la perspectiva de género. Y finalmente, en el quinto apartado se hacen las reflexiones finales sobre los hallazgos

    Sistematización de una práctica pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión del texto argumentativo en estudiantes del ciclo V - 1 del Centro Educativo Byron Gaviria jornada nocturna

    Get PDF
    El propósito de esta investigación, es sistematizar una práctica pedagógica, para el fortalecimiento de la comprensión del texto argumentativo en estudiantes del ciclo V del Centro Educativo Byron Gaviria de la jornada nocturna. La investigación consta de un marco teórico, que fundamenta apreciaciones respecto del texto argumentativo, la comprensión lectora, sistematización de experiencias y secuencia didáctica. Además, se cuenta con un marco metodológico que enmarca la estructura de una investigación de tipo cualitativo y la secuencia didáctica que describe el proceso llevado a cabo en el aula de clase; dicha secuencia se fundamentó en el concepto utilizado por los equipos de investigación coordinados por César Coll y Ana Camps.The purpose of this research, is to systematize a teaching practice, to strengthen the understanding of argumentative text in Cycle V students in the Centro Educativo Byron Gaviria of the night shift. The research contains a theoretical framework, based on assessments of argumentative text, reading comprehension, systematization of experiences and teaching sequence. It also has a methodological framework that frames the structure of research and highlights the typical feature of qualitative research and the teaching sequence that describes the process undertaken in the classroom, this sequence was based on the concept used by research teams coordinated by César Coll and Ana Camps

    Aspectos sobre el impuesto nacional al consumo en Colombia.

    Get PDF
    Maestría en Tributación, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.De acuerdo con el interés que se tiene en torno al Impuesto Nacional al Consumo a partir de su creación en el año 2012, surge el presente estudio desde una investigación documental con un alcance descriptivo-interpretativo. En tal sentido, este estudio se centra en uno de los impuestos que causa permanentemente polémica como es el Impuesto Nacional al Consumo – Impoconsumo - , adicionado por la Ley 1739 del 2014 y reglamentado por el decreto 803 de 2013, lo que implica la modificación del Estatuto Tributario en el artículo 512-13, mediante la Ley 1607 de 2012 mediante el artículo 71, adiciona el artículo 512-1 en el Estatuto Tributario. Este informe de investigación, parte de una revisión general de la tributación, de la historia de los impuestos y centra la revisión en el reconocimiento de las características del INC, de acuerdo con los principios que propone Stiglitz (2001). Posterior a la revisión general realizada, se presenta una descripción del INC que deriva en una reflexión en torno a sus implicaciones fiscales y tributarias. Se espera con este ejercicio documental aportar a la reflexión en torno al Impuesto Nacional al Consumo

    Simulación del flujo turbulento en un codo de 90" de tubería de sección circular

    Get PDF
    Este trabajo se centra en la simulación del flujo turbulento en un codo de 90º. Esta simulación se basa en 3 tipos de modelos de turbulencia, dos modelos clásicos, basados en el promedio temporal de las ecuaciones de Reynolds, k- ε y Modelo de los Esfuerzos de Reynolds (RANS, por sus siglas en ingles), en estado estacionario; y un modelo de simulación de grandes escalas (LES, por sus siglas en ingles), en estado transitorio, basado en las ecuaciones filtradas en el espacio. Las simulaciones se realizaron en el paquete comercial CFD, ANSYS – Fluent; con la ayuda de este paquete se visualizan las estructuras turbulentas que se desarrollan en el interior del codo y algunos parámetros de flujo como los contornos de velocidad, intensidad turbulenta, y adicionalmente la intensidad del flujo secundario.Estas simulaciones se comparan con los resultados obtenidos con datos experimentales proporcionados por otros autores. En este caso se propusieron como prueba de validación los resultados experimentales de Sudo et al. (1998), los cuales proporcionan suficiente información sobre el campo de velocidades y presiones en el codo así como intensidades de flujo secundario y fluctuaciones turbulentasProyecto de Grado (Ingeniero Mecánico)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2012PregradoIngeniero(a) Mecánico(a

    Servicios bibliotecarios para inmigrantes venezolanos en Medellín

    Get PDF
    In recent years, the Venezuelan migratory phenomenon is a reality that has been present in the Colombian territory and, therefore, in Medellin city. It is important to emphasize the role of the public library and its ability to respond to these new scenarios through the adaptation of services that provide immigrants with information and tools to integrate themselves successfully into the local and regional culture. This paper aims to provide an overview of the constant flow of Venezuelan citizens in the public libraries of the city and, finally, some service strategies, programs and activities are proposed, in order to improve the living conditions of these new users.En los últimos años, el fenómeno migratorio venezolano es una realidad que se ha hecho presente en todo el territorio colombiano y, por ende, en la ciudad de Medellín. Es importante hacer hincapié en el rol de la biblioteca pública y su capacidad de responder a estos nuevos escenarios por medio de la adaptación de servicios que permitan proporcionar a los inmigrantes, información y herramientas necesarias para integrarse con éxito en la cultura local y regional. Este artículo pretende ofrecer un panorama general sobre el constante flujo de ciudadanos venezolanos en las bibliotecas públicas de la ciudad y, finalmente, se proponen algunas estrategias de servicios, programas y actividades encaminadas a mejorar las condiciones de vida de estos nuevos usuarios

    Diseño de losas flotantes para montaje de equipos sensibles a vibraciones en naves industriales

    Get PDF
    Cada vez es más frecuente la utilización de equipamiento moderno y sensible en plantas industriales, donde los niveles de vibraciones son altos. Las instalaciones deben cumplir con las especificaciones de los fabricantes de las máquinas en cuanto a los límites máximos tolerados, lo que puede conseguirse con montajes adecuados. Una solución alternativa al montaje elástico directo o aislamiento individual para cada equipo, es optar por superficies aisladas o losas flotantes, lo que provee una mayor flexibilidad al layout. Para el diseño de losas flotantes son utilizados habitualmente modelos simplificados de un grado de libertad, despreciando la influencia de la flexibilidad flexional de las losas y la contribución a la respuesta de los modos flexionales. La excitación de base rígida es además una simplificación frente a la excitación real consistente en trenes de ondas propagadas por la superficie de base donde apoyan los aisladores. En el presente trabajo se investiga la respuesta dinámica de losas aisladas contra vibraciones y excitadas desde la base y a través del sistema de aislamiento, por ondas superficiales propagadas en el semiespacio homogéneo de suelo, teniendo además en cuenta la flexibilidad de las losas. La efectividad del aislamiento se cuantifica a partir de los desplazamientos máximos de la losa calculados en el dominio de la frecuencia para una excitación con ancho de banda dentro del rango de interés de los equipamientos comerciales típicos. El análisis comienza por la transmisibilidad de vigas resuelta en forma analítica, de lo que surge el concepto de transmisibilidad modal y transmisibilidad modal envolvente. Estos parámetros provenientes de una estructura unidimensional resultan convenientes para ser utilizados como referencia en el diseño de losas flotantes industriales. A modo de ejemplo se estudió una sala de metrología para la cual se contrastaron resultados provenientes de un análisis por elementos finitos con los obtenidos con el modelo de viga equivalente aquí propuesto.Fil: Stuardi, José Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Estructuras; Argentina;Fil: Ceballos, Marcelo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Estructuras; Argentina;Fil: Ritta, Raúl José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Estructuras; Argentina;Fil: Massa, Julio Cesar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Estructuras; Argentina
    corecore