116 research outputs found

    Monitoraggio degli eventi di touch su dispositivi mobili utilizzando sensori inerziali

    Get PDF
    Al giorno d’oggi i dispositivi mobili sono un elemento sempre pi ́u presente nella vita quotidiana di tutti gli individui. Tali dispositivi hanno subito un’evoluzione hardware e software tale da renderli degli ”smartphone” e da permettere il loro utilizzo per gli scopi pi ́u svariati. Infatti, i moderni cellulari, oltre a permettere di comunicare tramite chiamate e messaggi, sono dotati di applicazioni che permettono agli utenti di svolgere svariate operazioni inerenti all’ambito quotidiano. Eppure, queste applicazioni, oltre a semplificare molte azioni quotidiane, mettono a rischio i dati privati degli utenti. Un possibile metodo per accedere a tali dati viene mostrato all'interno di questo elaborato. L’idea che si ce- la dietro questo metodo prende origine dalla considerazione che, al giorno d’oggi, tutti i dispositivi mobili sono dotati di sensori inerziali quali accelerometro, magnetometro, giroscopio e altri, i cui valori possono essere letti senza la necessità di richiedere permessi. Inoltre, i valori registrati da tali sensori hanno lo scopo di determinare l’orientamento e i movimenti del dispositivo nello spazio, in modo tale da permettere a chiunque abbia accesso a tali dati di determinare gli spostamenti, anche quelli più impercettibili, del dispositivo nel tempo. In particolare, prendendo in considerazione il caso in cui il dispositivo venga utilizzato con una sola mano, è stato mostrato come sia effettivamente possibile un riconoscimento delle sezioni di schermo selezionato con una precisione massima pari all'80%. Inoltre, viene mostrato come, associando ad ogni sezione selezionata il relativo carattere, sia possibile distinguere le parole digitate dall'utente. Tale operzione mostra, di conseguenza, un potenziale rischio per i dati privati dell'utente

    Les relations entre les banques coopératives et les organisations de l'économie sociale et solidaire : proximités et partenariats

    Get PDF
    On étudiera ici, d'une manière essentiellement empirique et exploratoire, la manière dont les dirigeants des OESS considèrent leurs relations avec les banques coopératives en France. En exploitant des retranscriptions d'entretiens réalisés sur le terrain, nous testerons une grille de lecture de la proximité construite à partir de travaux théoriques du courant économique néoinstitutionnaliste s'étant attachés à traiter du territoire.Economie sociale et solidaire;banques coopératives;proximité;territoire

    REMOTELY SENSED IMAGE FAST CLASSIFICATION AND SMART THEMATIC MAP PRODUCTION

    Get PDF
    Abstract. Apps available for Smartphone, as well as software for GNSS/GIS devices, permit to easily mapping the localization and shape of an area by acquiring the vertices coordinates of its contour. This option is useful for remote sensing classification, supporting the detection of representative sample sites of a known cover type to use for algorithm training or to test classification results. This article aims to analyse the possibility to produce smart maps from remotely sensed image classification in rapid way: the attention is focalized on different methods that are compared to identify fast and accurate procedure for producing up-to-date and reliable maps. Landsat 8 OLI multispectral images of northern Sicily (Italy) are submitted to various classification algorithms to distinguish water, bare soil and vegetation. The resulting map is useful for many purposes: appropriately inserted in a larger database aimed at representing the situation in a space-time evolutionary scenario, it is suitable whenever you want to capture the variation induced in a scene, e.g. burnt areas identification, vegetated areas definition for tourist-recreational purposes, etc. Particularly, pixel-based classification approaches are preferred, and experiments are carried out using unsupervised (k-means), vegetation index (NDVI, Normalized Difference Vegetation Index), supervised (minimum distance, maximum likelihood) methods. Using test sites, confusion matrix is built for each method, and quality indices are calculated to compare the results. Experiments demonstrate that NDVI submitted to k-means algorithm allows the best performance for distinguishing not only vegetation areas but also water bodies and bare soils. The resulting thematic map is converted for web publishing

    Remotely sensed image fast classification and smart thematic map production

    Get PDF
    Apps available for Smartphone, as well as software for GNSS/GIS devices, permit to easily mapping the localization and shape of an area by acquiring the vertices coordinates of its contour. This option is useful for remote sensing classification, supporting the detection of representative sample sites of a known cover type to use for algorithm training or to test classification results. This article aims to analyse the possibility to produce smart maps from remotely sensed image classification in rapid way: The attention is focalized on different methods that are compared to identify fast and accurate procedure for producing up-To-date and reliable maps. Landsat 8 OLI multispectral images of northern Sicily (Italy) are submitted to various classification algorithms to distinguish water, bare soil and vegetation. The resulting map is useful for many purposes: Appropriately inserted in a larger database aimed at representing the situation in a space-Time evolutionary scenario, it is suitable whenever you want to capture the variation induced in a scene, e.g. burnt areas identification, vegetated areas definition for tourist-recreational purposes, etc. Particularly, pixel-based classification approaches are preferred, and experiments are carried out using unsupervised (k-means), vegetation index (NDVI, Normalized Difference Vegetation Index), supervised (minimum distance, maximum likelihood) methods. Using test sites, confusion matrix is built for each method, and quality indices are calculated to compare the results. Experiments demonstrate that NDVI submitted to k-means algorithm allows the best performance for distinguishing not only vegetation areas but also water bodies and bare soils. The resulting thematic map is converted for web publishing

    Quelle contribution des banques coopératives à la cohésion économique et sociale des territoires ?: une approche en termes d'innovations sociales

    Get PDF
    Des travaux récents mettent en évidence les bonnes performances économiques et financières comparatives des banques de l'économie sociale en France, infirmant ainsi les analyses anglo-saxonne qui considèrent le modèle coopératif comme une configuration inefficiente et dépassée. D'autres s'accordent à spécifier les banques coopératives par leur objectif d'utilité sociale, ou pour le dire autrement, leur contribution à la production de l'intérêt général ou du bien-être (ALLEN, GALE, 1995 ; LABYE, LAGOUTTE, RENVERSEZ, 2002), tandis que les autres banques, que nous qualifions ici de banques SA, auraient pour objectif unique la rentabilité. Cette seconde catégorie de travaux a en commun une approche étroite du welfare : meilleure gestion des risques de crédit, collecte privilégiée de l'épargne, stabilisation conjointe du revenu des épargnants et du coût du crédit, et prise en charge de segments de clientèle non couverts par le marché. Cette approche correspond pour partie à l'origine des banques coopératives qui ont été créées et se sont développées pour faciliter l'accès au marché, répondre à des besoins non satisfaits de catégories socioprofessionnelles particulières (agriculteurs et artisans notamment) et faciliter l'accès au crédit à un " juste " prix. Dans le même temps, nombreux sont ceux qui considèrent qu'elles sont devenues des banques comme les autres, ayant ainsi perdu leurs spécificités et donc qu'elles se seraient banalisées au cours du temps. Observe-t-on encore des spécificités en termes d'activités et de services offerts, continuent-elles à privilégier le service rendu ? Participent-elles toujours à la cohésion économique et sociale des territoires au sein desquels elles inscrivent leur activités ? Les spécificités ne sont elles pas moins dans la satisfaction des besoins que dans le fonctionnement particulier, démocratique et collectif

    Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha

    Get PDF
    El uso del agua en zonas áridas y semiáridas en el Noroeste Argentino ha aumentado debido a la expansión agrícola de las últimas décadas. El olivo es uno de los cultivos más plantados en fincas intensivas, regado con sistemas de goteo, con agua proveniente del subsuelo por la falta de cursos superficiales. El riego deficitario controlado (RDC), aplicado en momentos de elevada evapotranspiración, reduciría potencialmente el uso del agua y otorgaría sostenibilidad a estas fincas a largo plazo. El objetivo general de esta tesis fue evaluar las respuestas ecofisiológicas del olivo con RDC en pre y poscosecha (i.e., fin de verano y otoño) durante tres años en la variedad ‘Manzanilla fina’. Se utilizó esta variedad por ser de cosecha temprana y además por ser la más plantada en el mundo para la producción de aceitunas de mesa. En la Cuenca Mediterránea, donde el olivo es el principal cultivo, el RDC ha sido escasamente evaluado en esta época, debido a que las precipitaciones ocurren desde el otoño. Se aplicaron tres tratamientos de riego deficitario (66, 33 y 0% de la evapotranspiración del cultivo, ETc) y un control regado al 100% de la ETc por 75 días entre fines del verano y mediados del otoño, en una finca comercial en Aimogasta, La Rioja. Para evaluar el efecto del RDC en pos y precosecha, un grupo de árboles fueron cosechados temprano para aceituna de “mesa”, y otro al final de la temporada para elaborar aceite de oliva. El efecto del RDC se determinó en poscosecha midiendo la dinámica de las respuestas del potencial hídrico xilemático, la conductancia foliar, la contracción diaria del tronco y la transpiración (capítulo 2); y también los efectos posteriores del RDC en poscosecha sobre los componentes del rendimiento y en el crecimiento vegetativo (capítulo 3). Además en la precosecha bajo RDC se evaluó la acumulación y la calidad del aceite (capítulo 4). Los tratamientos del RDC en poscosecha generaron una amplia gama de valores de humedad del suelo, reflejados de manera consistente en descensos de los valores de las variables fisiológicas evaluadas. El potencial hídrico xilemático mostró relaciones altamente significativas con algunos parámetros derivados de las variaciones del diámetro del tronco, como el incremento en el máximo diámetro del tronco, aunque no con la contracción diaria del tronco. Estos resultados contribuyen a avanzar en la comprensión de la fisiología del olivo con diversos grados de estrés hídrico, y establecer valores umbrales relacionados al manejo del riego. Por otro lado, el crecimiento de ramas no fue marcadamente afectado por el RDC en poscosecha, debido a que en esta época la tasa de crecimiento fue baja en todos los árboles; inclusive en los árboles regados al 100% de ETc. Además, no hubo reducciones en el rendimiento de la fruta luego de tres temporadas de aplicación de RDC en poscosecha. La cantidad de aceite no disminuyó en los tratamientos de RDC en precosecha al sumar las tres temporadas, aunque con la suspensión de riego (0% ETc), la calidad fue disminuida. Estos resultados indican que las estrategias de riego alternativas son factibles en regiones con climas no-mediterráneos como el Noroeste Argentino

    Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha

    Get PDF
    El uso del agua en zonas áridas y semiáridas en el Noroeste Argentino ha aumentado debido a la expansión agrícola de las últimas décadas. El olivo es uno de los cultivos más plantados en fincas intensivas, regado con sistemas de goteo, con agua proveniente del subsuelo por la falta de cursos superficiales. El riego deficitario controlado (RDC), aplicado en momentos de elevada evapotranspiración, reduciría potencialmente el uso del agua y otorgaría sostenibilidad a estas fincas a largo plazo. El objetivo general de esta tesis fue evaluar las respuestas ecofisiológicas del olivo con RDC en pre y poscosecha (i.e., fin de verano y otoño) durante tres años en la variedad ‘Manzanilla fina’. Se utilizó esta variedad por ser de cosecha temprana y además por ser la más plantada en el mundo para la producción de aceitunas de mesa. En la Cuenca Mediterránea, donde el olivo es el principal cultivo, el RDC ha sido escasamente evaluado en esta época, debido a que las precipitaciones ocurren desde el otoño. Se aplicaron tres tratamientos de riego deficitario (66, 33 y 0% de la evapotranspiración del cultivo, ETc) y un control regado al 100% de la ETc por 75 días entre fines del verano y mediados del otoño, en una finca comercial en Aimogasta, La Rioja. Para evaluar el efecto del RDC en pos y precosecha, un grupo de árboles fueron cosechados temprano para aceituna de “mesa”, y otro al final de la temporada para elaborar aceite de oliva. El efecto del RDC se determinó en poscosecha midiendo la dinámica de las respuestas del potencial hídrico xilemático, la conductancia foliar, la contracción diaria del tronco y la transpiración (capítulo 2); y también los efectos posteriores del RDC en poscosecha sobre los componentes del rendimiento y en el crecimiento vegetativo (capítulo 3). Además en la precosecha bajo RDC se evaluó la xx acumulación y la calidad del aceite (capítulo 4). Los tratamientos del RDC en poscosecha generaron una amplia gama de valores de humedad del suelo, reflejados de manera consistente en descensos de los valores de las variables fisiológicas evaluadas. El potencial hídrico xilemático mostró relaciones altamente significativas con algunos parámetros derivados de las variaciones del diámetro del tronco, como el incremento en el máximo diámetro del tronco, aunque no con la contracción diaria del tronco. Estos resultados contribuyen a avanzar en la comprensión de la fisiología del olivo con diversos grados de estrés hídrico, y establecer valores umbrales relacionados al manejo del riego. Por otro lado, el crecimiento de ramas no fue marcadamente afectado por el RDC en poscosecha, debido a que en esta época la tasa de crecimiento fue baja en todos los árboles; inclusive en los árboles regados al 100% de ETc. Además, no hubo reducciones en el rendimiento de la fruta luego de tres temporadas de aplicación de RDC en poscosecha. La cantidad de aceite no disminuyó en los tratamientos de RDC en precosecha al sumar las tres temporadas, aunque con la suspensión de riego (0% ETc), la calidad fue disminuida. Estos resultados indican que las estrategias de riego alternativas son factibles en regiones con climas no-mediterráneos como el Noroeste Argentino

    Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha

    Get PDF
    El uso del agua en zonas áridas y semiáridas en el Noroeste Argentino ha aumentado debido a la expansión agrícola de las últimas décadas. El olivo es uno de los cultivos más plantados en fincas intensivas, regado con sistemas de goteo, con agua proveniente del subsuelo por la falta de cursos superficiales. El riego deficitario controlado (RDC), aplicado en momentos de elevada evapotranspiración, reduciría potencialmente el uso del agua y otorgaría sostenibilidad a estas fincas a largo plazo. El objetivo general de esta tesis fue evaluar las respuestas ecofisiológicas del olivo con RDC en pre y poscosecha (i.e., fin de verano y otoño) durante tres años en la variedad ‘Manzanilla fina’. Se utilizó esta variedad por ser de cosecha temprana y además por ser la más plantada en el mundo para la producción de aceitunas de mesa. En la Cuenca Mediterránea, donde el olivo es el principal cultivo, el RDC ha sido escasamente evaluado en esta época, debido a que las precipitaciones ocurren desde el otoño. Se aplicaron tres tratamientos de riego deficitario (66, 33 y 0% de la evapotranspiración del cultivo, ETc) y un control regado al 100% de la ETc por 75 días entre fines del verano y mediados del otoño, en una finca comercial en Aimogasta, La Rioja. Para evaluar el efecto del RDC en pos y precosecha, un grupo de árboles fueron cosechados temprano para aceituna de “mesa”, y otro al final de la temporada para elaborar aceite de oliva. El efecto del RDC se determinó en poscosecha midiendo la dinámica de las respuestas del potencial hídrico xilemático, la conductancia foliar, la contracción diaria del tronco y la transpiración (capítulo 2); y también los efectos posteriores del RDC en poscosecha sobre los componentes del rendimiento y en el crecimiento vegetativo (capítulo 3). Además en la precosecha bajo RDC se evaluó la acumulación y la calidad del aceite (capítulo 4). Los tratamientos del RDC en poscosecha generaron una amplia gama de valores de humedad del suelo, reflejados de manera consistente en descensos de los valores de las variables fisiológicas evaluadas. El potencial hídrico xilemático mostró relaciones altamente significativas con algunos parámetros derivados de las variaciones del diámetro del tronco, como el incremento en el máximo diámetro del tronco, aunque no con la contracción diaria del tronco. Estos resultados contribuyen a avanzar en la comprensión de la fisiología del olivo con diversos grados de estrés hídrico, y establecer valores umbrales relacionados al manejo del riego. Por otro lado, el crecimiento de ramas no fue marcadamente afectado por el RDC en poscosecha, debido a que en esta época la tasa de crecimiento fue baja en todos los árboles; inclusive en los árboles regados al 100% de ETc. Además, no hubo reducciones en el rendimiento de la fruta luego de tres temporadas de aplicación de RDC en poscosecha. La cantidad de aceite no disminuyó en los tratamientos de RDC en precosecha al sumar las tres temporadas, aunque con la suspensión de riego (0% ETc), la calidad fue disminuida. Estos resultados indican que las estrategias de riego alternativas son factibles en regiones con climas no-mediterráneos como el Noroeste Argentino

    INFLUENCE DE L'IMPEDANCE D'ONDE SUR LES VALEURS DE DEBIT D'ABSORPTION SPECIFIQUE POUR UN FANTOME DE L'HUMAIN EN BANDE HF

    Get PDF
    International audienceAfin de garantir la sécurité des personnes et de limiter le risque de surexposition électromagnétique, des normes internationales définissent des limites en champ électrique, en champ magnétique, en courant induit et en débit d'absorption spécifique (DAS). Nous étudions dans cet article l'influence de l'impédance d'onde d'un champ électromagnétique sur les valeurs de courant induit et de DAS corps entier dans un fantôme de l'humain hétérogène. Nous calculons les courants induits dans un fantôme isolé et dans un fantôme formant une boucle en simulation et par des formules approchées utilisant des circuits d'impédance équivalente à l'être humain pour deux expositions. Avec nos résultats, nous montrons que les courants induits et le DAS corps entier dépendent soit de la partie électrique soit de la partie magnétique du champ appliqué selon la posture du fantôme (isolé ou en boucle). Cela permet d'envisager une meilleure prédiction des restrictions de base par des mesures de champs
    corecore