64 research outputs found

    La gramática en la enseñanza de la lengua materna

    Get PDF
    Desde hace varias décadas se viene cuestionando la utilidad de la gramática en la enseñanza. La mayoría de los argumentos pueden sintetizarse en que no enseña a leer más comprensivamente ni a producir textos más apropiados. A esto se suma que, a diferencia del estructuralismo, que tuvo una adecuada transposición didáctica, las teorías actuales proponen desarrollos sofisticados que las alejan de las aulas. Como reacción, suele pensarse que solo marcos teóricos centrados en el uso y desentendidos del tratamiento formal de los fenómenos pueden ser útiles. Se asume así que, dado que todos nos servimos de la lengua, es posible dar cuenta de su funcionamiento sin los conceptos y herramientas apropiados, es decir, se pasa por alto la especificidad del dominio. Sin embargo, "sin una teoría de las palabras - es decir, una gramática - no hay manera de hacer explícita la propia interpretación del significado de un texto" (Halliday: 1985). Por tanto, buscando un equilibrio entre el "saber instrumental" del hablante nativo y el altamente especializado, en nuestros proyectos de investigación venimos impulsando un enfoque centrado en la palabra, como unidad esencial de la lengua. En este planteo, el léxico constituye la interfaz que, por un lado, vincula los distintos componentes de la estructura lingüística (Jackendoff 1990) y, por el otro, pone en relación el sistema lingüístico con el conocimiento de mundo. De este modo, es el hilo conductor que facilita el aprendizaje y habilita la "reintroducción del significado", como elemento fundamental en el estudio de la gramática (Camps y Zayas: 2006). Según nos proponemos mostrar en esta ponencia, un enfoque léxico-gramatical hace posible avanzar desde el reconocimiento de las estructuras morfosintácticas, como conjunto de opciones que ofrece la lengua, hasta la identificación de los valores comunicativos que los hablantes les otorgan en diferentes contextos. El estudio de la gramática queda así englobado en una perspectiva integradora que, junto con la reflexión sobre el sistema, permite considerar su us

    La expresión lingüística de la condicionalidad en el habla infantil

    Get PDF
    El estudio de la correlación temporal entre los constituyentes del período condicional de prótasis con si en el habla espontánea de niños de 4 a 5 años cuya lengua materna es el español bonaerense, conforma el propósito de este trabajo. Los resultados arrojados por el análisis del cuerpo de datos parecen demostrar que, a esa edad, el niño puede usar la estructura sintáctica condicional porque tiene ya internalizada, aunque con restricciones, la conceptualización condición posible - condición no posible o contrafactual. Frente al amplio uso de los tiempos del modo indicativo, se observa oscilación y restricción en el empleo del modo subjuntivo, cuyo paradigma el niño no ha internalizado en su totalidad. Por eso apela a estrategias morfosintácticas, por ejemplo el uso de neutralizaciones (reemplazo de tiempos verbales de un modo por tiempos verbales de otro), para explicitar relaciones condicionales con contenido modal de baja posibilidad de realización. El niño de 4 a 5 años parece poder imaginar situaciones hipotéticas con respecto a su realidad, a hechos tangibles, pero le resulta difícil hacerlo con respecto a hechos contrarios a la realidad

    Competencia morfológica y metacognición en explicaciones producidas por estudiantes de nivel terciario

    Get PDF
    Este trabajo condensa dos experiencias con estudiantes de nivel terciario. En la primera, analizamos las estrategias utilizadas para explicar el significado de dos términos subrayados según su uso en un texto -uniformización y democratizar. Este estudio mostró que los alumnos responden parafraseando el texto-fuente, pero sin explicar el significado, o atendiendo a la estructura interna de los lexemas, pero sin considerar su significado textual. En la segunda experiencia, solicitamos, además del significado, una evaluación metacognitiva de los procedimientos empleados para 1a resolución del ejercicio. Los resultados mostraron que los estudiantes no están habituados a la introspección para dar cuenta del procedimiento seguido al realizar una actividad. Solamente los que recurren a mecanismos muy específicos -descomponer la palabra o buscar el significado en su lexicón mental- pueden explicar lo que han hecho. El resto, o bien desarrolla comentarios subjetivos que revelan falta dc comprensión, o bien formula justificaciones que, al cotejarse con las respuestas dadas, no muestran la verdadera línea de razonamiento seguida por los estudiantes

    Hacia una caracterización sintáctico semántica de " para"

    Get PDF
    En el presente trabajo nos centraremos en el análisis de para en aquellas estructuras de 'finalidad' Como 'intención-propósito'(Galán Rodríguez 1992, 1999), parafraseables por porque + un verbo volitivo. Intentaremos demostrar que: a) para siempre es una preposición, núcleo de un SP, cuyo complemento es una cláusula sustantiva (sea de infinitivo o introducida por que, por lo que descartamos la hipótesis de una locución conjuntiva); b) para en estos casos es en realidad una expresión de causalidad ('causa final'). Consideraremos la diferencia entre finales 'integradas' y 'periféricas', si bien somos conscientes de que conceptos como 'subordinación' e incluso 'cosubordinación' resultan insuficientes para caracterizar estas estructuras únicamente en términos sintácticos En el presente trabajo nos centraremos en el análisis de para en aquellas estructuras de 'finalidad' Como 'intención-propósito'(Galán Rodríguez 1992, 1999), parafraseables por porque + un verbo volitivo. Intentaremos demostrar que: a) para siempre es una preposición, núcleo de un SP, cuyo complemento es una cláusula sustantiva (sea de infinitivo o introducida por que, por lo que descartamos la hipótesis de una locución conjuntiva); b) para en estos casos es en realidad una expresión de causalidad ('causa final'). Consideraremos la diferencia entre finales 'integradas' y 'periféricas', si bien somos conscientes de que conceptos como 'subordinación' e incluso 'cosubordinación' resultan insuficientes para caracterizar estas estructuras únicamente en términos sintácticosThe aim of this paper is to analyse para in structures where 'purpose' is interpreted as 'intention-purpose' (Galán Rodríguez 1992, 1999), paraphrased by porque + a volitive verbo We will claim that: a) para is always a preposition, head of a PP, whose complement is a noun clause (with infinitive or introduced by que, so we discard the hypothesis of a conjunctive locution); b) para, in cases like this, is in fact an expression of causality ('final cause') . We will consider the difference between 'nuclear' and 'peripheral' purpose clauses, being aware that concepts like 'subordination' and 'co-subordination' are not enough to characterize these structures only in syntactic terms

    Entre oralidad y escritura: el fotolog como estructura dialógica diferida

    Get PDF
    En un trabajo anterior (Giammatteo y Albano, 2009), hemos indagado los aspectos lingüísticos de uno de los géneros textuales que se están desarrollando actualmente en la web: los fotologs. Se trata de un subtipo de comunicación cibernética compuesto por imágenes del productor del texto o de sus amigos, asociadas con textos escritos dominados por la función fático-emotiva y con gran presencia de rasgos de oralidad. Debido a esto los recursos lingüísticos empleados (ortográficos, morfológicos y léxico-sintácticos) tratan de compensar ciertas carencias, como la gestualidad y la prosodia, al mismo tiempo que buscan manifestar el contenido con un alto grado de expresividad. Por ello se hace un uso constante de procedimientos transmisores de emotividad, tales como las interjecciones (xD = por Dios) y la duplicación de vocales y consonantes (besitooozzz). Por el contrario, la supresión (bsoos, naa = nada) y el acortamiento o la aglutinación de palabras (tá = está; pamí = para mí, tkiero = te quiero) se utilizan para hacer más ágil la transmisión, como en la interacción directa o "cara a cara". En esta exposición nos centraremos en los fotologs como piezas textuales. A tal fin, en primer lugar, nos ocuparemos de caracterizar esta especie "híbrida", con fuertes rasgos de la oralidad, apoyado en lo visual y desarrollado en un medio escrito. En segundo lugar, buscaremos describir su estructura textual básica y explorar el particular carácter dialógico que presentan, puesto que la secuencia básica: foto + epígrafe (del emisor) - comentario/s (de los lectores) no supone necesariamente inmediatez ni simultaneidad, como en la oralidad, sino que implica, como en los textos escritos, una modalidad diferida de respuesta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Construcciones de ir + clítico le/la en el español coloquial de Buenos Aires

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es describir, comparativamente, el comportamiento léxico-sintáctico de construcciones conformadas por el verbo inacusativo de movimiento ir más pronombre clítico  le/la, a partir de un corpus de datos pertenecientes al habla coloquial de Buenos Aires. Se trata del análisis de construcciones del tipo: (a) Esas cosas no van con él, (b) Esas cosas no le van y (c) Con esas cosas no la va, con el fin de determinar los desplazamientos semánticos que se producen si los argumentos se realizan como sintagmas nominales que refieren a entidades concretas o bien abstractas, como en (d) Estos zapatos no le van y en (e) Estas ideas no le van. Finalmente nos centramos en las construcciones de <ir + la>, características del habla coloquial de Buenos Aires: (f) En eso no la va en nada, (g) Ahora la va de doctor. Partimos de la hipótesis de que en todos los sentidos que resultan de los diferentes usos del verbo ir subyace el valor de movimiento, rasgo este que es característico del significado léxico del verbo en su acepción fundamental. De acuerdo con lo que señala Elena de Miguel (2008, pp. 238-239), consideramos que «las palabras son capaces de adquirir múltiples significados dependiendo del contexto en que aparecen, fenómeno general a las lenguas y absolutamente frecuente», pero esa capacidad de combinación está restringida por «un significado mínimo que legitima sus posibles combinaciones y la interpretación de la combinación resultante».Â

    La gramática en la enseñanza de la lengua materna

    Get PDF
    Desde hace varias décadas se viene cuestionando la utilidad de la gramática en la enseñanza. La mayoría de los argumentos pueden sintetizarse en que no enseña a leer más comprensivamente ni a producir textos más apropiados. A esto se suma que, a diferencia del estructuralismo, que tuvo una adecuada transposición didáctica, las teorías actuales proponen desarrollos sofisticados que las alejan de las aulas. Como reacción, suele pensarse que solo marcos teóricos centrados en el uso y desentendidos del tratamiento formal de los fenómenos pueden ser útiles. Se asume así que, dado que todos nos servimos de la lengua, es posible dar cuenta de su funcionamiento sin los conceptos y herramientas apropiados, es decir, se pasa por alto la especificidad del dominio. Sin embargo, “sin una teoría de las palabras – es decir, una gramática – no hay manera de hacer explícita la propia interpretación del significado de un texto” (Halliday: 1985). Por tanto, buscando un equilibrio entre el “saber instrumental” del hablante nativo y el altamente especializado, en nuestros proyectos de investigación venimos impulsando un enfoque centrado en la palabra, como unidad esencial de la lengua. En este planteo, el léxico constituye la interfaz que, por un lado, vincula los distintos componentes de la estructura lingüística (Jackendoff 1990) y, por el otro, pone en relación el sistema lingüístico con el conocimiento de mundo. De este modo, es el hilo conductor que facilita el aprendizaje y habilita la “reintroducción del significado”, como elemento fundamental en el estudio de la gramática (Camps y Zayas: 2006). Según nos proponemos mostrar en esta ponencia, un enfoque léxico-gramatical hace posible avanzar desde el reconocimiento de las estructuras morfosintácticas, como conjunto de opciones que ofrece la lengua, hasta la identificación de los valores comunicativos que los hablantes les otorgan en diferentes contextos. El estudio de la gramática queda así englobado en una perspectiva integradora que, junto con la reflexión sobre el sistema, permite considerar su uso.Simposio: La gramática y sus aplicacionesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El uso del verbo "dar" en el habla del preescolar de Buenos Aires

    Get PDF
    corecore