61 research outputs found

    Metamorphosis of the Modern: the Greco in the Poetry between Ages

    Get PDF
    El presente artículo analiza la presencia del Greco en la literatura hispánica de entresiglos y, más concretamente, en la poesía modernista. Su aportación más característica es el poema breve que realiza una écfrasis de un retrato del Greco, siguiendo, con mayor o menor fidelidad la manera parnasiana. El óleo casi siempre representado es El caballero de la mano al pecho. En segundo lugar, otro tipo de poema es el que trata de sugerir el misterio de la ciudad de Toledo, donde El Greco aparece como ingrediente indispensable. Otras apariciones del pintor son su empleo comparativo o su consideración como elemento decadente y grotesco, característico de una “España negra”.This paper analyses the presence of El Greco in Hispanic literature at the turn of the century and, in particular, in the modernist poetry. Its most distinctive contribution is a type of short poem that makes an ekphrasis of a portrait by El Greco and follows, more or less accurately, the Parnassian manner. The most represented painting is El caballero de la mano al pecho. Secondly, other poems try to suggest the mystery of the city of Toledo, where El Greco appears as an essential element. Other appearances of the painter include being used as a comparative or its conception as a decadent and grotesque characteristic of “la España negra”

    ‘Visión de Sevilla’ de Miguel Hernández: guerra y tradición lírica

    Get PDF
    Este artículo analiza el funcionamiento estético, retórico y didáctico del poema de Miguel Hernández 'Visión de Sevilla', de Viento del pueblo , en su contexto belico, político e histórico. La composición se suma a la propaganda republicana contra Queipo de Llano a la vez que muestra la vitalidad del árbol de la tradición intertextual, desde los romances moriscos a los escritos en la Guerra Civil española, de Federico García Lorca a Pascual Pla y Beltrán

    Las Apuntaciones sueltas de Inglaterra de Leandro Fernández de Moratín

    Get PDF
    Cet article précise les conventions relatives aux voyages et à leur écriture au XVIIIe siècle, avant de se centrer sur l’exemple de Leandro Fernández de Moratín et sur les relations qui se tissent entre ses récits de voyage, son journal intime et sa correspondance privée. L’article analyse plus particulièrement les Apuntaciones sueltas de Inglaterra sous divers aspects : leur composition et leur contenu, la structure des notes, le style de la rédaction, la comparaison et le contraste, le reflet des expériences personnelles, le point de vue et les masques du voyageur, la manière dont il se représente face aux autres ; les procédés narratifs, le lien entre la représentation de la ville et l’organisation de l’écriture, les opinions sur la société britannique et ses mœurs, sur la liberté et l’organisation économique. Enfin, l’article fait ressortir la modernité d’une écriture privée non institutionnelle, aux marges du canon néoclassique ; alors que le théâtre de Moratín est la représentation publique de la sphère privée, ses récits de voyage sont la représentation privée de la sphère publique.Este artículo destaca las convenciones de los viajes y su escritura en el siglo XVIII, antes de centrarse en el caso de Leandro Fernández de Moratín y la relación que establece entre sus libros de viaje, su diario personal y su correspondencia privada. Particularmente analiza las Apuntaciones sueltas de Inglaterra (aspectos como su composición y contenido; la estructura de las notas; el estilo en que se redactan; la comparación y el contraste; el reflejo de las experiencias personales; el punto de vista y las máscaras del viajero; la representación del mismo frente a los otros; los recursos narrativos; la relación entre la representación de la ciudad y la organización de la escritura; las opiniones sobre la sociedad británica y sus costumbres, sobre la libertad y la organización económica). Finalmente, resalta la modernidad de una escritura privada no institucional, en los márgenes de la preceptiva neoclásica; mientras que su teatro fue la representación pública de lo privado, sus libros de viaje fueron la representación privada de lo público.This article deals with the conventions of travel and its writing in the XVIII century, before studying the particular case of Leandro Fernández de Moratín and the relationship between his travel books, his diary, and his private letters. In particular, it analyzes the Apuntaciones sueltas de Inglaterra (paying special attention to some aspects such as its composition and content; the structure of the notes; the style in which they are written; the comparison and the contrast; the reflect of the personal experiences; the point of view and the masks of the traveler; the representation of himself against the others; the narrative process; the relationship between the representation of the city and the organization of the writing; the opinions about the British society and their customs, about freedom and the economic organization). Lastly, we will highlight the modernity of a non-institutional private writing, which is in the border of the neoclassical precepts; whereas his plays are a public representation of private life, his travel books are a private representation of the public life

    El hombre que murió en la guerra, El hombre que yo maté de Rostand Lubitsch y los intertextos de Manuel Machado

    Get PDF
    This paper supports the fact that Manuel Machado’s knowledge of the filmic adaptation of Lubitsch as well as the theatrical version of The man that I killed by Maurice Rostand (which was also reviewed by him) might be one of the most important stimuli to write The man who died in the war. On the other hand, a «Chronicle from Paris», which was written by Manuel Machado in the French trench during the First World War and published in 1919, appears as an intertext in the first play of The man who died in the war. These facts, which were unknown until present, point out that the paternity of The man who died in the war does not exclusively belongs to Antonio Machado, but also to Manuel, who probably impulses the work from the beginning playing a crucial role in its elaboration.Este artículo muestra que el hecho de que Manuel Machado conociera la adaptación cinematográfica de Lubitsch y la versión teatral de El hombre que yo maté de Maurice Rostand (la cual reseñó), pudo ser uno de los principales estímulos para la redacción de El hombre que murió en la guerra, dadas sus numerosas coincidencias argumentales. Por otra parte, una «Crónica de París» de Manuel Machado, escrita desde el frente francés de la Gran Guerra y publicada en 1919, aparece como intertexto en el primer acto de El hombre que murió en la guerra. Estos datos, desconocidos hasta el presente, indican que la paternidad de El hombre que murió en la guerra (de la que también se estudia su génesis, su estreno y sus intentos previos de ser llevada a escena) no pertenece exclusivamente a Antonio Machado, y también que Manuel Machado no jugó un papel subordinado o pasivo en su elaboración, sino que seguramente fue su principal impulsor

    De roca y flor de lis : Rubén Darío y Manuel Machado

    Get PDF
    El presente artículo estudia la relación amistosa y literaria establecida entre Rubén Darío y Manuel Machado y analiza la presencia de la obra dariana en Alma y Caprichos de Manuel Machado.The present paper studies the friendship and literary relations between Rubén Darío and Manuel Machado. It also analyzes to what extent Darío's work is present in Manuel Machado's Alma and Caprichos.Fil: Alarcón Sierra, Rafael. Universidad de Jaén (España

    Las instituciones culturales, el arte y el mundo clásico en el Viaje a Italia de Moratín

    Get PDF
    Cet article analyse les annotations de Leandro Fernández de Moratín à son voyage en Italie (1793-1796) relatives aux institutions culturelles, aux antiquités classiques et aux œuvres d’art. Bien que Moratín reproduise les idéaux normatifs de l’esthétique néoclassique, son écriture est personnelle, libre, moderne et ironique.This paper analyzes the annotations performed by Leandro Fernández de Moratín to his Viaje a Italia (1793-1796) relating to cultural institutions, classical antiquities and works of art. Although Moratín reproduces the normative ideals of neoclassical aesthetics, he offers a private, free, ironic and modern writing.Este artículo analiza las anotaciones que Leandro Fernández de Moratín realiza en su Viaje a Italia (1793-1796) relativas a las instituciones culturales, las antigüedades clásicas y las obras de arte. Aunque Moratín reproduce los ideales normativos de la estética neoclásica, ofrece una escritura privada, libre, irónica y moderna

    Últimas investigaciones sobre los manuscritos machadianos de El hombre que murió en la guerra

    Get PDF
    págs.: 23-51Capítulo incluido en el libro: Antonio Machado y Andalucía. Antonio Chicharro Chamorro (Ed.). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2013. ISBN 978-84-7993-244-2. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/623

    El hijo de Rochester: Jane Eyre como sustrato intertextual de Corazón tan blanco (1992) de Javier Marías

    Get PDF
    En este artículo muestro y analizo cómo la novela Jane Eyre , publicada en 1847 por Charlotte Brontë, actúa como sustrato intertextual no declarado en Corazón tan blanco (1992), de Javier Marías. Jane Eyre es un poderoso referente simbólico implícito de la misma, que dota de esperanza a una trama de suspenso hasta su resolución final. Son muy numerosas las resonancias que se establecen entre ambas obras, de modo que un lector modelo detecta y actualiza dicha relación. En Corazón tan blanco hay una intertextualidad explícita ( Macbeth ) y otra oculta ( Jane Eyre ), ambas con ramificaciones cinematográficas. Mientras que la primera afecta principalmente a un plano lingüístico, y no se establece un paralelismo entre los personajes hasta el final de la misma, la segunda afecta sobre todo a un plano argumental (el hecho oculto, la herencia familiar, el ascendiente de Barbazul, la esposa oculta y muerta, el incendio). No obstante, ambas actúan en la novela de forma simbólica, siniestra, latente e irracional

    Los manuscritos machadianos de El hombre que murió en la guerra

    Get PDF
    This paper deals with the study of the Machado’s manuscripts «El hombre que murió en la Guerra», which is still unpublished. In particular, we analyzethe contents of the play, the genesis of the work, the parts written byeach author, as well as the several tages of the drafting. Lastly, several unpublished drafts of the play are transcribed.El presente artículo analiza los manuscritos de la obra teatral machadiana El hombre que murió en la guerra, inéditos hasta ahora. A la vista de los mismos, estudia la génesis de la obra y describe el contenido, las partes escritas por cada autor y los diversos estadios de redacción. Finalmente, transcribe varios borradores inéditos
    corecore