658 research outputs found

    Estudio de servicios de e-comunicación y productos ciberperiodísticos en la prensa digital mexicana 2008

    Get PDF
    The periodistic products and communication services that provide new media that emerge in virtual space are a proof of the adaptation and innovation capacity throughout continuous changes and exigence presented by the actual media scenario. In the present study we will try to identify the different gamut of e- Communication services and cyber periodistic products that were taken out of the selected sample of Mexican cybermedia. The aim of this study is to evaluate how the online Mexican press, particularly digital newspapers and news portals, have used the technological means and characteristics of the digital environment to satisfy the informative and communicative needs of its users.Los productos periodísticos y los servicios comunicativos que elaboran y proveen los nuevos medios en el ciberespacio son una prueba de la capacidad de adaptación e innovación ante los continuos cambios y exigencias que plantea el actual escenario mediático. En este sentido, con el presente estudio pretendemos identificar la gama de servicios de e-Comunicación y productos ciberperiodísticos que proporcionó una muestra selecta de cibermedios mexicanos. La finalidad de esta investigación es mostrar cómo la prensa online mexicana, particularmente periódicos digitales y portales periodísticos, está aprovechando los recursos tecnológicos y las características del entorno digital para satisfacer las necesidades informativas y comunicativas de sus usuarios

    Diseño y construcción de una estación didáctica para control de caudal y nivel

    Get PDF
    El programa de Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Pereira actualmente carece de herramientas para manejar, medir y controlar las variables del control de procesos y producción automatizada, dichas variables son ampliamente estudiadas de forma teóricas en Control o Instrumentación; pero no hay soporte físico necesario para la realización de prácticas que faciliten y refuercen el proceso de aprendizaje, realizando observaciones de que los modelos matemáticos de los sistemas vistos en clase, aplicándose y visualizándose esa teoría en el sistema físico tangible. A través de este proyecto se pretende realizar el diseño y construcción de un módulo didáctico para controlar dos de las variables que se pueden presentar en los procesos industriales, en este caso Nivel y Caudal, aunque la idea es realizarlo de manera modular para que más adelante se pueda complementar con los sensores y actuadores necesarios para las variables adicionales de Presión, Temperatura, pH, etc. y sirva de herramienta de apoyo en la práctica de laboratorio y trabajos de grado para los estudiantes de Mecatrónica y otros programas de la universidad. Para poder llevar esto a cabo se hará uso de herramientas como el programa SolidWorks, para todo el diseño mecánico y estructural del módulo didáctico ofreciendo una garantía mecánica de funcionamiento del sistema; para el sistema de adquisición de datos y SCADA del sistema se realizó con el software LabView y una tarjeta de adquisición de datos de National Instrumens las cual controla y supervisa todo el sistema mediante válvulas monoestables 1/2 y 2 válvulas proporcionales servo controladas en posición

    El sistema urbano rural del sureste de Coahuila, una región “ganadora” con políticas públicas permisivas ante la degradación ambiental: el caso de los CIMARI

    Get PDF
    El sistema urbano rural (SUR) del sureste de Coahuila ha sido catalogado como una región “ganadora” por su articulación a inversiones extranjeras alrededor de la industria automotriz. Esto debido a la ventaja competitiva que le da su localización respecto al Eje Tex-Mex (Texas y Nuevo León), y en el “corredor” de las ciudades de Saltillo y Ramos Arizpe. El objetivo de este artículo es mostrar cómo, en este SUR, se aplican políticas públicas por los tres órdenes de gobierno, que catalizan la degradación del entorno, con el riesgo de trastornar la salud, y el bienestar de poblaciones rurales, y la conservación de los ecosistemas locales. Aquí se están violando normas internacionales aceptadas formalmente por México, relativas a la realización de proyectos que implican graves riesgos para la salud de las poblaciones y la degradación de los ecosistemas regionales. Estas políticas son el resultado de la colusión de intereses de autoridades corruptas e individuos y empresas ambiciosos que tejen redes, usando procedimientos inmorales e ilegales. Llegan al grado de mentir y engañar a los pobladores rurales para que acepten la realización de proyectos perjudiciales para ellos, y además, en el entramado de intereses a nivel ayuntamientos, logran las autorizaciones para llevar a cabo sus propósitos. La precariedad de los habitantes rurales y de los ayuntamientos de municipios elegidos para ubicar basureros tóxicos, ha sido aprovechada para “legalizar” los trámites de estos proyectos. Tal es el caso de la autorización del Cabildo del municipio de General Cepeda, Coahuila para el establecimiento de uno de estos basureros, lo que ha levantado una ola de protestas que amenaza la gobernanza ambiental del SUR del sureste de Coahuila. El mismo procedimiento de engaños fue utilizado en el intento por apoderase del agua del subsuelo de ejidos de Saltillo, y por la minera Goldcorp en los vecinos municipios de Mazapil y Melchor Ocampo, Zacatecas

    Maxillary sinus lift with intraoral autologous bone and B ? Tricalcium Phosphate : histological and histomorphometric clinical study

    Get PDF
    Introduction: Rehabilitation with implants in the upper maxilla often implies a challenge due to the shortage and quality of the remaining bone. Different kinds of grafts have been described in an endeavour to solve these problems. Aim: The purpose of this study was to assess the osteoconduction potential of an autogenous bone and B-Tricalcium Phosphate mixture, in the treatment of atrophic upper maxillae. Materials and Methods: 22 patients were treated using the ?sinus lift? technique. All patients had residual bone equal to or greater than 5 mm, the sinus was lifted, bone grafted and implants installed during the same surgical procedure (autologous bone and B- Tricalcium Phospahate). During the implant exposure after the osseointegration period, samples of regenerated bone were taken using a trephine from 5 patients. Paraffin-embedded sections were analysed the structure and tissues percentages. Data were estimated statistically. Results: Clinical results showed integration of the 42 fixtures installed. Histological analysis showed good integration of the B-Tricalcium Phosphate in the newly formed bone likewise absence of inflammation. Histomorphometric analysis showed a mean bone proportion of 30.7% (range 22.8% ? 50.6%). Conclusions: Results suggest the osteoconductive material B-Tricalcium Phosphate associated with autologous bone obtained through filtration is an appropriate graft for implant treatment of atrophic maxillae, in combination with the sinus lift procedure

    El papel de la tecnología en la demostración matemática

    Get PDF
    En educación matemática el razonamiento cobra especial importancia, al mismo tiempo que su uso puede conducir a opiniones contrapuestas. Entender y dominar la demostración de un resultado matemático ayuda a su comprensión, facilita su empleo en el estudio de otras proposiciones y contribuye a la consolidación de un lenguaje matemático. Pero ¿puede sacarse partido a una demostración si se desconoce qué es, qué papel juega, y dónde reside su fuerza? ¿Deben frenarse los intentos de los alumnos de justificar a su modo los resultados matemáticos, ó modelarlos y sacarles mejor rendimiento? ¿No es mejor una aproximación medianamente fundada pero entendida, que aseveraciones bien formalizadas pero sin significado? Si además se considera la aportación que las nuevas tecnologías realizan a la enseñanza, es necesario una reflexión acerca de cómo se ve afectada, si es que se altera, la forma de validar el conocimiento matemático en el aula, además de establecer cuál es el rigor y la formalidad de las justificaciones que se desarrollan con estos instrumentos. En este reporte, se realiza un acercamiento teórico a diferentes modos de justificar las proposiciones matemáticas en el aula, y al papel que desempeña la tecnología en esta tarea. También se describe una experimentación llevada a cabo con profesores de matemáticas en formación en la que se analizaron las concepciones que tenían acerca del valor educativo que posee la calculadora TI-92 para, de algún modo, validar dichas proposiciones

    Diseño y divulgación del plan de emergencias respecto a sustancias químicas en la Escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    En el presente documento se encuentra el diseño de un protocolo de seguridad química para la escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira, para ello se partió de un análisis exhaustivo de las condiciones iniciales en relación a las instalaciones, procedimientos, equipos y protocolos referentes a la manipulación, transporte, almacenamiento y disposición final de sustancias químicas al interior de la escuela, para esto fue necesario detectar las amenazas a las cuales está expuesto el personal de la escuela por lo cual se diseñó una encuesta virtual para todo el personal de la misma, obteniendo así la información estadística necesaria para ponderar las amenazas, relacionando la frecuencia y los efectos que estas pueden llegar a tener sobre el personal, con base en los resultados obtenidos, se diseñó un protocolo de seguridad enfocado a mitigar las amenazas detectadas y brindar una herramienta práctica y fácil de entender para el personal que requiera información acerca de qué hacer frente a las diferentes situaciones de riesgo con que se puede enfrentar cualquier persona al interior de la escuela

    Análisis de las Estrategias Metodológicas que emplea el docente durante el proceso de enseñanza - aprendizaje y su incidencia en la adquisición de las habilidades y destrezas para la lectoescritura, en los estudiantes del tercer grado “B” en el Centro Escolar Público Ricardo Morales Avilés, del Municipio San Rafael del Sur, durante el segundo semestre del año 2014

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como propósito analizar las estrategias metodológicas que emplea el docente en el procesode lectoescritura y como inciden en las habilidades que desarrollan los estudiantes de tercer grado B en la disciplina Lengua y Literatura del Centro Escolar Publico Ricardo Morales Avilés, Municipio San Rafael del sur, Departamento Managua en el segundo semestre del año 2013. Esta investigación es de enfoque cualitativo, porque los instrumentos son abiertos, la información es densa, abundante, se intenta recopilar todos los elementos del fenómeno, el fenómeno se estudia de forma natural, se anota exactamente lo que sucede, como una conversación vía entrevista, observaciones, grupo focales, otra de la razones que el porqué es cualitativo es la palabra propia de la persona que se utiliza pueden ser aquellas palabras sucias que expresen si es necesaria se anota, esto nos permita en la interpretación de análisis para enriquecer el trabajo investigativo. Esta investigación permitió conocer las estrategias metodológicas que emplea el docente en el aula de clase, y su incidencia en la adquisición de las habilidades y destrezas para la lectoescritura de los estudiantes. Para obtener los datos y la información necesaria para el análisis se utilizaron instrumentos tales como: observación al aula de clase, entrevista al docente, asesora pedagógica del MINED y estudiantes, padres de familia y la dirección del centro. Como resultado se obtuvo que el docente no utiliza diversas estrategias que permitan el adecuado desarrollo de habilidades en la lectoescritura y carece de material didáctico, medios de enseñanza, conociéndose además factores externos a la escuela los cuales también inciden en el aprendizaje a la lectoescritura. En este contexto se considera que es recomendable que el docente integre en su plan de clase diario estrategias metodológicas que permitan el desarrollo de las habilidades en la lectoescritura, adecuando los contenidos a los diferentes niveles de aprendizaje en la diversidad de estudiante

    Is It Possible to Monetarily Quantify the Emotional Value Transferred by Companies and Organizations? An Emotional Accounting Proposal

    Get PDF
    [EN] Social accounting focuses on value transactions between organizations and their stakeholders; both market ones, where the value perceived by the different stakeholders is identified, and non-markets ones, where transactions are monetized at their fair value. There was long awareness of an emotional value translation, linked to the transfer of different products, services, remunerations, and incentives, regardless of whether they were market or non-market. Yet that emotional value seemed to be anchored in the field of psychology and managed to elude economic science. This study seeks to identify emotional value with consumer surplus and, by extension, of the other stakeholders in a value transfer process. This proposal allows the emotional value to be anchored in the micro-economy and allows it to be objectively calculated using a regression involving three elements: the market price, the fair value interval, and a perceived satisfaction score by the different stakeholders in the form of significant sampling. The result obtained not only allows Social Accounting to be complemented with emotional value, but it also facilitates its incorporation in the strategy to optimize the emotional value. Furthermore, it enables a quantification of the perceived subjective utility, which opens up a research path where some possible lines are clearly identified.Funding for this project was received through a research project called US20/11 from the University of the Basque Country to improve the normalization of social and emotional accounting

    Solving Power and Trust Conflicts through Argumentation in Agent-mediated Knowledge Distribution

    Get PDF
    Distributing pieces of knowledge in large, usually distributed organizations is a central problem in Knowledge and Organization management. Policies for distributing knowledge and information are mostly incomplete or in potential conflict with each other. As a consequence, decision processes for information distribution may be difficult to formalize on the basis of a rationally justified procedure. This article presents an argumentative approach to cope with this problem based on integrating the JITIK multiagent system with Defeasible Logic Programming (DeLP), a logic programming formalism for defeasible argumentation. We show how power relations, as well as delegation and trust, can be embedded within our framework in terms of DeLP, in such a way that a dialectical argumentation process works as a decision core. Conflicts among policies are solved on the basis of a dialectical analysis whose outcome determines to which specific users different pieces of knowledge are to be delivered.Fil: Chesñevar, Carlos Iván. Universitat de Lleida; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaFil: Brena, Ramón. Centro de Sistemas Inteligentes, Tecnológico de Monterrey; MéxicoFil: Aguirre, José L.. Centro de Sistemas Inteligentes, Tecnológico de Monterrey; Méxic

    Selección de dispositivos y su adaptación en la estimulación eléctrica transcutánea

    Get PDF
    El uso de la estimulación eléctrica con fines terapéuticos se encuentra ampliamente extendido al nivel mundial por su demostrada eficacia y por las ventajas que reporta, entre ellas la carencia de efectos secundarios y la sustitución de sustancias químicas medicamentosas. Existe en el mercado una amplia diversidad de estimuladores eléctricos, capaces de aplicar al paciente estímulos eléctricos con parámetros controlados y con niveles de seguridad adecuados. Esta gama de equipos tiene un radio de acción muy amplio o universal. Debido a las posibles combinaciones de parámetros eléctricos y posicionamiento de los electrodos se consiguen aplicaciones muy específicas, como la presentada en esta Tesis. La tesis presenta la descripción de las características del estimulador eléctrico con fines terapéuticos y su adaptación para el caso estudio aquí presentado. En este caso estudio se recurre a nuestro acondicionamiento del estimulador, para que junto con una dieta selectiva iónica y nuestras corrientes eléctricas pueda ser utilizado para reactivar los reservorios latentes del VIH-1 y entonces el tratamiento antirretroviral sea más efectivo. La presente tesis ha sido estructurada en varios apartados empezando con los distintos aspectos que se han de tener en cuenta para el desarrollo de cualquier sistema estimulador. Para ello se describe la fisiología y funcionamiento del sistema nervioso y en particular, se describen los puntos de aplicación de los electrodos situados en puntos de baja impedancia. Así como una revisión de las diferentes técnicas de estimulación eléctricas posibles para alcanzar los reservorios. Hemos analizado la estimulación eléctrica. Para ello mostramos primero el campo eléctrico creado por un electrodo y se analiza el comportamiento en la célula latente infectada. Se realiza un análisis de las posibles configuraciones de electrodos y se estudia los efectos de una u otra estructura sobre ella. Describiendo la técnica del barrido periférico para conseguir alcanzar los reservorios, también se presentan nuevas formas de señal que consiguen mejorar los patrones empleados hasta ahora. El equipo elegido esta dentro de los TENS (Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation: Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea) y fue empleado en el caso estudio presentado al final de la tesis
    corecore