32 research outputs found

    Gestión del conocimiento: un activo intangible a través de la investigación

    Get PDF
    The knowledge management, is related to the management of the intangible assets that generate value for organizations. The majority of these intangible assets are present in related processes, of one form or another, with the acquisition, structuring and transmission of knowledge. Knowledge management is thus in formative research, an effective tool that comes from the understanding of the critical value of other factors, less "typical" that the documentation or the isolated data, and awareness of the need to find ways to sustain it and get this strategic benefits. For its part the research groups of research are spaces in which intangible assets of knowledge within university institutions, because the formative research embodied in the students, can generate a range of skills to facilitate scientific production.La gestión del conocimiento está relacionada con la misión de los diligentes inmateriales que generan valor para las organizaciones. La mayoría de estos activos intangibles están presentes en técnicas relacionadas, de una u otra manera, con la atracción, organización y transferencia del conocimiento. Así pues, la gestión del conocimiento tiene en la investigación formativa una herramienta eficaz que proviene de la perspicacia del precio crítico de otros elementos menos "típicos" que la documentación o el dato aislado, y la cognición de la parvedad de localizar modos para sustentarlo y obtener de estos bienes transcendentales. Por su parte, los semilleros de investigación son espacios en los que se pueden generar activos intangibles de conocimiento en los organismos de formación superior, debido a que la investigación formativa plasma en los semilleristas una serie de competencias que facilitarán la producción científica y el relevo generacional

    Prevalencia de estrés en estudiantes de medicina de una universidad privada de la ciudad de Medellín, Colombia.

    Get PDF
    El estrés tiene lugar cuando un estímulo incrementa la activación de un organismo más rápidamente que su capacidad de adaptación para atenuarla. Objetivo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de estrés en estudiantes de medicina de una Universidad Privada de la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología. Estudio cross sectional realizado en la ciudad de Medellín, Colombia. La población estuvo conformada por estudiantes de medicina que voluntariamente desearon participar. Se incluyeron variables sociodemográficas y relacionadas con estrés. El análisis se realizó con el programa SPSS vr 17.0; a las variables de razón se les estimó la media con desviación estándar y valores mínimo y máximo. Las cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes. Para determinar la asociación entre la variable dependiente e independientes, se aplicó c2 y se asumió significancia estadística si el valor de la probabilidad era menor de 0.05. Resultados. Participaron 453 estudiantes con edad promedio de 20.6±2.5 años, el 73.1% fueron mujeres, el 93.6% solteros, el 58.3% de los estudiantes se encuentran en los tres primeros años de formación. El nivel de estrés fue medio en un 95.4% y en el 4.6% restante leve. Conclusiones. Todos los estudiantes de medicina evaluados presentaron algún nivel de estrés. Es necesario incorporar medidas que ayuden a disminuir este problema en la población de estudio

    Prevalence of stress in medical students of a private university in the city of Medellín, Colombia.

    Get PDF
    El estrés tiene lugar cuando un estímulo incrementa la activación de un organismo más rápidamente que su capacidad de adaptación para atenuarla. Objetivo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de estrés en estudiantes de medicina de una Universidad Privada de la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología. Estudio cross sectional realizado en la ciudad de Medellín, Colombia. La población estuvo conformada por estudiantes de medicina que voluntariamente desearon participar. Se incluyeron variables sociodemográficas y relacionadas con estrés. El análisis se realizó con el programa SPSS vr 17.0; a las variables de razón se les estimó la media con desviación estándar y valores mínimo y máximo. Las cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes. Para determinar la asociación entre la variable dependiente e independientes, se aplicó c2 y se asumió significancia estadística si el valor de la probabilidad era menor de 0.05. Resultados. Participaron 453 estudiantes con edad promedio de 20.6±2.5 años, el 73.1% fueron mujeres, el 93.6% solteros, el 58.3% de los estudiantes se encuentran en los tres primeros años de formación. El nivel de estrés fue medio en un 95.4% y en el 4.6% restante leve. Conclusiones. Todos los estudiantes de medicina evaluados presentaron algún nivel de estrés. Es necesario incorporar medidas que ayuden a disminuir este problema en la población de estudio.Stress occurs when a stimulus increases an organism's activation faster than its adaptive capacity to attenuate it. Aim. The objective of the study was to determine the prevalence of stress in medical students of a Private University in the city of Medellín, Colombia. Methodology. Cross sectional study carried out in the city of Medellín, Colombia. The population was made up of medical students who voluntarily wished to participate. Sociodemographic and stress-related variables were included. The analysis was carried out with the SPSS vr 17.0 program; The mean with standard deviation and minimum and maximum values ​​were estimated for the ratio variables. The qualitative ones were expressed in frequencies and percentages. To determine the association between the dependent and independent variables, c2 was applied and statistical significance was assumed if the probability value was less than 0.05. Results. 453 students with an average age of 20.6±2.5 years participated, 73.1% were women, 93.6% single, 58.3% of the students are in the first three years of training. The level of stress was medium in 95.4% and in the remaining 4.6% mild. conclusions. All the medical students evaluated presented some level of stress. It is necessary to incorporate measures that help reduce this problem in the study population

    Caracterización de los graduados empresarios de la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira y sus empresas, ubicadas en zona de influencia de la Institución

    Get PDF
    Introducción: las Instituciones de Educación Superior a partir de su responsabilidad social, se valoran entre otros, por el impacto de sus graduados en el medio. La caracterización de los graduados empresarios busca identificar aspectos que faciliten, a partir de los programas académicos, la implementación de nuevas herramientas o el  fortalecimiento de las ya existentes, que potencialicen un mayornúmero de graduados hacia la generación de empresa. Método: se propone un estudio de tipo descriptivo con abordaje cuantitativo. Lamuestra se obtuvo a partir de la identificación, en estudios institucionales previos, con el 6% de graduados empresarios, entre los años 2006 2011. Resultados: al caracterizar los graduados empresarios y a sus empresas, se tendrá información relevante, para el fortalecimiento de las estrategias que potencialicen la generación de empresa del graduado y la generación de alianzas que den respuestas a las reales necesidades del medio

    Caracterización de los graduados empresarios de la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira y sus empresas, ubicadas en zona de influencia de la Institución

    Get PDF
    Introducción: las Instituciones de Educación Superior a partir de su responsabilidad social, se valoran entre otros, por el impacto de sus graduados en el medio. La caracterización de los graduados empresarios busca identificar aspectos que faciliten, a partir de los programas académicos, la implementación de nuevas herramientas o el  fortalecimiento de las ya existentes, que potencialicen un mayornúmero de graduados hacia la generación de empresa. Método: se propone un estudio de tipo descriptivo con abordaje cuantitativo. Lamuestra se obtuvo a partir de la identificación, en estudios institucionales previos, con el 6% de graduados empresarios, entre los años 2006 2011. Resultados: al caracterizar los graduados empresarios y a sus empresas, se tendrá información relevante, para el fortalecimiento de las estrategias que potencialicen la generación de empresa del graduado y la generación de alianzas que den respuestas a las reales necesidades del medio

    Caracterización y evaluación de agroecosistemas a escala predial. un estudio de caso: centro agropecuario paysandú (medellín, colombia).

    Get PDF
    Se caracteriza y evalúa el estado, condición y tendencia, de los Agroecosistemas (AE) del Centro Agropecuario Paysandú de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, mediante la parametrización y análisis de las variadas Receptividad Tecnológica (RT) e Intensidad Tecnológica (IT), con base en la propuesta metodológica de Vélez y Gastó (1979), en cuanto a la diversidad de AE y de usos, manejo y acogida tecnológica, dotación en tecnoestructura e hidroestructura, potencial productivo y servicios a la sociedad local regional y nacional. Los resultados muestran que la mayor parte del área del Centro (72%) tiene RT Muy Baja, la cual no admite el establecimiento de Sistemas de Manejo Agrotecnológico (SMA) Mecanizados Avanzados. Sin embargo, el 69.8% del área es manejada con SMA adecuados para las restricciones que impone la RT. El 62% del área del Centro, principalmente bajo cobertura de pradera para ganadería de leche, es manejada con SMA avanzado. Como producto de la interacción entre RT y los SMA utilizados, se encontraron seis AE, de los cuales, tres, que representan el 69,8% del área (100,2 ha.), se manejan con tecnologías adecuadas a sus condiciones biofísicas o de receptividad tecnológica (IT Adecuada), y los otros tres, que representan el 28,57% del área (41,3 ha.), son manejados con tecnologías que no se corresponden con sus condiciones de RT (IT tradicional), lo que conlleva al deterioro de sus condiciones biofísicas y ecológicas

    Matrices nanocompuestas de alcohol de polivinilo (PVA)/celulosa bacteriana (CB) para el crecimiento celular y la regeneración de tejidos

    Get PDF
    RESUMEN: En esta investigación se desarrollaron biomateriales de PVA, CB y nanocompuestos PVA/CB mediante fermentación in situ utilizando una bacteria productora de celulosa Gluconacetobacter medellinensis. Los biomateriales fueron caracterizados mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), pruebas de hinchamiento y proliferación celular in-vitro utilizando células de piel humana (Fibroblastos). No se observaron cambios en la morfología celular por el uso de los biomateriales y su microestructura estuvo estrechamente ligada a la proliferación celular. Las células mostraron una mayor afinidad por la CB, resultado relacionado con su similitud en morfología y estructura química con el colágeno. La respuesta obtenida sumada a la capacidad de la CB de imitar la forma de la interfaz gas-líquido durante su síntesis, permitió la construcción de una prenda apósito de CB en forma de guante que podría tener aplicaciones en el tratamiento de quemaduras y úlceras cutáneas.ABSTRACT: In this research, biomaterials of PVA, CB and in situ fermented PVA/CB nanocomposites were developed, using a cellulose producer bacterium, Gluconacetobacter medellinensis. The biomaterials were characterized through scanning electron microscopy (SEM), swelling and in vitro cell proliferation assay with skin cells (Fibroblast). Changes in the cell morphology were not found by the use of the biomaterials and the cell proliferation is associated with the microstructure of them. Cells showed a higher affinity to CB, outcome related to the morphological and chemical similitudes with collagen. Joining this response with the CB capacity of mimic the gas-liquid interface, was developed a glove shaped wound dressing that will have applications in burn and skin ulcer treatment

    Caracterización y evaluación de agroecosistemas a escala predial un estudio de caso: centro agropecuario cotove (santa fé de antioquia, colombia).

    Get PDF
    Se caracteriza y evalúa el estado, condición y tendencia, de los Agroecosistemas (AE) del Centro Agropecuario Cotové de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, mediante la parametrización y análisis de las variadas Receptividad Tecnológica (RT) e Intensidad Tecnológica (IT), con base en la propuesta metodológica de Vélez y Gastó (1999), en cuanto a la diversidad de AE y de usos, manejo y acogida tecnológica, dotaciónen tecnoestructura e hidroestructura, potencial productivo y servicios a la sociedad local regional y nacional. Los resultados muestran que la mayor parte del área del Centro (60,2%) tiene RT Alta, la cual admite el establecimiento de Sistemas de Manejo Agrotecnológico (SMA) Mecanizados Avanzados, pero solo el 15,72% del área es manejado con este SMA. El 69.3% del área del Centro, principalmente bajo cobertura de pasto para ganadería de pie de cría, es manejada con SMA tradicional. Como producto de la interacción entre RT y los SMA utilizados, se encontraron nueve AE, de los cuales, cinco, que representan el 27,1% del área (33,6 ha), se manejan con tecnologías adecuadas a sus condiciones biofísicas o de receptividad tecnológica (IT Adecuada), y los otros cuatro, que representan el 69,4% del área (86,1 ha), son manejados con tecnologías que no se corresponden con sus condiciones de RT (IT extensivas e inadecuadas), lo que conlleva a la subutilización y/o deterioro de sus condiciones biofísicas y ecológicas

    Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica hospitalizados en un centro de alta complejidad de la ciudad de Medellín, Colombia, durante el año 2015

    Get PDF
    Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una condición que cursa con limitación del flujo aéreo espiratorio e inflamación crónica de las vías aéreas, y que representa un problema de salud pública a nivel mundial.Objetivo. Determinar el perfil clínico y epidemiológico de pacientes con EPOC en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín, Colombia.Metodología: se realizó un estudio transversal, con una muestra de 50 pacientes, con diagnóstico clínico o espirométrico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, atendidos de forma intrahospitalaria en una institución privada en Medellín durante el año 2015. A las variablescuantitativas se les calculó el promedio, desviación estándar y valores mínimo y máximo.A las cualitativas, medidas de nivel nominal y ordinal y se les estimaron proporciones.Resultados: La edad promedio fue de 73,5±9,3 años, el 52% fueron mujeres. El promedio de tiempo de diagnóstico fue de 7,8±1,3 años. Las características clínicas más frecuentes fueron las siguientes: el 36% tenía como clasificación estadio D para la enfermedad, el 34% tenía VEF1 <30%, el 88% tenían antecedente de tabaquismo y el 52% utilizaba oxígeno en casa.Conclusiones: La mayoría de nuestra población fue clasificada como GOLD categoría D, con una limitación grave del flujo aéreo espiratorio (VEF1 < 30%) y requerimiento de uso de oxígeno domiciliario. Lo anterior indica un inadecuado control de la enfermedad, debido, probablemente, al contexto intrahospitalario de los pacientes incluidos en el estudio
    corecore