662 research outputs found

    Epithelial Ovarian Cancers and Endometriosis

    Get PDF
    Aims: To determine the prevalence of endometriosis in epithelial ovarian cancers (EOC) and the association among their histological subtypes and with endometrial carcinoma. Methods: An observational cohort study performed in 192 patients operated on for EOC, 30 women with atypical endometriosis and 17 with p53 positive endometriosis. Data on associated endometriosis and endometrial carcinomas, histological subtypes, tumor stage, clinical and pathological characteristics and survival were analyzed. Results: Twenty cases of EOC (10.4%) had also endometriosis (12.7 in borderline and 9.3% in invasive cases), being a synchronous finding in most cases. Endometriosis associated with serous or mucinous EOC was observed in 2.2 and 2.7% of cases, respectively. However, this association was observed in 50 of endometrioid and 23% of clear cell EOC. Age, parity and tumor stage were lower in endometriosis-associated EOC patients; and all associated cases were type I (Kurman and Shih's classification) and showed better results in survival rate. Endometrial carcinoma was more frequently associated with endometrioid EOC (25%). Conclusions: There is a significant association between endometriosis, including atypical forms, and endometrioid and clear cell carcinomas, but not with other EOC histotypes. The presence of endometriosis in EOC suggests a better prognosis and an intermediate stage within the progression endometriosis-carcinoma.This study was supported by the Instituto de Salud Carlos III, Ministry of Health, and FEDER (PI07/0417 and PI10/01815) (Madrid, Spain), inside the ‘Plan Nacional de I+D+I 2008–2011’

    Security in vehicular embedded systems

    Get PDF
    Los automóviles modernos cuentan con una gran cantidad de servicios que suponen potenciales puntos de entrada a ataques exteriores, ya sea de manera física o remota. Cada vez se pueden observar más noticias al respecto y es un tema sobre el que hay un gran desconocimiento, tanto por parte de los usuarios como de los propios fabricantes, que en muchas ocasiones no toman las medidas pertinentes, o lo hacen mal y tarde. Sin embargo, se está tratando de aumentar la seguridad en aspectos muy diversos referentes a los vehículos, teniendo en cuenta las imitaciones en procesamiento, tamaño y coste de sus componentes. Este trabajo pretende llevar a cabo un análisis de las distintas situaciones que pueden poner en compromiso un vehículo y las soluciones que la industria y los investigadores han ofrecido, partiendo además desde los aspectos más básicos, como los buses internos CAN de los vehículos, su formato, manera de comunicación, capas y control de errores

    Terminología y cerámica andalusí.

    Get PDF
    Sin resume

    Proceso escalable para la obtención de ficocianina

    Get PDF
    Número de publicación: ES2325847 A1 (21.09.2009) También publicado como: ES2325847 B1 (07.07.2010) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.) P200702782 (16.10.2007)Proceso de tres etapas para la obtención y purificación de ficocianina procedente de microalgas del género Anabaena, caracterizado por ser escalable y tener un alto rendimiento. La primera etapa consiste en una ruptura celular mediante choque osmótico que libera el material citoplasmático, usando tampón de fosfatos. La segunda etapa utiliza una columna cromatográfica de adsorción en lecho expandido constituida por un intercambiador iónico como fase adsorbente. La tercera etapa es un proceso adicional cromatográfico en columna de intercambio iónico que utiliza como fase estacionaria un cambiador aniónico, funcionando en formato empaquetado. En condiciones óptimas, tras la segunda etapa se obtiene un rendimiento en torno al 87% de recuperación de ficocianina, mientras que tras la tercera etapa se obtiene un rendimiento global del proceso del 64% de ficocianina pura.Universidad de Almería. Universidad de Jaé

    Remarks on the Mozarabs of al-Andalus

    Get PDF
    This paper is an explanation of the scarce and well-known data about Christians in al-Andalus inside the general evolution of the andalusí society. The mozarabs had to solve the dilemma between the maintenance of the original feudal system or the insertion in the tributary mode of production of the Islamic society. One part of the mozarabs chose to stick to the first option during centuries, but the others were going to be acculturized since early times. As a result of these opposite solutions, the differences with the co-religionists of the Christian Iberian kingdoms became more and more sharp.En el presente artículo se trata de interpretar los limitados, y en buena parte ya conocidos, datos sobre los cristianos de al-Andalus en la evolución general de la sociedad andalusí, en la cual los mozárabes se enfrentarán a la disyuntiva de mantener el sistema feudal originario, o bien insertarse en el modo de producción tributario de la sociedad islámica. Un sector se aferrará a la primera opción durante varios siglos, mientras los restantes se irán aculturizando desde fechas tempranas, lo que acentuará las diferencias con los correligionarios de los reinos cristianos de la Península

    Desarrollo de herramientas de apoyo para comparación forense de firmas manuscritas

    Full text link
    En este proyecto se estudia y desarrolla una aplicación software que incluye herramientas de apoyo forense para el cotejo de firmas manuscritas capturadas con dispositivos digitales. Concretamente se diseñan herramientas con funcionalidades que aprovechan la información capturada por dichos dispositivos (p.ej presión, velocidad, inclinación, etc), ofreciendo una gran ayuda para los peritos a la hora de realizar el cotejo pericial. La primera parte del proyecto se dedica a revisar la literatura para familiarizarse con los distintos recursos y herramientas de los que se dispone actualmente para el análisis biométrico en general y de firmas en particular. A continuación se estudia la metodología seguida tradicionalmente por los peritos forenses para el análisis de firmas manuscritas en papel, con el objetivo de implementar de la manera más fidedigna posible herramientas software que emulen estas metodologías para firmas digitales, incluso mejorarlas e implementar nuevas. Para la elaboración de las herramientas de apoyo se hace uso de la interfaz gráfica GUI (del inglés Graphical User Interface) de Matlab. El proyecto consta de una aplicación visual multiventana, en la que se programan las diferentes funcionalidades resumidas a continuación: La primera ventana permite visualizar varias firmas de forma simultánea sobre un mismo centro de representación, así como los desplazamientos en X e Y , y la variación de la presión con el tiempo. También se pueden realizar diversas operaciones sobre las firmas para poder permitir una comparación más sencilla como son rotar, normalizar, interpolar, etc. Una vez escogida una de las firmas, ésta se puede analizar de forma individual en la segunda ventana en la cual se pueden ver otras funcionalidades como son la de reproducir la ejecución de la firma, observar el trazado de la misma al vuelo (conjunto de muestras capturadas cuando el estilete no está apoyado), observar la firma con diferentes escalas de colores según la presión ejercida, etc. Por último, se podrán escoger trazos aislados de la firma para realizar un análisis más exhaustivo o trazos de dos firmas diferentes para poder compararlos en la última ventana. En la tercera ventana se pueden visualizar otras funcionalidades temporales de los trazos escogidos como la velocidad, aceleración, desplazamiento en X e Y , y la presión. También es posible calcular ángulos y distancias sobre los trazos con respecto al eje horizontal, activar zoom, visualizar las muestras del trazo, calcular el área que ocupa tanto en pulgadas como en centímetros, rotar y desplazar. Finalmente se incluyen las funcionalidades de fluidez temporal, temblor espacial, velocidad y aceleración media, y duración que servirán como una ayuda más a los peritos para determinar la autenticidad de la firma, obteniendo para ello una puntuación entre [0-10] y unas estadísticas poblacionales que indicarán si la puntuación obtenida pertenece a una firma genuina o falsa. Para ello se han desarrollado una serie de algoritmos en Matlab, cuyos resultados variarán según unos parámetros de entrada que serán necesarios optimizar para que puedan discernir de la mejor manera posible entrefirmas falsas y genuinas. Para poder obtener los parámetros óptimos, se hace uso de diferentes bases de datos así como de firmas capturadas con distintos dispositivos, a saber: Wacom STU-500 Wacom STU-530 Wacom DTU-1031 Tablet Samsung Galaxy Note 10.1 Tablet Samsung Ativ 7 Todos los dispositivos capturan para cada muestra la posición X e Y , el tiempo entre muestras y la presión ejercida con el estilete. Una vez implementadas las herramientas se realiza un pequeño estudio para comprobar el potencial de las mismas, usando para este n una base de datos con firmas tanto genuinas como falsificadas de todos los dispositivos mencionados anteriormente. Para esta parte experimental del proyecto se hace uso de la base de datos obtenida por el ATVS e-BioFirma y la base de datos Biosecure DS2.In this project, an application software based on forensic tools is studied and developed to support the comparison of handwriting signature done by digital devices. Mainly, tools with the ability to bene t from the information taken from these devices (ex. pressure, velocity, inclination, etc) are designed, which o ers a great help for the forensic handwriting examiners (FHE's) when they analyze the expert comparison. The rst part of the project is dedicated to review the literature to become familiar with the di erent resources and tools that are available nowadays for the biometrics analysis in general and particularly for signatures. In the second part, the methodology that FHE's traditionally use to analyze handwritten signatures on paper is studied, with the objective of implementing the most reliable software tools that simulate these methodologies for digital signatures, or even improve and implement new methodologies. For the implementation of the support tools the Graphical User Interface (application from Matlab) is used. The project consists of a visual application with multiple windows, in which we analyse the di erent functionalities that will now be reviewed: The rst window allows visualization of many signatures simultaneously on the same representation centre, as well as the movements of X and Y , and the temporal pressure variation. Also, numerous operations on signatures can be done to allow a simpler comparison such as rotation, normalization, interpolation, etc. Once a signature is chosen, it can be analysed individually in the second window in which you can nd other functionalities like reproducing the signature, observing the samples acquired when the pen is not touching the device, viewing the signature with di erent colour scales according to the pressure applied, etc. Lastly, isolated strokes from the signature can be chosen and be exhaustively analysed or strokes from two di erent signatures can be compared in the last window. In the third window we can visualize other temporal functionalities of the chosen strokes such as velocity, acceleration, movements in X and Y , and pressure. It is also possible to calculate angles and distances of the strokes considering the horizontal axe, to activate zoom, to visualize the sample strokes, to calculate the area that it occupies in inches or centimetres, to rotate and displace. Finally, functionalities such as temporal uency, spatial tremor, average velocity and acceleration, and the duration will be included. These ve functionalities will assist the FHE's to conclude the authenticity of the signature, this way obtaining a score between [0-10] and population statistics that will estimate if the calculated score belongs to a genuine or forged signature. In order to do this, a series of algorithms from Matlab have been developed, the results from these algorithms can vary depending on initial parameters that will be optimised in order to distinguish between genuine and forged signatures. To estimate these optimal parameters, di erent databases with signatures acquired from several devices are used, these are: Wacom STU-500 Wacom STU-530 Wacom DTU-1031 Tablet Samsung Galaxy Note 10.1 Tablet Samsung Ativ 7 All the devices acquire the position X and Y for each sample, the time between them and the pressure applied on the pen

    Accessibility to the Andalusian Sanitary Public System for the nigerian sex workers in Poniente Almeriense. Ethnographic notes

    Get PDF
    Este artículo es un fragmento de un trabajo etnográfico más amplio sobre los proyectos migratorios de mujeres nigerianas que ejercen la prostitución en el Poniente almeriense (Andalucía, España). En esta ocasión, nos centramos en la relación que establecen estas mujeres con el Sistema Sanitario Público andaluz en cuanto a accesibilidad y actitudes del personal sanitario. Los propios discursos de las mujeres apoyan resultados que muestran necesidades de adaptación del sistema sanitario a los retos que presenta la diversidad cultural en combinación con situaciones de exclusión social y estigmatización.This paper is part of a wider ethnographic work on the migratory projects of Nigerian women who exercise prostitution in the Poniente Almeriense (Andalusia, Spain). We examine the relation between these women and the Andalusian Public Sanitary System with respect to accessibility to and attitudes of the health personnel. The testimony of the women themselves support results that show needs to adapt the health system to the challenges presented by cultural diversity in combination with social exclusion and stigmatization.- Grupo de investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granada. - Área de Antropología Social. Universidad de Jaén. - Laborarorio de Antropología Social y Cultural (HUM-472). Universidad de Almería. - Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada

    Get rid of the stigma. Appropriation of the term ‘whore’ from activism for rights in sex work

    Get PDF
    El movimiento por los derechos en el trabajo sexual está protagonizado por mujeres que ejercen la prostitución y se reivindican como sujeto político. Dada la importancia creciente que adquieren las redes sociales como medio fundamental de difusión de ideas, el discurso es una de sus herramientas más poderosas. Un estudio etnográfico de sus mensajes revela el protagonismo y la potencia del uso de la palabra "puta" como estrategia para sobreponerse y afrontar el estigma social que recae sobre el colectivo y todas aquellas mujeres que transgreden las normas de control de la sexualidad. Las conclusiones de este estudio apuntan a la necesidad de prestar atención desde las Ciencias Sociales a esta cuestión, puesto que puede ayudar a comprender algunas claves relativas a la profundidad de los retos que afronta este tipo de activismo.The movement for rights in sex work is carried out by women who practice prostitution and claim themselves as political subjects. Given the growing importance of social networks to spread ideas, discourse is one of their most powerful tools. An ethnographic study of their messages reveals the protagonism and power of the term "whore" as a strategy to overcome and confront the social stigma that falls on the collective and all those women who transgress the sexuality rules. The conclusions of this study points out the need to pay attention from the Social Sciences to this issue, because it can help to understand some keys related to the depth of the challenges that this type of activism faces

    La traducción de Carmen Gallardo de Mesa: polisistema y norma a través del exilio republicano

    Get PDF
    Carmen Gallardo de Mesa fue una de las traductoras de la Edad de Plata española emigradas a Latinoamérica por el estallido de la guerra civil. Este trabajo pretende determinar si se opera un cambio en su traducción en función del exilio y de la re-localización en el polisistema literario hispánico, a partir de cuatro obras traducidas antes y después del levantamiento: Cavour (1930), Un invierno en Mallorca (1934), El patriota (1939) y Llegaron las lluvias (1942)

    Poblamiento indígena en al-Andalus e indicios del primer poblamiento andalusí

    Get PDF
    The article looks into how eighth-century al-Andalus was populated, proposing two successive stages. In the first, the settling of the conquering population at the old episcopal seats where Arab rulers would establish themselves can be observed. At the same time an intercalated kind of population can also be noticed that is usually known as qilā‛ which can still be appreciated in the toponymy. This initial stage suffered a transformation toward the middle of the century when the ‛āmil-bishop alliance of the cities was substituted by a bigger leadership coming from the rural areas. Within these, important Muladi families in the Marca Superior and the South West emerged, whereas in what is now known as Andalucía that function would be carried out with the installation of Syrian jundis, also settled in the rural milieu, where small villages begin to proliferate.En el artículo se plantea el modo de poblamiento del s. VIII en al-Andalus, sobre el cual se defiende la existencia de dos esquemas sucesivos. En el primero de ellos se advierte el asentamiento de la población conquistadora en las antiguas sedes episcopales donde se situarán gobernadores árabes, y asimismo en un tipo de poblamiento intercalar, que suele recibir el nombre de qilā‛ y que ha dejado su rastro en la toponimia. Ese esquema originario se verá transformado hacia la mitad del siglo, al sustituirse la alianza ‛āmilobispo en las ciudades por un mayor protagonismo de los medios rurales; en éstos aparecen grandes linajes muladíes en la Marca Superior y en el SO, mientras que en la actual Andalucía esa función será llevada a cabo con la instalación de los ŷundíes sirios, también asentados en los medios rurales, donde comienzan a proliferar las alquerías
    corecore