69 research outputs found

    Perspectivas de la educación superior durante la pandemia COVID-19: un reto para el cambio

    Get PDF
    In the face of the pandemic produced by COVID-19, the University of El Salvador forced to adapt teaching, research, and social projection, using computer technology. Teachers assumed a transition to modify the classes and, make the adjustments that must be achieved from the planning, design, and preparation of the program and evaluations. The objective of the study was to establish the perception of teachers about the transition from face-to-face education to virtual education. The methodology used the qualitative approach, the participant observation tools, and the semi-structured interview was used. The results evidenced the search for interactive content and virtual assessment alternatives as the main perception. The development of content, evaluations and improvement of teaching practices from the different virtual environments established.     Ante la pandemia producida por el COVID-19, la Universidad de El Salvador se obliga a adaptar la docencia, investigación y proyección social al utilizar la tecnología informática. El personal docente asume una transición para modificar las clases, realizan los ajustes que se deben alcanzar desde la planificación, el diseño y la elaboración del programa y evaluaciones.    El objetivo del estudio es establecer la percepción del personal docente sobre la transición de la educación presencial a la educación virtual. La metodología empleada es con un enfoque cualitativo. Se utilizaron como herramientas   la observación participante y la entrevista semiestructurada. Los resultados evidencian como principal percepción la búsqueda de contenidos interactivos y alternativas de evaluación virtual. Se establece el desarrollo de contenidos, evaluaciones y mejora de las prácticas docente desde los distintos ambientes virtuales

    Medición de la contribución de la bioeconomía en América Latina: caso Cuba

    Get PDF
    La presente investigación constituye una primera aproximación para el caso de Cuba, a la medición de la contribución de la bioeconomía desde una perspectiva económica. Su desarrollo ha estado vinculado a la Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático (REBICAMCLI) financiada por el programa CYTED. Los datos utilizados fueron tomados en su mayoría del Anuario estadístico de Cuba, principal publicación de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), donde se recogen las estadísticas oficiales del país. El año base que se toma para los análisis es 1997, que es el que se reconoce hasta la fecha como referencia oficial en el Sistema de Cuentas Nacionales. No obstante, dada la necesidad de cambiar el año base cada cierto tiempo, se conoce que éste está aún en proceso de cambio. Esta primera aproximación muestra un muy bajo nivel de aporte de la bioeconomía en Cuba, para un promedio de un 4%, cifra que pudiera incrementarse de contarse con una información más detallada a nivel del Sistema de Cuentas Nacionales. En cuanto a los factores que condicionan este bajo aporte, están problemas estructurales de la economía, como la doble circulación monetaria, las distorsiones de precios, los subsidios a la producción en el sector agrícola, entre otros

    Impacto del uso de biomasa en la bioeconomía de los ingenios azucareros Centroamericanos

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1478UNIVERSITAS (León): Revista Científica de la UNAN León Vol.5(1) 2014, pp 26-58El propósito de este estudio fue medir el impacto del uso de Biomasa del sendero productivo de la Bioeconomía de las Biorefinerías azucareras de la región centroamericana, mediante el estudio de la productividad total de los factores. Se utilizaron los datos disponibles en la FAO que fueron organizados en un panel de datos y se aplicó el análisis envolvente de datos con la herramienta de los índices de Malmquist, se agregó el enfoque de eficiencia técnica ambiental, se consideró un modelo con tres componentes: productivo, ambiental y social. Así también, se indagó sobre la incidencia de actividad geomagnética solar planetaria sobre la productividad de las biorefinerias. Los resultados se evaluaron considerando la actividad solar y omitiéndola, los primeros evidencian que solo los países Belice, El salvador (11 %), Nicaragua (4 %) y Cuba (3%) muestran un crecimiento promedio en productividad, al contrario Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá presentaron un decrecimiento en productividad. El cambio de la PTF se explicó por el desarrollo tecnológico de los ingenios más que por la eficiencia técnica de la mano de obra. Además, se concluye que la productividad de la bioeconomía tiene cierta relación con la actividad geomagnética planetaria y por consiguiente se debe tener en cuenta la relación entre la productividad de las biorefinerías y la tasa de crecimiento poblacional. Es importante que los inversionista de los ingenios azucaremos consideren estas evidencias dado que conociendo las variaciones de la actividad solar pueden reducir costos no invirtiendo en economía de escala cuando la actividad solar proyecte una tendencia decreciente. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1478 UNIVERSITAS (León): Revista Científica de la UNAN León Vol.5(1) 2014, pp 26-5

    Medición de la contribución de la bioeconomía en América Latina: caso Cuba

    Get PDF
    This research represents a first approach of the bioeconomy contribution in Cuba from an economic perspective. The results are related to the Iberoamerican Network on Bioeconomy and Climate Change, financed by the CYTED program. The data used were taken mostly from the Statistical Yearbook of Cuba and from time series or special reports from the National Bureau of Statistics and Information (ONEI), where the country´s official statistics are collected. The base year employed on the analysis was 1997; which is to date the official reference on the National Accounts System. However, given the need to change the base year in shorts periods of time, it is known that it is still under a changing process. This first approach shows a very low contribution of the bioeconomy in Cuba, for an average of 4%, a figure that could rise much more if a more detail statistical information arises at the National Accounts System level. Among the factors that condition this low contribution, we can find the structural problems in the economy, such as the monetary duality circulation, price distortions, subsidies to production in the agricultural sector, and others.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 223-240La presente investigación constituye una primera aproximación para el caso de Cuba, a la medición de la contribución de la bioeconomía desde una perspectiva económica. Su desarrollo ha estado vinculado a la Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático (REBICAMCLI) financiada por el programa CYTED. Los datos utilizados fueron tomados en su mayoría del Anuario estadístico de Cuba, principal publicación de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), donde se recogen las estadísticas oficiales del país. El año base que se toma para los análisis es 1997, que es el que se reconoce hasta la fecha como referencia oficial en el Sistema de Cuentas Nacionales. No obstante, dada la necesidad de cambiar el año base cada cierto tiempo, se conoce que éste está aún en proceso de cambio. Esta primera aproximación muestra un muy bajo nivel de aporte de la bioeconomía en Cuba, para un promedio de un 4%, cifra que pudiera incrementarse de contarse con una información más detallada a nivel del Sistema de Cuentas Nacionales. En cuanto a los factores que condicionan este bajo aporte, están problemas estructurales de la economía, como la doble circulación monetaria, las distorsiones de precios, los subsidios a la producción en el sector agrícola, entre otros.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 223-24

    The Bioecnomy: A new perspective of the Economic

    Get PDF
    El presente estudio es una revisión de los enfoques de Bioeconomía en su aplicabilidad a los sistemas de producción. En la investigación se revisó la literatura sobre bioeconomía su evolución, su clasificación en los sectores de producción de la economía, y los instrumentos para medir su productividad y eficiencia. A diferencia de otros estudios la revisión se centra en los sistemas de producción y el impacto del cambio climático en los procesos de producción. La investigación concluye la necesidad de fortalecer una agenda política para integrar a esta nueva epistemología en los procesos de mejorar la productividad de los senderos productivos de cara a los desafíos del futuro como es la demanda creciente de alimentos, las variaciones del cambio climático, fin de los combustibles fósiles, las restricciones de disponibilidad y calidad de los recursos agua, suelo y biodiversidad.El presente estudio es una revisión de los enfoques de Bioeconomía en su aplicabilidad a los sistemas de producción. En la investigación se revisó la literatura sobre bioeconomía su evolución, su clasificación en los sectores de producción de la economía, y los instrumentos para medir su productividad y eficiencia. A diferencia de otros estudios la revisión se centra en los sistemas de producción y el impacto del cambio climático en los procesos de producción. La investigación concluye la necesidad de fortalecer una agenda política para integrar a esta nueva epistemología en los procesos de mejorar la productividad de los senderos productivos de cara a los desafíos del futuro como es la demanda creciente de alimentos, las variaciones del cambio climático, fin de los combustibles fósiles, las restricciones de disponibilidad y calidad de los recursos agua, suelo y biodiversidad.Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático (REBICAMCLI

    Staging Parkinson’s disease according to the MNCD classification correlates with caregiver burden

    Get PDF
    Malaltia de Parkinson; Cuidador; Símptomes no motorsParkinson's disease; Caregiver; Non-motor symptomsEnfermedad de Parkinson; Cuidador; Síntomas no motoresBackground and objective: Recently, we demonstrated that staging Parkinson's disease (PD) with a novel simple classification called MNCD, based on four axes (motor, non-motor, cognition, and dependency) and five stages, correlated with disease severity and patients’ quality of life. Here, we analyzed the correlation of MNCD staging with PD caregiver's status. Patients and methods: Data from the baseline visit of PD patients and their principal caregiver recruited from 35 centers in Spain from the COPPADIS cohort from January 2016 to November 2017 were used to apply the MNCD total score (from 0 to 12) and MNCD stages (from 1 to 5) in this cross-sectional analysis. Caregivers completed the Zarit Caregiver Burden Inventory (ZCBI), Caregiver Strain Index (CSI), Beck Depression Inventory-II (BDI-II), PQ-10, and EUROHIS-QOL 8-item index (EUROHIS-QOL8). Results: Two hundred and twenty-four PD patients (63 ± 9.6 years old; 61.2% males) and their caregivers (58.5 ± 12.1 years old; 67.9% females) were included. The frequency of MNCD stages was 1, 7.6%; 2, 58.9%; 3, 31.3%; and 4–5, 2.2%. A more advanced MNCD stage was associated with a higher score on the ZCBI (p < .0001) and CSI (p < .0001), and a lower score on the PQ-10 (p = .001), but no significant differences were observed in the BDI-II (p = .310) and EUROHIS-QOL8 (p = .133). Moderate correlations were observed between the MNCD total score and the ZCBI (r = .496; p < .0001), CSI (r = .433; p < .0001), and BDI-II (r = .306; p < .0001) in caregivers.Conclusion: Staging PD according to the MNCD classification is correlated with caregivers’ strain and burden.Fundación Española de Ayuda a la Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas y/o de Origen Genético; Alpha Bioresearch; Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, Grant/Award Number: PI16/0157

    Estado del arte de la medición de la productividad y la eficiencia técnica en América Latina: Caso Nicaragua

    Get PDF
    En este artículo se plasman los resultados de una revisión bibliográfica de textos y artículos científicos que abordan la teoría de la “Productividad” y de la “Eficiencia técnica” como dos magnitudes económicas claves para determinar el crecimiento económico de una unidad productiva, un sector económico o de una nación. En el estudio se encontró que los países donde se registró una mayor contribución del progreso técnico a la variación de la productividad en el período de 50 años (de 1960-2010) analizado fueron la Argentina, el Brasil, Colombia y el Ecuador, con índices de alrededor del 0,3%.  Además, se evidencia que los 19 países analizados en este trabajo registraron una eficiencia técnica decreciente, que supone que el aporte de dicha eficiencia a la PTF fue negativo en todos los países.  En el caso de Nicaragua se notó que la PTF algunos autores la estimaron entre un 0.08 y 0.016 de ritmo de crecimiento interanual.Palabras Claves: Productividad, Eficiencia Técnica, Cambio tecnológico, Fronteras de producción.Jel Classification:   F:64; P:28; Q:54

    Análisis de seguridad y productividad del suministro de energía eléctrica en el sistema eléctrico de Nicaragua en el periodo comprendido desde el año 2010 hasta el 2018

    Get PDF
    The purpose of this study was to study the safety and productivity of power supply in the electrical system of Nicaragua in the period from 2010 to 2018 using the Stirling pointer, reserve margin, loss indicator largest generator, the market concentration indicator and methodological data envelopment analysis tool (DEA) and Malmquist indices. The behavior of the energy sector in Nicaragua, in the period studied 2005 - 2013. As result, an indicator from Stirling index ware obtained, right now Nicaragua has security in the electrical system. The reserve margin indicator was obtained as a result, of the safety level from the point of evaluation of this indicator the system has enough security to avoid incurring damages to final consumers, as a result of the loss of the largest generator indicator (LU), concludes that it has a secure system. Moreover, the rate of market concentration showed that Nicaragua does not have a competitive energy market. In assessing productivity use of energy resources, it ware found that, only the use of biomass has an average annual rate of productivity growth.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol. 1 num 2, 2015, pág. 20-52El propósito de este estudio fue el de estudiar la seguridad y productividad del suministro de energía eléctrica en el sistema eléctrico de Nicaragua en el periodo desde el año 2010 hasta el 2018 utilizando el Indicador Stirling, indicador margen de reserva, indicador pérdida del mayor generador, el indicador de concentración de mercado y herramienta metodológica de análisis envolvente de datos (DEA) y los índices de Malmquist. Se estudió el comportamiento del sector energético de Nicaragua, en el periodo 2005 – 2013. Como resultado del indicador Stirling se obtuvo, que Nicaragua en estos momentos cuenta con seguridad en el sistema eléctrico, Del indicador margen de reserva se obtuvo como resultado, que el nivel de seguridad desde el punto de evaluación de este indicador el sistema cuenta con la suficiente seguridad como para no incurrir en afectaciones a los consumidores finales, Como resultado del indicador pérdida del mayor generador (LU), concluye en que se posee un sistema seguro. Por otra parte, El índice de concentración de mercado mostro que Nicaragua no posee un mercado energético competitivo. En la evaluación de productividad del uso de recursos energéticos se encontró que solo el uso de biomasa presenta un ritmo promedio anual de crecimiento de productividad.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol. 1 num 2, 2015, pág. 20-5

    Measurement of the atmospheric νe and νμ energy spectra with the ANTARES neutrino telescope

    Get PDF
    The authors acknowledge the financial support of the funding agencies: Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Commissariat a l'Energie Atomique et aux Energies Alternatives(CEA), Commission Europeenne (FEDER fund and Marie Curie Program), Institut Universitaire de France (IUF), Labex UnivEarthS(ANR-10-LABX-0023 and ANR-18-IDEX-0001), Region Ile-de-France (DIM-ACAV), Region Alsace (contrat CPER), Region Provence-AlpesCote d'Azur, Departement du Var and Ville de La Seyne-sur-Mer, France; Bundesministerium fur Bildung und Forschung (BMBF), Germany; Instituto Nazionale di Fisica Nucleare(INFN), Italy; Nederlandse Organisatie voor Wetenschappelijk Onderzoek(NWO), the Netherlands; Council of the President of the Russian Federation for young scientists and leading scientific schools supporting grants, Russia; Executive Unit for Financing Higher Education, Research, Development and Innovation (UEFISCDI), Romania; Ministerio de Ciencia e Innovacion (MCI) and Agencia Estatal de Investigacion: Programa Estatal de Generacion de Conocimiento (refs. PGC2018096663-B-C41, -A-C42, -B-C43, -B-C44) (MCI/FEDER), Severo Ochoa Centre of Excellence and MultiDark Consolider, Junta de Andalucia (ref. SOMM17/6104/UGR and A-FQM-053-UGR18), Generalitat Valenciana: Grisolia (ref. GRISOLIA/2018/119) and GenT (ref. CIDEGENT/2018/034) programs, Spain; Ministry of Higher Education, Scientific Research and Professional Training, Morocco. We also acknowledge the technical support of Ifremer, AIM and Foselev Marine for the sea operation and the CC-IN2P3 for the computing facilities. The authors acknowledge the financial support of the funding agencies: Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Commissariat a l'Energie Atomique et aux Energies Alternatives(CEA), Commission Europeenne (FEDER fund and Marie Curie Program), Institut Universitaire de France (IUF), Labex UnivEarthS(ANR-10-LABX-0023 and ANR-18-IDEX-0001), Region Ile-de-France (DIM-ACAV), Region Alsace (contrat CPER), Region Provence-AlpesCote d'Azur, Departement du Var and Ville de La Seyne-sur-Mer, France; Bundesministerium fur Bildung und Forschung (BMBF), Germany; Instituto Nazionale di Fisica Nucleare(INFN), Italy; Nederlandse Organisatie voor Wetenschappelijk Onderzoek(NWO), the Netherlands; Council of the President of the Russian Federation for young scientists and leading scientific schools supporting grants, Russia; Executive Unit for Financing Higher Education, Research, Development and Innovation (UEFISCDI), Romania; Ministerio de Ciencia e Innovacion (MCI) and Agencia Estatal de Investigacion: Programa Estatal de Generacion de Conocimiento (refs. PGC2018096663-B-C41, -A-C42, -B-C43, -B-C44) (MCI/FEDER), Severo Ochoa Centre of Excellence and MultiDark Consolider, Junta de Andalucia (ref. SOMM17/6104/UGR and A-FQM-053-UGR18), Generalitat Valenciana: Grisolia (ref. GRISOLIA/2018/119) and GenT (ref. CIDEGENT/2018/034) programs, Spain; Ministry of Higher Education, Scientific Research and Professional Training, Morocco. We also acknowledge the technical support of Ifremer, AIM and Foselev Marine for the sea operation and the CC-IN2P3 for the computing facilities.This letter presents a combined measurement of the energy spectra of atmospheric nu(e) and nu(mu) in the energy range between similar to 100 GeV and similar to 50 TeV with the ANTARES neutrino telescope. The analysis uses 3012 days of detector livetime in the period 2007-2017, and selects 1016 neutrinos interacting in (or close to) the instrumented volume of the detector, yielding shower-like events (mainly from nu(e) + (nu) over bar (e) charged current plus all neutrino neutral current interactions) and starting track events (mainly from nu(mu) + (nu) over bar (mu) charged current interactions). The contamination by atmospheric muons in the final sample is suppressed at the level of a few per mill by different steps in the selection analysis, including a Boosted Decision Tree classifier. The distribution of reconstructed events is unfolded in terms of electron and muon neutrino fluxes. The derived energy spectra are compared with previous measurements that, above 100 GeV, are limited to experiments in polar ice and, for nu(mu), to Super-Kamiokande.Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)French Atomic Energy CommissionCommission Europeenne (FEDER fund)Institut Universitaire de France (IUF)Labex UnivEarthS ANR-10-LABX-0023 ANR-18-IDEX-0001Region Ile-de-FranceRegion Grand-EstRegion Provence-Alpes-Cote d'AzurRegion Provence-Alpes-Cote d'AzurFederal Ministry of Education & Research (BMBF)Instituto Nazionale di Fisica Nucleare(INFN), ItalyNetherlands Organization for Scientific Research (NWO)Netherlands GovernmentCouncil of the President of the Russian Federation for young scientists and leading scientific schools supporting grants, RussiaConsiliul National al Cercetarii Stiintifice (CNCS)Unitatea Executiva pentru Finantarea Invatamantului Superior, a Cercetarii, Dezvoltarii si Inovarii (UEFISCDI)Spanish Government PGC2018096663-B-C41 PGC2018096663-A-C42 PGC2018096663-B-C43 PGC2018096663-B-C44Severo Ochoa Centre of Excellence and MultiDark ConsoliderJunta de Andalucia SOMM17/6104/UGR A-FQM-053-UGR18Generalitat Valenciana: Grisolia program, Spain GRISOLIA/2018/119Generalitat Valenciana: GenT program, Spain CIDEGENT/2018/034Ministry of Higher Education, Scientific Research and Professional Training, MoroccoAgencia Estatal de Investigacion PGC2018096663-B-C41 PGC2018096663-A-C42 PGC2018096663-B-C43 PGC2018096663-B-C44Commission Europeenne (Marie Curie Program
    corecore