17 research outputs found

    Dentoalveolar Injuries Affecting Tooth Support Structures in Temporary and the Effects on Permanent Succesors

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; ScieloRESUMEN: El propósito de este estudio fue determinar las secuelas producidas en la dentición definitiva luego de un traumatismo que afectó a las estructuras de soporte de dientes temporales. La muestra corresponde a 53 niños beneficiarios del Centro de Referencia Odontopediátrico Simón Bolívar, entre las edades de 1 a 7 años que sufrieron traumatismo dentoalveolar del sector anterior, durante el periodo 2005-2007 que se clasificó según Andreasen en subluxación, luxación lateral, luxación intrusiva, luxación extrusiva y avulsión. Los resultados obtenidos nos permiten determinar un 20% de secuelas clínicas en dientes sucesores permanentes, siendo las opacidades del esmalte con un 88% las lesiones mas frecuente, luego las hipoplasias del esmalte que alcanzó un 12%. La mayoría de las lesiones registradas según severidad son de tipo leves (65%) y el porcentaje de dientes con secuelas clínicas no cambia significativamente a través de los diferentes diagnósticos. La edad promedio de los niños al momento de sufrir el trauma y que presentaban secuelas fue de 4,7 años. No se registraron casos de luxación extrusiva puesto que no se observaron casos con secuelas. Se concluye que los dientes definitivos que remplazan dientes deciduos que han sufrido trauma como luxación intrusiva, subluxación, luxación lateral y avulsión, con frecuencia presentan secuelas que se expresan principalmente como opacidad e hipoplasias del esmalte. Las secuelas de estos traumas podrían disminuir si los niños expuestos a estas lesiones concurrieran tempranamente a centros de salud especializados en la atención del traumatismo dentoalveolar. PALABRAS CLAVE: trauma dentoalveolar, dentición temporal, secuelas.ABSTRACT: The purpose of this study was to determine the effects produced in the permanent teeth after trauma affecting the supporting structures of teeth. The sample is 53 children beneficiaries of the Reference Center Odontopediátrico Simon Bolivar, ages 1 to 7 years who suffered injury of the anterior dentoalveolar trauma during the period 2005-2007 that was classified according to Andreasen: subluxation, lateral luxation, intrusive luxation, extrusive luxation and avulsion. The results obtained allow us to determine 20% of clinical sequelae in permanent successor teeth, with enamel opacities with 88% more frequent injuries, then the enamel hypoplasias reached 12%. Most of the injuries recorded as mild severity are of type (65%) and the percentage of teeth with clinical sequelae not changes significantly across the different diagnoses. The average age when children suffer the trauma and had sequelae was 4.7 years. No cases of extrusive luxation since there were no cases with sequelae. It is concluded that the permanent teeth that replace primary teeth that have suffered trauma such as intrusive luxation, subluxation, lateral luxation and avulsion, often have consequences that are expressed mainly as opacity and enamel hypoplasia. The aftermath of this trauma could be reduced if children exposed to these lesions are entered into early health centers specialized in the care of dentoalveolar trauma. KEY WORDS: dental trauma, primary teeth, sequelae.http://ref.scielo.org/w8mzq

    Characterization of Dentoalveolar Trauma that Affects the Supporting Tissues in Primary Teeth

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; ScieloEl propósito de esta investigación es describir la distribución del traumatismo dentoalveolar en dientes temporales según género, edad, etiología, lugar donde ocurre el traumatismo, diagnóstico de traumatismo, dientes más afectados y tratamiento realizado. La muestra comprende 207 niños beneficiarios del Centro de referencia Odontopediátrico Simón Bolívar, de edades entre 1 a 7 años, que sufrieron traumatismo dentoalveolar del sector anterior dentario, durante los años 2005-2007 que corresponde según la clasificación propuesta por Andreasen, a lesiones que afectan al tejido de soporte dentario, lesiones incluídas: subluxación, luxación lateral, luxación intrusiva, luxación extrusiva y avulsión. Los resultados obtenidos nos permiten observar un mayor porcentaje de traumatismos en el género masculino con un 60%, siendo la edad más frecuente entre 4 y 6 años, los incisivos centrales superiores son los dientes más afectados (39-40%). La etiología más común corresponde a caída con un 25%, siendo más prevalente en el colegio o jardín infantil (20%). El diagnóstico del traumatismo dentoalveolar de mayor frecuencia corresponde a subluxación presentándose en el 53% de los casos. El control e indicaciones es el tratamiento más realizado en estos traumatismos dentoalveolares. PALABRAS CLAVE: trauma dentoalveolar, dentición primaria.ABSTRACT: The purpose of pursuing this research is to evaluate the distribution of dentoalveolar trauma in time by gender, age, etiology, where the injury occurs, diagnosis of trauma, and treatment affected teeth done. The sample corresponds to 207 children benefiting from pediatric dentist referral center Simon Bolivar, ages 1 to 7 years who suffered dentoalveolar trauma of the anterior teeth during the years 2005-2007 which corresponds according to the classification proposed by Andreasen, injuries affecting the tooth supporting tissue, including: subluxation, lateral luxation, intrusive luxation, extrusive luxation and avulsion. The results obtained allow us to observe a higher percentage of trauma to the male gender with 60% being the most common age between 4 and 6, the upper central incisors are the teeth most affected (39-40%). The most common etiology corresponds to a 25% fall, this being more prevalent in school or kindergarten (20%). As for the diagnosis of dentoalveolar trauma subluxation the majority are present in 53% of cases. The control and indication is the treatment most used in these dentoalveolar traumas. KEY WORDS: dental trauma, primary teeth.http://ref.scielo.org/tj7st

    Percepción de Internos de Medicina de la Universidad de Antofagasta respecto a la formación académica recibida para enfrentar el ciclo profesional

    Get PDF
    El objetivo general de la investigación fue analizar la percepción de los internos que cursan el séptimo año de la Carrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta respecto a la formación académica recibida para enfrentar el ciclo profesional de su Carrera. En cuanto a la metodología, se desarrolló un estudio cuantitativo transversal exploratorio – descriptivo. El diseño de investigación corresponde a un estudio no experimental. Participaron 33 estudiantes de un total de 59, que al momento de realizar el estudio, cursaban el Internado de Séptimo Año de la Carrera de Medicina de la Universidad de Antofagasta. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación Científica de la Universidad de Antofagasta.  En cuanto a los resultados, en las dimensiones estudiadas prevalecen los grados de acuerdo (sobre el 45%). Se apreció una alta indecisión de los encuestados al momento de responder (que se reflejó en los porcentajes obtenidos por la categoría de respuesta “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”). El mayor grado de desacuerdo (27,3%) fue en la pregunta que consultó sobre la aproximación al contexto laboral en las asignaturas del ciclo básico de la Carrera. Como conclusión, prevalece un aprendizaje centrado en el estudiante y surge la necesidad de integración entre el ciclo básico y profesional de la Carrera, y la evaluación de pertinencia de los contenidos abordados en el primero. 

    Buenas prácticas de manufactura y su contribución al sector panelero.

    Get PDF
    Este libro aborda la investigación en el contexto educativo y su contribución al desarrollo en procesos productivos paneleros a través de la implementación de buenas prácticas de manufactura, como estrategia de mejoramiento en aspectos ambientales, de seguridad y salud en el trabajo, dando respuesta a necesidades del contexto local y desarrollo de su región. A través de la investigación se lleva a cabo una revisión de procesos productivos del municipio de Guaduas y sus alrededores, especialmente en el sector agrícola, lo que permite evidenciar que el sector panelero es un renglón económico de relevancia en la región, que requiere cualificación del personal que realiza dicha actividad; mejora en el proceso productivo con el fin de obtener un producto de calidad y que contribuya a minimizar los impactos ambientales en el entorno; es por ello que, a través de la implementación de buenas prácticas de manufactura, se desea contribuir al mejoramiento del proceso productivo, incentivando el uso adecuado de recursos naturales, fomentando la cualificación del personal que labora en dicha actividad, y propiciando la búsqueda de la expansión a mercados locales y nacionales de un producto de buena calidad para el consumidor

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Enfoque comunicativo como estrategia didáctica para mejorar la expresión oral del inglés en tiempos de pandemia

    No full text
    Introduction: Oral communication is the most important skill in learning a foreign language. The conventional English teaching method that is applied at different educational levels based on grammar and writing, does not allow the development of communication skills necessary for the Covid-19 pandemic. Communication is the process through which ideas are sent and received. In this sense, the communicative approach takes on a special importance that communication is the basis of the teaching-learning process. Method: The research approach was quantitative with a descriptive scope. Results. The investigation found that the oral expression strategies met 58.2% of conditions at the beginning, 37.8% presented the process level and 4.1% presented the achieved level. The strategies carried out to improve pronunciation were found at 33.7% in initial conditions, 60.2% were present at the level in the process and 6.1% at the achieved level. In the strategies for improving fluidity, 42.9% presented at the beginning level, 44.9% presented at the process level and 12.2% presented at the achieved level and while the strategies for vocabulary improvement were found at 33.7% of conditions at the beginning, 50% present the level in process and the 16.3% present the level achieved.Introducción: La comunicación oral es quizás la habilidad más importante al aprender un idioma extranjero. El método de enseñanza de inglés convencional que se aplica en los diferentes niveles educativos basados en la gramática y la escritura, no permite el desarrollo de las habilidades de comunicación necesaria más aún por la pandemia por Covid-19. La comunicación es el proceso mediante el cual se envían y reciben las ideas. En ese sentido, el enfoque comunicativo, cobra especial importancia ya que la comunicación y es la base del proceso de enseñanza-aprendizaje. Método: El enfoque de investigación fue cuantitativo de alcance descriptivo. Resultados. La investigación encontró que las estrategias de expresión oral se obtuvieron un 58.2% de condiciones en inicio, el 37.8% presentó nivel de proceso y el 4.1% presentó nivel logrado. Las estrategias realizadas para la mejora de la pronunciación se encontraron un 33.7% en condiciones de inicio, el 60.2% presentó nivel en proceso y el 6.1% en nivel logrado. En las estrategias para la mejora de la fluidez, el 42.9% presentó en nivel de inicio, el 44.9% presentó nivel en proceso y el 12.2% presentó nivel de logrado y en cuanto a las estrategias para la mejora de vocabulario se encontró un 33.7% de condiciones en inicio, el 50% presentó nivel en proceso y el 16.3% presentó nivel logrado

    La formación de juristas en la era digital

    No full text
    Este libro pretende demostrar que la metodología empleada para la formación no excluye campo, área o disciplina alguna. Por ende, las metodologías no presenciales son aptas para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias jurídicas. De esta forma, se deja abierto el debate sobre las oportunidades y las bondades que tiene la formación de juristas en una era permeada por las tecnologías de la información. Desde esta perspectiva se logra generar un espacio de reflexión en torno a los procesos de formación y el ejercicio profesional de los juristas en el marco de las nuevas tendencias y herramientas digitales, bajo un enfoque de desarrollo territorial. Por tanto, se evidencia que la estructura teórico-conceptual y el quehacer práctico del Derecho van más allá de la simple operacionalización de la normajurídica. La Ciencia Jurídica debe generar un mayor acercamiento y reconocimiento de los problemas socio-jurídicos enfrentados por la comunidad, en cuyo caso las Tecnologías de la Información y la Comunicación se convierten en una herramienta facilitadora
    corecore