120 research outputs found

    De los procesos y clases de datos a los sistemas de información: un caso de estudio

    Get PDF
    Un sistema de información se puede definir, desde el punto de vista técnico, como un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización. El objetivo de la presente investigación es realizar la validación de la arquitectura de los sistemas de información de una organización, obtenida de manera manual desde la matriz procesos vs. clases de datos (MPCD) planeada por el BSP/SA utilizando el algoritmo de K Means de Minería de Datos. Se utilizó parte de la metodología Business Systems Planning/Strategic Arraingement (BSP/SA) por ser muy conocida y utilizada en las diferentes organizaciones. Se pudo comprobar que no siempre son similares los resultados de la arquitectura de los sistemas de información calculados a partir de las matrices Procesos – Clase de Datos y la de Afinidad entre Clases con la obtenida en la validación del modelo. Las organizaciones comienzan a ver la necesidad de identificar de la mejor manera posible sus sistemas de información que sincronice con sus misiones institucionales. Los problemas derivados de una mala identificación acarrean pérdida de información y sobre costo en su tratamiento. Para afrontar esta problemática, se presenta este modelo.Abstract An information system can be defined, from the technical point of view, as a set of interrelated components that collect (or retrieve), process, store and distribute information to support decision making and control in an organization. The objective of this research is to validate the architecture of the information systems of an organization, manually obtained from the matrix processes vs. data classes (MPCD) planned by the BSP/SA algorithm K using the Data Mining Sox. Part of the Business Systems Planning methodology / Strategic Arraingement (BSP / SA) was used to be well known and used in different organizations. Could you check that they are not always like the results of the architecture of information systems calculated from the matrices Processes - Data Class and Affinity between classes with that obtained in model validation. Organizations are beginning to see the need to identify the best possible information systems synchronize with their institutional missions. The problems of misidentification entail loss of information about cost and treatment. To address this problem, this model is presented.Maestrí

    Factores en el uso de Tecnologías de la Información en una Institución Pública de Aseguramiento en Salud de Lima, 2023

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar los factores en el uso de Tecnologías de la Información en una Institución Pública de Aseguramiento en Salud de Lima, 2023. Asimismo, tiene un enfoque cualitativo, con un diseño básico; en cuanto a su técnica fue la entrevista y su instrumento la guía de entrevista. Respecto a su población asciende a 10 participantes de una Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud. Se concluyó que los factores en el uso de Tecnologías de la Información son relevantes e impactan de una forma positiva en una Institución Pública de Aseguramiento en Salud de Lima, además se observa que el uso de Tecnologías de la Información en una institución pública de Aseguramiento en Salud puede estar influenciado por diversos factores. Estos factores incluyen el compromiso de los directivos, las relaciones efectivas con los usuarios, los acuerdos institucionales y la arquitectura de los sistemas de información gubernamentales. Estos cuatro factores se consideran subcategorías que están interconectadas, lo que permite explicar el surgimiento de la necesidad de utilizar las Tecnologías de la Información dentro de la institución

    Herramientas para el diseño de sistemas de gestión del conocimiento basadas en inteligencia empresarial

    Get PDF
    El presente artículo se centra en el conocimiento de las diferentes herramientas de Inteligencia Empresarial utilizadas en la generación de bases de datos para Sistemas de Gestión del Conocimiento, las cuales permitan realizar una toma de decisiones con menor riesgo a cualquier nivel de la empresa. Se harán pruebas utilizando un sistema gestor de Bases de Datos Relacionales y se presentan los resultados en una aplicación empresarial de tipo general

    Identificación de Sistemas de Información Utilizando la Metodología BSP/SA – Caso de Estudio Unimonserrate

    Get PDF
    Los sistemas de información en las organizaciones modernas se han convertido en factores diferenciadores de éxito o fracaso en la gestión de la información para la toma de decisiones. Por ello, es necesario una adecuada Planificación Estratégica de Sistemas de Información (PESI) que permita alinear las metas, objetivos y procesos organizacionales, evitando así, el despliegue de sistemas que no cubren adecuadamente las necesidades estratégicas y solo responden a intereses particulares que poco aportan al desarrollo de la organización. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el proceso de identificación de los sistemas de información que se encuentran alineados con la estrategia organizacional, a través del caso de estudio de una institución de educación superior. Este proceso apropia la metodología de planeación estratégica Business System Planning for Strategical Alignment (BSP/SA), la cual se destaca por el análisis de los procesos, flujos de información y filosofía institucional. Resultado del estudio se evidencia un proceso metodológico que permitió distinguir una alta alineación estratégica sobre los sistemas de información identificados en la institución, además, fruto de este resultado se describen las técnicas y herramientas que lograron el objetivo deseado, a través del: análisis comparativo de metodologías PESI y su descripción, identificación y análisis de los procesos de la institución, análisis de los flujos de información, identificación de la arquitectura de información y el análisis de la alineación estratégica de los sistemas. Por último, se resalta el desarrollo del sistema SAO, sistema de información que articula y automatiza las tareas más complejas de la metodología BSP/SA, y brinda información valiosa para la toma de decisiones.Abstract. Information systems in modern organizations have become differentiating factors of success or failure in the management of information for decision making. For this reason, it is necessary to have an adequate Strategic Planning of Information Systems (PESI) to align the goals, objectives and organizational processes, avoiding the deployment of systems that do not adequately cover strategic needs and only respond to particular interests that do not contribute much to the development of the organization. The objective of this document is to present the process of identifying the information systems that are aligned with the organizational strategy, through the case study of an institution of higher education. This process appropriates the strategic planning methodology Business System Planning for Strategic Alignment (BSP / SA), which stands out for the analysis of processes, information flows and institutional philosophy. The result of the study shows a methodological process that allowed to distinguish a high strategic alignment on the information systems identified in the institution. In addition, this result describes the techniques and tools that achieved the desired objective, through: comparative analysis of PESI methodologies and their description, identification and analysis of the institution's processes, analysis of information flows, identification of the information architecture and analysis of the strategic alignment of the systems. Finally, it highlights the development of the SAO system, an information system that articulates and automates the more complex tasks of the BSP / SA methodology, and provides valuable information for decision making.Maestrí

    La Gestión de las Políticas Sociales en Argentina : Aprendizajes, avances y desafíos futuros

    Get PDF
    Fil: Rebón, Marcela. Universidad Nacional de Tres de Febrero.Fil: Roffler, Erika. Universidad Nacional de Buenos Aires. Universidad Nacional de Tres de Febrero

    Especificación de requerimientos para el potal web para el control de entrada y salida de visitantes en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira

    Get PDF
    En las entidades prestadoras de servicios de salud en Colombia han tenido la necesidad de tener un control en el ingreso de las personas que llegan al lugar para visitar a los pacientes. Por el cual se ha tomado la entidad la E.S.E Hospital Universitario San Jorge de Pereira para el estudio, donde se han evidenciado problemas y necesidades que requieren atención con respecto a la gestión del ingreso y egreso a la entidad y que se requiere de una propuesta tecnológica que permita la atención y gestión de las personas que asisten a la visita. Para la recopilación de la información, se hace uso de técnicas e instrumentos como la entrevista, cuestionario y observación al personal del área de atención, personal del área de gestión informática y a la gestión del proceso del ingreso actual de la entidad. Se evidencia que dentro de los problemas y necesidades hay una gestión de ingreso manual en donde se trabaja en local en documentos digitales, estos se utilizan con información diaria que es descargada del sistema de la entidad; el sistema actual no permite identificar de una manera visible a los visitantes sino mediante una tarjeta que puede perderse durante la visita; la falsificación de la tarjeta de visita hace que algunas personas puedan ingresar sin requerir el ingreso siendo inseguro para el personal y pacientes que se encuentran dentro de la entidad.In the entities providing health services in Colombia, there has been a need to control the entry of people who come to the place to visit patients. For this reason, the E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira has been taken for the study, where problems and needs have been evidenced that require attention with respect to the management of the entrance and exit to the entity and that a technological proposal is required that allows the attention and management of the people who attend the visit. For the collection of information, techniques and instruments such as interviews, questionnaires and observation of the personnel of the service area, personnel of the IT management area and the management of the current admission process of the entity were used. It is evident that within the problems and needs there is a manual admission management where they work locally in digital documents, these are used with daily information that is downloaded from the system of the entity; the current system does not allow to identify in a visible way the visitors but through a card that can be lost during the visit; the falsification of the visiting card makes that some people can enter without requiring the entrance being unsafe for the staff and patients who are inside the entity.PregradoIngeniero(a) de Sistemas y Computació

    Desarrollo e implementación de reportes BI en Mead Johnson Nutrition para el análisis de KPI's bajo la plataforma SAP BO

    Get PDF
    Reporte de aplicación de conocimientos para obtener el grado de Ingeniero Industrial.En este trabajo de investigación se reporta la implementación de Business Intelligence (Inteligencia de negocios) o BI para atender la necesidad de las oficinas de Latinoamérica de Mead Jhonson Nutrition, pues no se contaba con reportes que mostraran fácil y rápidamente sus KPI’s (key performance indicator: indicadores clave de desarrollo), lo que obligaba a invertir tiempo por los analistas como por los consumidores de datos o tomadores de decisiones (gerencias y dirección general) para obtener la información pertinente a sus necesidades. BI es un proceso impulsado por IT (Information Technology) que comprende una gran variedad de herramientas, aplicaciones, soluciones y metodologías que permiten a las organizaciones recopilar información y datos operacionales de los sistemas internos y fuentes externas, prepararlas para el análisis y desarrollar informes o cuadros de mando, “dashboards” y visualizaciones de información compleja y competitiva, que hacen que los resultados de los procesos de ventas y finanzas sirvan para la toma de decisiones. El software SAP BO 4.1 (Systeme Anwendungen und Produkte & Business Objects) Sistemas, Aplicaciones y Productos & Objetos de Negocios, es una suite de aplicaciones de “front-end” o interfaz que permiten a los usuarios de negocio ver, clasificar y analizar datos de inteligencia de negocios, por lo que el desarrollo e implementación de reportes BI bajo ese ambiente con la metodología estándar para los proyectos de desarrollo BI de SAP (BI Methodology), resulta más provechoso, además de exitoso. El desarrollo e implementación de los reportes en SAP BO, ha repercutido en un ahorro de horas hombre para el análisis y creación de reportes, que equivale a un ahorro anual de más de 500,000 USD a nivel compañía y, dado que se impulsó la inversión del tiempo ganado en la mejora de procesos de negocio se han logrado ventajas competitivas sobre sus rivales comerciales

    Evaluación del modelo de gestión TIC del departamento conjunto de comunicaciones del comando general

    Get PDF
    95 páginasEl Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial para la gestión de las TIC es un modelo adaptado a las entidades públicas del país, que ha sido creado por el gobierno nacional a través del MinTIC con el que busca que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aporten decisivamente al mejoramiento de la gestión, soportando los procesos para obtener una mayor eficiencia y transparencia en su ejecución, facilitar la administración y el control de los recursos, y brindar información objetiva y oportuna para la toma de decisiones en todos los niveles.By exploring the experiences in the design and implementation of enterprise architectures carried out by the governments of Australia, the United Kingdom and Singapore, the Colombian State, through the Ministry of ICT, in its purpose of implementing the IT Architecture Colombia and enabling the Digital Government Strategy of the Colombian State, built the first enterprise architecture reference framework for IT management as a proposal for the improvement of the general management of government entities through ICT. In an effort to know how this work is to be carried out within the Joint Department of Communications (CGDJ6), the entity in charge of ICT management in the General Command of the Armed Forces, the need arises to carry out an assessment of the conformity of the current architecture in this dependency with respect to the guidelines in each of the domains defined by the Enterprise Architecture Reference Framework for IT management (EARF) in order to identify gaps with respect to the proposed model and design a proposed route map aimed to minimize or eliminate these non-conformities, showing the path that must be followed to reach that desired state of development of the enterprise architecture.Maestría en Gerencia de IngenieríaMagíster en Gerencia de Ingenierí

    Modelo de arquitectura de tecnologías de la información para una institución de educación pública rural

    Get PDF
    El presente estudio aborda el desarrollo de un trabajo de AE en la IED Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela, para la generación de un modelo de arquitectura de TI, basado en la revisión de los marcos de trabajo o framework y la adopción del Marco de Referencia de AE, dirigido a las instituciones de educación públicas rurales. Para cumplir con este objetivo, se plantearon tres fases: 1) identificación de necesidades y catálogo, 2) diagnóstico de brechas y capacidades y 3) proposición de un modelo. Igualmente, el desarrollo del trabajo de AE se basó en los siete dominios del Marco de Referencia de AE; cada uno cumple con un objetivo en el ejercicio de AE y se nombran a continuación: dominio de planeación de la arquitectura, dominio de arquitectura misional, dominio de arquitectura de información, dominio de arquitectura de sistemas de información, dominio de arquitectura de infraestructura tecnológica, dominio de arquitectura de seguridad, dominio de uso y apropiación de la arquitectura. Todos los dominios contienen lineamientos que sirven de orientación y son directrices para las entidades públicas de Colombia a la hora de implementar el modelo de AE del MinTIC; el cual es un ciclo iterativo para el análisis holístico de la institución, en donde se identifica el contexto organizacional y se plantea un modelo adaptable a las necesidades de las instituciones del sector educativo.Introducción 10 1 Problema de investigación 14 1.1 Descripción del problema 14 1.2 Formulación del problema 15 1.3 Sistematización 16 2 Objetivos 17 2.1 Objetivo general 17 2.2 Objetivos específicos 17 3 Justificación y delimitación 18 3.1 Justificación 18 3.2 Delimitación 20 3.3 Limitaciones 20 4 Marcos de referencia 22 4.1 Estado del arte 22 4.1.1 Arquitectura empresarial en la educación 22 4.1.2 Arquitectura empresarial en otros sectores 31 4.2 Marco teórico 35 4.2.1 Antes de la Arquitectura Empresarial 35 4.2.2 Arquitectura Empresarial 36 4.2.3 Marcos de referencia de Arquitectura Empresarial 36 4.2.4 The Open Group Architecture Framework 40 4.2.5 Marco de Referencia, Arquitectura de Tecnologías de la Información y Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación 42 4.3 Marco legal 46 5 Marco metodológico de la investigación 47 5.1 Diseño metodológico 47 5.2 Fuentes de información 50 5.3 Fuentes primarias 50 5.4 Análisis de información 51 5.4.1 Definición de la estrategia para la realización del ejercicio de Arquitectura Empresarial 52 5.4.2 Estrategia de uso y apropiación de Arquitectura Empresarial 55 6 Ejecución del proceso de Arquitectura Empresarial 61 6.1 Definir arquitectura actual (As-Is) 61 6.2 Estrategia 61 6.3 Gobierno 62 6.4 Información 63 6.5 Sistemas de información 63 6.6 Servicios tecnológicos 64 6.7 Uso y apropiación 64 6.8 Construcción de la Arquitectura Empresarial actual (As-Is) 65 6.8.1 Misión 67 6.8.2 Visión 67 6.8.3 Objetivos estratégicos institucionales 67 6.8.4 Objetivos estratégicos de sector o territoriales 68 6.8.5 Trámites y servicios institucionales 71 6.8.6 Situación actual del Área de Tecnología, Proceso de gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación 71 6.8.7 Dominio de estrategia de las Tecnologías de la Información 71 6.8.8 Dominio de gobierno de las Tecnologías de la Información 72 6.8.9 Arquitectura actual de información 72 6.8.10 Arquitectura actual de sistemas de información 72 6.8.11 Arquitectura actual de servicios tecnológicos 73 6.8.12 Dominio de uso y apropiación 73 6.9 Arquitectura objetivo (To-Be) 73 6.9.1 Arquitectura misional (de negocio) To-Be 73 6.9.2 Dominio misional (de negocio) To-Be 73 6.9.3 Arquitectura objetivo (To-Be), proceso de gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación 75 6.10 Dominio de estrategia de Tecnologías de la Información 76 6.11 Dominio de gobierno de Tecnologías de la Información 77 6.12 Dominio de información 79 6.13 Dominio de sistemas de información 81 6.14 Dominio de servicios tecnológicos 83 6.15 Dominio de uso y apropiación 85 6.16 Análisis de brecha 87 6.16.1 Dominio de estrategia de Tecnologías de la Información 89 6.16.2 Dominio de gobierno de Tecnologías de la Información 90 6.16.3 Dominio de información 92 6.16.4 Dominio de sistemas de información 93 6.16.5 Dominio de servicios tecnológicos 96 6.16.6 Dominio de uso y apropiación 97 6.17 Mapa de ruta 98 6.17.1 Estrategia mapa de ruta 99 6.17.2 Criterios de priorización 99 7 Evaluación del ejercicio de Arquitectura Empresarial 103 7.1 Lecciones aprendidas 103 7.2 Recomendaciones 103 7.3 Alcance 103 8 Análisis Financiero (costo-beneficio) 104 9 Propuesta de solución 105 10 Resultados o propuesta de solución 106 11 Conclusiones y recomendaciones 109 12 Referencias 111 13 Anexos 116Marco de Arquitectura TI ColombiaMaestríaMaestría en Gerencia de Tecnologías de la Información y Comunicación TICArquitectura TI
    corecore