12 research outputs found

    Application of constrained optimisation techniques in electrical impedance tomography

    Get PDF
    A Constrained Optimisation technique is described for the reconstruction of temporal resistivity images. The approach solves the Inverse problem by optimising a cost function under constraints, in the form of normalised boundary potentials. Mathematical models have been developed for two different data collection methods for the chosen criterion. Both of these models express the reconstructed image in terms of one dimensional (I-D) Lagrange multiplier functions. The reconstruction problem becomes one of estimating these 1-D functions from the normalised boundary potentials. These models are based on a cost criterion of the minimisation of the variance between the reconstructed resistivity distribution and the true resistivity distribution. The methods presented In this research extend the algorithms previously developed for X-ray systems. Computational efficiency is enhanced by exploiting the structure of the associated system matrices. The structure of the system matrices was preserved in the Electrical Impedance Tomography (EIT) implementations by applying a weighting due to non-linear current distribution during the backprojection of the Lagrange multiplier functions. In order to obtain the best possible reconstruction it is important to consider the effects of noise in the boundary data. This is achieved by using a fast algorithm which matches the statistics of the error in the approximate inverse of the associated system matrix with the statistics of the noise error in the boundary data. This yields the optimum solution with the available boundary data. Novel approaches have been developed to produce the Lagrange multiplier functions. Two alternative methods are given for the design of VLSI implementations of hardware accelerators to improve computational efficiencies. These accelerators are designed to implement parallel geometries and are modelled using a verification description language to assess their performance capabilities

    Annual Report 2005 - Institute of Safety Research

    Get PDF

    Aeronautical engineering: A cumulative index to a continuing bibliography

    Get PDF
    This bibliography is a cumulative index to the abstracts contained in NASA SP-7037(210) through NASA SP-7037(221) of Aeronautical Engineering: A Continuing Bibliography. NASA SP-7037 and its supplements have been compiled through the cooperative efforts of the American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA) and the National Aeronautics and Space Administration (NASA). This cumulative index includes subject, personal author, corporate source, foreign technology, contract number, report number, and accession number indexes

    Eleventh International Conference on the Bearing Capacity of Roads, Railways and Airfields

    Get PDF
    Innovations in Road, Railway and Airfield Bearing Capacity – Volume 2 comprises the second part of contributions to the 11th International Conference on Bearing Capacity of Roads, Railways and Airfields (2022). In anticipation of the event, it unveils state-of-the-art information and research on the latest policies, traffic loading measurements, in-situ measurements and condition surveys, functional testing, deflection measurement evaluation, structural performance prediction for pavements and tracks, new construction and rehabilitation design systems, frost affected areas, drainage and environmental effects, reinforcement, traditional and recycled materials, full scale testing and on case histories of road, railways and airfields. This edited work is intended for a global audience of road, railway and airfield engineers, researchers and consultants, as well as building and maintenance companies looking to further upgrade their practices in the field

    Life Sciences Program Tasks and Bibliography for FY 1997

    Get PDF
    This document includes information on all peer reviewed projects funded by the Office of Life and Microgravity Sciences and Applications, Life Sciences Division during fiscal year 1997. This document will be published annually and made available to scientists in the space life sciences field both as a hard copy and as an interactive internet web page

    Non-invassive assessment of the tear film and the ocular surface: Effect of contact lenses

    Get PDF
    El diagnóstico y tratamiento del síndrome del ojo seco es un reto debido al carácter multifactorial de la enfermedad y la falta de un test clínico “gold standard”. Además, la falta de correlación entre los signos y síntomas de la enfermedad del ojo seco, la falta de correlación entre métricas, su baja repetibilidad, su carácter invasivo y su relativa objetividad dificulta el estudio de la película lagrimal y el diagnóstico de la enfermedad del ojo seco. En el Capítulo 1 del presente trabajo se describen las características principales de la película lagrimal y la enfermedad del ojo seco, y se realiza una revisión bibliográfica sobre técnicas no invasivas de análisis de la película lagrimal y la superficie ocular. Las técnicas de imagen no invasivas tienen un alto potencial a explotar en el estudio de la película lagrimal y del síndrome del ojo seco. El análisis no invasivo de la superficie ocular permite a los clínicos evaluarla bajo condiciones más naturales, evitando el lagrimeo reflejo y la desestabilización de la película lagrimal. Generalmente, estas técnicas son más precisas, repetibles y objetivas que las invasivas. Por lo tanto, técnicas no invasivas deberían ser consideradas para evaluar la película lagrimal y la superficie ocular frente a técnicas invasivas para conseguir una mayor capacidad diagnóstica y manejo de los pacientes con sequedad ocular. Aunque existen muchas técnicas de imagen de análisis de la película lagrimal, este es todavía un campo de estudio que necesita más investigación y que tiene un alto potencial para ser explorado. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de nuevos métodos no invasivos y objetivos para evaluar la película lagrimal, siendo necesarios más estudios para mejorar la correlación de estas métricas con hallazgos clínicos en pacientes con sequedad ocular. El Capítulo 2 está enfocado en la justificación y objetivos de la presente tesis doctoral. Debido a la incidencia y morbilidad a la alza del síndrome del ojo seco, es de vital importancia mejorar el diagnóstico temprano de esta patología para proporcionar un mejor tratamiento de la enfermedad. El diagnóstico de la enfermedad del ojo seco es todavía un reto y son necesarias pruebas clínicas objetivas con buena sensibilidad y especificidad, repetibilidad, que sean fáciles de realizar y adecuadas para la práctica clínica. Por lo tanto, nuevas métricas objetivas son todavía requeridas para proporcionar nuevos hallazgos en el análisis de la película lagrimal. Así, el Tear Film and Ocular Surface Society Dry Eye Workshop II Diagnostic Methodology Report reconoció la necesidad de desarrollar nuevas métricas no invasivas, objetivas y tan automáticas como sea posible para evaluar la película lagrimal y la superficie ocular. La presente tesis doctoral tiene como objetivo 1) Estudiar los factores de riesgo de la enfermedad del ojo seco, la repetibilidad de algunas métricas actuales de análisis de la superficie ocular, y la eficacia de la aplicación de bolsas térmicas; 2) Desarrollar y validar nuevas métricas para evaluar la superficie ocular y la película lagrimal de una manera no invasiva y tan objetiva como sea posible; y 3) evaluar el efecto de diferentes lentes de contacto, lágrima artificial, parpadeos y el uso del ordenador en la superficie ocular y en las métricas desarrolladas en la presente tesis doctoral. El Capítulo 3 describe la metodología general de los estudios realizados en la presente tesis doctoral. La superficie ocular y la película lagrimal fueron analizadas mediante diferentes dispositivos: El Keratograph 5M, el osmolarímetro TearLab, el aberrómetro IRX3, el Medmont E 300, el Cobra fundus camera y el Light Disturbance Analyzer. Además, los síntomas oculares fueron evaluados mediante los cuestionarios Ocular Surface Disease Index y el 5-item Dry Ey Questionnaire. Diferentes métricas no invasivas basadas en el procesamiento de imágenes fueron desarrolladas mediante Matlab© R2018a. Finalmente, estas nuevas métricas fueron aplicadas a sujetos adaptados con lentes de contacto. En el Capítulo 4 se estudiaron los factores de riesgos sistémicos, ambientales y del estilo de vida de la enfermedad del ojo seco, debido a la influencia del carácter etiológico multifactorial de la enfermedad en su diagnóstico. Este es un estudio transversal en 120 participantes caucásicos con edades comprendidas entre 18 y 89 años (47.0 ± 22.8 años). Diferentes variables fueron obtenidas en una única sesión clínica: historia médica, información sobre las condiciones ambientales y el estilo de vida, el cuestionario Ocular Surface Disease Index, el cuestionario 5-item Dry Eye Questionnaire, el tiempo de ruptura lagrimal no invasivo, la osmolaridad y la tinción de la superficie ocular. El diagnóstico de la enferemedad del ojo seco se llevó a cabo de acuerdo con el criterio descrito por el Tear Film and Ocular Surface Society Dry Eye Workshop II Diagnostic Methodology Report. Un modelo de regresión logística multivariado fue construido incluyendo las variables con un p-valor inferior a 0.15 en el análisis univariado. Se obtuvo una prevalencia de 57.7 % para la enfermedad del ojo seco. No se encontraron diferencias en la edad entre aquellos sujetos sanos y con el síndrome del ojo seco (p = 0.243). Sin embargo, el grupo con la enfermedad del ojo seco tenía más mujeres (p = 0.008). La regresión logística univariada identificó los siguientes parámetros como potenciales factores de riesgo para la enfermedad del ojo seco: Sexo femenino, horas de sueño al día, menopausia, ansiedad, enfermedades sistémicas reumatológicas, ansiolíticos, tomar medicación diariamente, cirugía ocular, dieta de pobre calidad, ingerir una cantidad mayor de ultraprocesados en la dieta, no beber café y horas de exposición al aire acondicionado por día. La regresión logística multivariada reveló que las horas de sueño al día, la menopausia y el uso de ansiolíticos estaban independientemente asociados con la enfermedad del ojo seco (p ≤ 0.026). Para concluir, la enfermedad del ojo seco está asociada con factores de riesgos sistémicos, ambientales y del estilo de vida. Estos hallazgos son útiles para identificar potenciales factores de riesgo modificables, en conjunto con los tratamientos convenciones para la enfermedad del ojo seco. Debido a la relevancia del tiempo de ruptura lagrimal no invasivo en el diagnóstico de la enfermedad del ojo seco, el Capítulo 5 tiene como objetivo evaluar la repetibilidad intraexaminador del tiempo de ruptura lagrimal no invasivo utilizando el Oculus Keratograph 5M, el cual es una de las herramientas más utilizadas para la evaluación objetiva de la película lagrimal. 80 sujetos sanos con edades comprendidas entre 30 y 89 años participaron en el presente estudio. Las medidas fueron clasificadas de acuerdo con la edad, el sexo y la presencia o no de síndrome del ojo seco. La repetibilidad de las medidas fue evaluada a través de la desviación estándar entre las medidas en cada sujeto, el coeficiente de repetibilidad y el coeficiente de variación. Además, el método de regresión Passing-Bablok fue aplicado. Los coeficientes de repetibilidad mostraron una baja repetibilidad en las medidas de todos los grupos, con valores entre 3.57 y 7.14; 9.90 y 19.79; y 51.90 y 65.49, para cada coeficiente, respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de ruptura lagrimal no invasivo entre los sujetos sanos y con la enfermedad del ojo seco (p = 0.188). Los grupos con más riesgo de desarrollar sequedad ocular tenían una mejor repetibilidad. La regresión Passing-Bablok también confirmó una falta de acuerdo entre el valor máximo y mínimo del tiempo de ruptura lagrimal no invasivo. Para concluir, el tiempo de ruptura lagrimal no invasivo tiene una baja repetibilidad intraexaminador incluso considerando el sexo, la edad o el diagnóstico del ojo seco. Sin embargo, no solo esta baja repetibilidad es debida al dispositivo, sino que también es debida a la variabilidad intrínseca de la película lagrimal. Debido al hecho de que el enrojecimiento ocular es un importante signo a tener en cuenta en algunas enfermedades inflamatorias y a la relación entre el enrojecimiento ocular y la enfermedad del ojo seco, el Capítulo 6 tiene como objetivo evaluar la repetibilidad intraexaminador de las medidas de enrojecimiento de la superficie ocular obtenidas mediante el Oculus Keratograph 5M. Setenta y ocho ojos derechos de 78 voluntarios sanos con edades comprendidas entre 18 y 79 años participaron en el presente estudio. El enrojecimiento de la conjuntiva bulbar fue medido tres veces consecutivas en el mismo ojo. El enrojecimiento fue clasificado automáticamente por el dispositivo dependiendo de la zona evaluada: temporal bulbar, nasal bulbar, temporal limbal, nasal limbal y total. La repetibilidad fue evaluada para cada métrica a través del cálculo de la desviación estándar entre las medidas en cada sujeto, el coeficiente de repetibilidad y el coeficiente de variación. Además, el método de regresión Passing-Bablok fue aplicado. Un p-valor inferior a 0.05 fue definido como estadísticamente significativo. Los coeficientes de repetibilidad revelaron una repetibilidad aceptable en todas las métricas. El método de regresión Passing-Bablok también confirmó el buen grado de acuerdo entre la medida máxima y mínima de enrojecimiento bulbar para cada métrica. La repetibilidad más alta fue conseguida en el enrojecimiento bulbar total con una pendiente de 1; por lo tanto, solo errores sistemáticos causados por el intercepto podrían alterar los resultados. En el resto de las métricas, la repetibilidad fue peor cuando el enrojecimiento ocular era mayor pero, incluso en estos casos, la repetibilidad fue aceptable. El análisis de Friedman mostró diferencias estadísticamente significativas entre la tercera medida y las primeras dos, siendo la tercera ligeramente más elevada. Sin embargo, estas diferencias no pueden considerarse clínicamente significativas. Finalmente, las medidas bulbares obtuvieron valores clínicamente más elevados que las limbales; el enrojecimiento bulbar total fue clínicamente más elevado que los valores limbales; y los valores nasales fueron clínicamente mayores que los temporales. Como conclusión se obtuvo que el Keratograph 5M es un dispositivo útil y repetible para evaluar el enrojecimiento ocular. Todas las medidas proporcionaron valores objetivos con una repetibilidad aceptable, lo cual podría ayudar a los clínicos en el diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías relacionadas con la inflamación de la superficie ocular, como el síndrome del ojo seco o la uveítis. Debido a que el Keratograph 5M es una de las herramientas más utilizadas para la evaluación objetiva de la superficie ocular, conocer su utilidad en el seguimiento de algunos tratamientos es relevante. Por lo tanto, el Capítulo 7 tiene como objetivo evaluar la asociación entre la aplicación de las bolsas térmicas MGDRx EyeBags y los signos y síntomas de la superficie ocular en sujetos jóvenes y mayores. Treinta voluntarios jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 31 años (23.95 ± 3.94 años) y treinta sujetos mayores con edades comprendidas entre 61 y 90 años (77.97 ± 8.11 años) participaron en este estudio. Distintos parámetros de la superficie ocular fueron evaluados mediante el Oculus Keratograph 5M, siguiendo las recomendaciones del Tear Film and Ocular Surface Dry Eye Workshop II Diagnostic Methodology Report. Solo los sujetos que tenían una puntuación positiva en uno de los cuestionarios y el tiempo de ruptura lagrimal no invasivo inferior a 10 segundos fueron incluidos en el estudio. Después de la aplicación de las bolsas térmicas en ambos ojos, diariamente y durante dos semanas, el protocolo fue realizado de nuevo. Los sujetos fueron instruidos a realizar un masaje palpebral inmediatamente después de la aplicación de las bolsas térmicas. El grado de cumplimiento del tratamiento y el grado de mejora fueron también evaluados. El grupo joven mostró una mejora del tiempo de ruptura lagrimal no invasivo, la capa lipídica, el porcentaje de pérdida de las glándulas de meibomio en el párpado superior y en los síntomas de sequedad ocular durante las dos semanas de tratamiento. Mejoras en la calidad del meibum, la obstrucción de las glándulas, la puntuación de telangiectasias, y en los síntomas de ojo seco fueron encontradas en el grupo de mayor edad. El ANOVA mixto reveló mejor tiempo de ruptura lagrimal no invasivo y capa lipídica en los sujetos jóvenes. A pesar de que el cumplimiento del tratamiento fue mayor en los sujetos mayores que en los jóvenes (p = 0.002), no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la mejora subjetiva entre grupos (p = 0.097). Para concluir, los síntomas de sequedad ocular mejoraron después de la aplicación de las bolsas térmicas, mientras que el tiempo de ruptura lagrimal no invasivo y la capa lipídica mejoraron solo en el grupo de sujetos jóvenes. El Tear Film and Ocular Surface Dry Eye Workshop II Diagnostic Methodology Report reconoció la necesidad de desarrollar nuevas métrica no invasivas y tan objetivas como sea posible para evaluar la película lagrimal y la superficie ocular. Por ello, el Capítulo 8 está enfocado en el desarrollo de nuevas métricas para evaluar la película lagrimal y la superficie ocular de una forma no invasiva y objetiva. En la primera parte de este capítulo (Capítulo 8.1) se desarrolla un método para evaluar la visibilidad de las glándulas de meibomio a partir del análisis de los valores de intensidad de gris de los píxeles de las meibografías obtenidas a través de meibografía infrarroja de no contacto. El Capítulo 8.1.1 tiene como objetivo desarrollar este nuevo método semiautomático para analizar la visibilidad de las glándulas de meibomio cuantitativamente. 112 voluntarios sanos con edades comprendidas entre 18 y 90 años (48.3 ± 27.5 años) participaron en el presente estudio. Las meibografías fueron obtenidas del párpado superior de los sujetos mediante el Oculus Keratograph 5M y se clasificaron en 3 grupos: Grupo 1 = Sujetos con buena visibilidad subjetiva de las glándulas y una pérdida de las glándulas 1/3 del área total de las glándulas de meibomio. Las nuevas métricas basadas en la visibilidad de las glándulas de meibomio fueron calculadas y posteriormente comparadas entre grupos. Correlaciones de Rho Spearman fueron utilizadas para evaluar las correlaciones entre cada métrica y el porcentaje de pérdida de las glándulas de meibomio con la muestra completa y después de excluir el grupo 2. Un p-valor inferior a 0.05 fue definido como estadísticamente significativo. Cincuenta y seis sujetos fueron clasificados en el grupo 1 (24.5 ± 9.6 años), 19 en el grupo 2 (69.2 ± 21.3 años) y 37 en el grupo 3 (73.6 ± 13.7 años). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo 1 y el 2 en el porcentaje de pérdida de glándulas de meibomio. Todas las métricas, excepto la entropía, mostraron una visibilidad mayor de las glándulas de meibomio en el grupo 1 que en los otros dos grupos. Se encontraron correlaciones moderadas estadísticamente significativas para todas las métricas, con excepción de la entropía. Las correlaciones fueron más fuertes después de excluir el grupo 2 del análisis. Como conclusión se obtuvo que el método propuesto es útil para evaluar la visibilidad de las glándulas de meibomio de una forma objetiva y repetible, lo cual podría ayudar a los clínicos a mejorar el diagnóstico de la disfunción de las glándulas de meibomio y el seguimiento de sus tratamientos. En el Capítulo 8.1.2, se analiza la capacidad diagnóstica de estas nuevas métricas relacionadas con la visibilidad de las glándulas para detectar la disfunción de las glándulas de meibomio, así como sus correlaciones con otros signos clínicos y síntomas de la enfermedad el ojo seco y la disfunción de las glándulas de meibomio. 112 voluntarios sanos (48.3 ± 27.5 años) participaron en el presente estudio. Distintos parámetros de la superficie ocular fueron evaluados mediante el Oculus Keratograph 5M. Los sujetos fueron clasificados de acuerdo con la presencia o ausencia de disfunción de las glándulas de meibomio. Las nuevas métricas basadas en la visibilidad de las glándulas de meibomio fueron calculadas y posteriormente comparadas entre grupos. La capacidad diagnóstica de distintos parámetros de la superficie ocular y de las métricas basadas en la visibilidad de las glándulas fue estudiada a través de curvas de la característica operativa del receptor. Un modelo de regresión logística fue utilizado para obtener una curva combinada de las métricas con la capacidad diagnostica más elevada. Diferencias estadísticamente significativas fueron encontradas entre los grupos para todos los parámetros de la superficie ocular evaluados y las nuevas métricas basadas en la visibilidad de las glándulas de meibomio, excepto para el primer tiempo de ruptura lagrimal no invasivo y la expresibilidad de las glándulas. Las nuevas métricas relacionadas con la visibilidad de las glándulas mostraron una sensibilidad y especificidad superior que las métricas actuales cuando su capacidad diagnostica se evalúo sin ninguna combinación. La capacidad diagnóstica aumentó cuando las nuevas métricas desarrolladas se incorporaron a la regresión logística conjuntamente con el porcentaje de pérdida de glándulas de meibomio, la altura del menisco lagrimal, los síntomas de sequedad ocular y la puntuación de anormalidad en el margen palpebral (p < 0.001). La combinación de la mediana de la intensidad de los pixeles de los valores de gris de la meibografía con las métricas que se acaban de mencionar consiguió el área bajo la curva más elevada (0.99), y una excelente sensibilidad (1.00) y especificidad (0.93). Para concluir, las nuevas métricas basadas en la visibilidad de las glándulas de meibomio tienen más poder diagnóstico para la disfunción de las glándulas de meibomio que las métricas actuales y pueden servir como una herramienta complementaria para apoyar en el diagnostico de la disfunción de las glándulas de meibomio. En el Capítulo 8.2, se desarrolla un método para evaluar la propagación y la dinámica de la película lagrimal a través del seguimiento de las partículas en suspensión en la película lagrimal después del parpadeo. Se evaluaron distintos parámetros de la superficie ocular y se grabó un video de la propagación de las partículas en suspensión en la película lagrimal después de un parpadeo espontáneo en 81 voluntarios sanos (43.7 ± 27.0 años) utilizando el Oculus Keratograph 5M. El software desarrollado automáticamente descomponía el video en “frames” para posteriormente seguir la posición de las partículas manualmente durante 1.75 segundos después del parpadeo. Las siguientes métricas relacionadas con la dinámica de la película lagrimal fueron automáticamente calculadas: media, mediana, máxima y mínima velocidad de las partículas, la velocidad en diferentes intervalos de tiempo después del parpadeo y el tiempo transcurrido hasta que la velocidad de las partículas decrece hasta < 1.20 mm/segundo. La repetibilidad de cada métrica basada en la dinámica de la película lagrimal, y sus correlaciones con signos y síntomas de sequedad ocular fueron analizadas. Se realizó también una regresión logística binomial para evaluar la predictibilidad de las nuevas métricas para diferentes parámetros oculares. La repetibilidad tendió a ser inferior justo después del parpadeo (variabilidad de 12.24 %), mientras que las métricas a partir de 0.5 segundos tenían una repetibilidad aceptables (variabilidad por debajo del 10 %). Las nuevas métricas basadas en la dinámica de la película lagrimal estaban positivamente correlacionadas con el tiempo de ruptura lagrimal no invasivo y negativamente con la pérdida de glándulas de meibomio. La regresión logística binomial reveló que las métricas basadas en la dinámica de la película lagrimal pueden predecir el tiempo de ruptura lagrimal no invasivo. Sin embargo, no se encontró una asociación estadísticamente significativa con la pérdida de glándulas de meibomio. Esto significa que una mayor velocidad de propagación de las partículas en suspensión en la película lagrimal después del parpadeo está relacionada con un tiempo de ruptura lagrimal más largo. La métrica llamada “tiempo transcurrido hasta que la velocidad de las partículas decrece hasta < 1.20 mm/segundo” puede ser considerada la mejor métrica para evaluar la calidad de la película lagrimal, debido a que estaba más fuertemente correlacionada con el tiempo de ruptura lagrimal no invasivo (r = 0.42, p = 0.004), estaba más fuertemente asociada en la regresión logística binomial con el tiempo de ruptura lagrimal y mostró una buena repetibilidad (variabilidad = 5.49 %). Como conclusión se obtuvo que las nuevas métricas desarrolladas basadas en la dinámica de la película lagrimal son parámetros emergentes que pueden servir para evaluar la homeostasis de la película lagrimal e indirectamente evaluar la calidad de la película lagrimal en condiciones naturales con una repetibilidad aceptable. En el Capítulo 8.3, se desarrolla un método para evaluar el espesor de la capa lipídica a través del análisis de los valores de intensidad de gris de los píxeles del disco de Plácido reflejado en la película lagrimal. Distintos parámetros de la superficie ocular fueron evaluados utilizando el Oculus Keratograph 5M en 94 voluntarios sanos (43.8 ± 26.8 años). La c

    Carbonatos autigénicos e estruturas de escape de fluidos no Golfo de Cádis

    Get PDF
    Doutoramento em GeociênciasEste trabalho foca-se no estudo das ocorrências de carbonatos autigénicos do Golfo de Cádis. A mineralogia, textura e valores de δ13Ccarbonatos indica que as diferentes litologias são formadas a partir de oxidação de metano que induz a cimentação dos sedimentos por precipitação de dolomite, calcite magnesiana, calcite e aragonite autigénicas. Os diferentes carbonatos autigénicos derivados de metano (CADM) ocorrem associados a vulcões e cones de lama, cristas diapiricas ou ao longo de falhas. Dois grupos distintos de CADM foram descritos. Um grupo cuja mineralogia é dominada por dolomite e que ocorrem como crostas, chaminés ou nódulos, e um outro grupo com a mineralogia dominada por aragonite e que ocorrem sub a forma de crostas, pavimentos ou montículos, no fundo do mar. Os diferentes grupos de CADM reflectem diferentes ambientes geoquímicos de formação. Os CADM aragoniticos formam-se próximo da interface sedimento/água, enquanto que os CADM dolomíticos formam-se por cimentação ao longo de condutas por onde o fluido circulou dentro da coluna sedimentar em ambientes confinados relativamente à água do mar. A ocorrência destes CADM é interpretada como indicadora de extenso escape de metano na área do Golfo de Cádis. Biomarcadores indicadores de Archaea capaz de realizar oxidação anaeróbica de metano (OAM) e biomarcadores indicadores de bactérias sulfato-redutoras foram identificados nas amostras de CADM. Estes resultados, apoiados também pelas observações de microscópio electrónico e micro-texturas características dos CADM, confirmam um activo envolvimento microbiano na formação destes CADM. A composição isotópica destes CADM indica que na sua formação estiveram envolvidos fluidos intersticiais com um claro contributo de água resultante da dissociação de hidratos de metano. As idades de amostras representativas de CADM, calculadas pela análise de U/Th indica que estes carbonatos se formaram no decorrer dos últimos 250 ka, em períodos correlacionados com rápidas variações paleoceanográficas, como as terminações dos períodos glaciares.This work focus on the occurrences of authigenic carbonates in the Gulf of Cadiz. Mineralogy, texture and δ13Ccarbonate values clearly indicate that the different carbonate lithologies are methane-derived (MDAC), formed by the lithification of sediments as result of the precipitation of authigenic dolomite, calcite, Mg-calcite and aragonite. The MDAC are found associated with mud volcanoes and mud cones, diapiric ridges or along faults. Two distinct groups of MDAC were described in the Gulf of Cadiz. A group dominated by dolomite mineralogy (dolomite crusts, nodules and chimneys) and a group of aragonite dominated carbonates (aragonite pavements, slabs, crusts and buildups). The different MDAC morphologic types reflect different geochemical formation environments. The aragonite pavements represent precipitation of authigenic carbonates at the sediment-seawater interface or close to it. The dolomite nodules, crusts and chimneys result from the cementation along fluid conduits inside the sediment column, in more confined geochemical environments. The widespread abundance of MDAC is interpreted as an evidence of several episodes of extensive methane seepage in the Gulf of Cadiz. Specific 13C-depleted lipid biomarkers indicating archaea involvement in the anaerobic oxidation of methane and bacterial lipid biomarkers also 13Cdepleted and related to sulphate reducing bacteria were both identified on the MDAC. These results, substantiated by SEM observations and by microbial related microfabrics, confirm that microbial activity has played an important role in carbonate authigenesis. Considering the minimum and maximum temperature limits admitted to be possible to occur in the Gulf of Cadiz, some of the MDAC samples indicate a formation from 18O-enriched pore fluids, interpreted as resulting from a contribution of dissociated gas hydrates to the pore waters from which the authigenic carbonates were formed. The estimated U/Th ages of selected dolomite chimneys indicate episodes of intense precipitation of the authigenic carbonates, at least during the last 250 ka, that correlate with periods of rapid paleoceanographic changes as the onsets of glacial/interglacial terminations

    K-State undergraduate catalog, 2004-2006

    Get PDF
    Course catalogs were published under the following titles: Catalogue of the officers and students of the Kansas State Agricultural College, with a brief history of the institution, 1st (1863/4); Annual catalogue of the officers and students of the Kansas State Agricultural College for, 2nd (1864/5)-4th (1868/9); Catalogue of the officers and students of the Kansas State Agricultural College for the year, 1869-1871/2; Hand-book of the Kansas State Agricultural College, Manhattan, Kansas, 1873/4; Biennial catalogue of the Kansas State Agricultural College, Manhattan, Kansas, calendar years, 1875/77; Catalogue of the State Agricultural College of Kansas, 1877/80-1896/97; Annual catalogue of the officers, students and graduates of the Kansas State Agricultural College, Manhattan, 35th (1897/98)-46th (1908/09); Catalogue, 47th (1909/10)-67th (1929/30); Complete catalogue number, 68th (1930/31)-81st (1943/1944); Catalogue, 1945/1946-1948/1949?; General catalogue, 1949/1950?-1958/1960; General catalog, 1960/1962-1990/1992. Course catalogs then split into undergraduate and graduate catalogs respectively: K-State undergraduate catalog, 1992/1994- ; K-State graduate catalog, 1993/1995-Citation: Kansas State University. (2004). K-State undergraduate catalog, 2004-2006. Manhattan, KS: Kansas State University.Call number: LD2668.A11711 K7

    K-State undergraduate catalog, 2002-2004

    Get PDF
    Course catalogs were published under the following titles: Catalogue of the officers and students of the Kansas State Agricultural College, with a brief history of the institution, 1st (1863/4); Annual catalogue of the officers and students of the Kansas State Agricultural College for, 2nd (1864/5)-4th (1868/9); Catalogue of the officers and students of the Kansas State Agricultural College for the year, 1869-1871/2; Hand-book of the Kansas State Agricultural College, Manhattan, Kansas, 1873/4; Biennial catalogue of the Kansas State Agricultural College, Manhattan, Kansas, calendar years, 1875/77; Catalogue of the State Agricultural College of Kansas, 1877/80-1896/97; Annual catalogue of the officers, students and graduates of the Kansas State Agricultural College, Manhattan, 35th (1897/98)-46th (1908/09); Catalogue, 47th (1909/10)-67th (1929/30); Complete catalogue number, 68th (1930/31)-81st (1943/1944); Catalogue, 1945/1946-1948/1949?; General catalogue, 1949/1950?-1958/1960; General catalog, 1960/1962-1990/1992. Course catalogs then split into undergraduate and graduate catalogs respectively: K-State undergraduate catalog, 1992/1994- ; K-State graduate catalog, 1993/1995-Citation: Kansas State University. (2002). K-State undergraduate catalog, 2002-2004. Manhattan, KS: Kansas State University.Call number: LD2668.A11711 K7

    11th International Coral Reef Symposium Proceedings

    Get PDF
    A defining theme of the 11th International Coral Reef Symposium was that the news for coral reef ecosystems are far from encouraging. Climate change happens now much faster than in an ice-age transition, and coral reefs continue to suffer fever-high temperatures as well as sour ocean conditions. Corals may be falling behind, and there appears to be no special silver bullet remedy. Nevertheless, there are hopeful signs that we should not despair. Reef ecosystems respond vigorously to protective measures and alleviation of stress. For concerned scientists, managers, conservationists, stakeholders, students, and citizens, there is a great role to play in continuing to report on the extreme threat that climate change represents to earth’s natural systems. Urgent action is needed to reduce CO2 emissions. In the interim, we can and must buy time for coral reefs through increased protection from sewage, sediment, pollutants, overfishing, development, and other stressors, all of which we know can damage coral health. The time to act is now. The canary in the coral-coal mine is dead, but we still have time to save the miners. We need effective management rooted in solid interdisciplinary science and coupled with stakeholder buy in, working at local, regional, and international scales alongside global efforts to give reefs a chance.https://nsuworks.nova.edu/occ_icrs/1000/thumbnail.jp
    corecore