7 research outputs found

    Habitus y socialización de género, construidos por las mujeres del barrio San Gregorio. Pereira, Risaralda

    Get PDF
    Tanto hombres como mujeres establecen relaciones, las cuales nos permiten conocer las realidades, que asume el género en este caso el femenino en un contexto social especifico, el cual debe permitirse trascender del hecho biológico de las diferencias sexuales, para el conocimiento de su sistema de creencias, expectativas, valores, prácticas y comportamientos psicosociales acerca de lo que se debe o no debe corresponder al sexo femenino. Con el fin de conocer los habitus y socialización de género de las mujeres, por medio de historias de vida, donde las participantes aportaran sus voces en su cotidianidad en la que se encuentran inmersas, re-considerando sus roles, sus vínculos y su creencia de ser mujer. Este acercamiento pretende resaltar la importancia de indagar y conocer los habitus y socialización de género en un contexto particular y desde allí comprender como la unicidad y endogeneidad evidenciada por un grupo socia, permiten comprender que las acciones y roles ejercidas por las mujeres cambian dependiendo de los componentes internos y externos en los que interactúan. Entendiendo la dimensión social del género como elemento que participa de forma fundamental en las interacciones de poder, para ello se aborda a 16 mujeres mayores de 15 años desde un enfoque de Historia de vida posibilitándonos la exploración de sus impresiones; para que finalmente evidenciemos ¿nuevas prácticas? ¿Nuevas representaciones? de ser mujer.Both men and women establish relationships which allow us to know the realities , which assumes gender in this case women in a specific social context, which should be allowed to transcend the biological fact of sex differences, to the knowledge of their system beliefs, expectations , values, practices and psychosocial behaviors about what should or should not lie with the female. In order to know the habitus and gender socialization of women , through life stories, where participants contribute their voices in their daily lives in which they are immersed , reconsidering their roles, their links and belief being female This approach aims to highlight the importance of investigating and know the habitus and gender socialization in a particular context and from there to understand the uniqueness and endogeneity as evidenced by a partner group , allow us to understand that the actions and roles performed by women change depending on the internal and external components that interact. Understanding the social dimension of gender as an element fundamentally involved in the interactions of power, for it to these 16 women over 15 years is approached from a life history approach enabling us to explore their impressions ; to finally certainty Are new practices? Are new representations? being female

    Atavismos Coloniales, Música y Transformación Social: La Educación Musical en Pasto 1938-1965

    Get PDF
    Si imaginamos el silencio, describiremos un espacio muerto, vacío, sin existencia. Aunque en el origen de todo, está la idea, que en griego significa “lo que se ve”, en su existencia está el sonido y en su construcción social, la palabra. El trabajo de Menandro Bastidas nos habla, con las palabras, de la existencia que a las cosas le otorgan los sonidos: nada existe si no es escuchado, por lo que la lucha social por apropiarse de los sonidos, es la lucha por apropiarse de las cosas. Nuestras sociedades avanzan rítmicamente y el ritmo marca el devenir de los grupos sociales. Pero el ser humano, el animal que emite sonidos y da existencia a las cosas, es educado para ordenar los sonidos, que es lo mismo que ordenar el mundo a su alrededor. El mundo de la educación, es el mundo de la libertad, pero también el mundo de la manipulación, y qué mejor que situar la lupa sobre Pasto, la educación musical reglada y la llamada “educación musical informal” entre 1938 y 1965. Menandro se aleja como un Demiurgo de su objeto de estudio, y desde lo más alto del intelecto, posa su atenta mirada en Pasto, donde silencios, ideas, ruidos, voces y ritmos son escudriñados, tasados, medidos y expuestos, como sólo un historiador de casta, de la raza de los pastos, podría hacer. Bulle, fermenta y hierve el conflicto social, al socaire del sonido rítmico de la música formal y del maravilloso caos popular, ajeno al formalismo académico. Fórmula formal que atrapa el caos, y que no es para rendirlo y claudicarlo, sino para transformarse ella misma, clásica analítica académica (dios hecho arrullo, pasillo, marcha, bambuco, pasodoble y bolero), en voces, entrelazos, sentimientos, quejíos y ritmos, domesticados, sí, mas, de sonido enamorado. Menandro demuestra con este trabajo que la música es, permanece, resiste, vive, se desarrolla, adapta y reinventa. Menandro demuestra que nada hay que encorsete la música popular, salvo el gusto popular, y que la élite no es sino el apéndice que se corporeiza en lo popular. Gusto al ritmo y ritmo que muta en identidad, mas, en identidad reapropiada. Ritmo, música que busca su matriz, su central, su primero: boca que viene de lejos a iluminarnos de rayos y piano de Barbacoas que a lomo de mula y alma de indio se transustancia en Chopin redivivo. Sólo un lapso. Un momento. Apenas un minuto. Y surgirá de nuevo, ahíto de vida la marabunta popular bravía, indómita, montaraz. Otro lapso, un proceso y un momento, y los modelos académicos atenazarán lo libre, desalándolo, despojándolo. Nueva identidad reapropiada. Nueva identidad reinventada. Este libro no es para leer, sino para escuchar. Querido lector, escuche la voz de Menandro, hecha voz de los pastos, hecha ritmo, hecha verso. Nace aquí, en Pasto y para el mundo en un ritmo que huele, que sabe, que suena. A Humanidad

    El erotismo en la primera producción literaria de Ana Rossetti (1980-1991)

    Get PDF
    La present tesi doctoral estudia la representació de l'erotisme en la producció d'Ana Rossetti (San Fernando, 1950). Concretament, se centra en el corpus format pels Los devaneos de Erato (1980), Indicios vehementes (1985), Devocionario (1986), Plumas de España (1988), Yesterday (1988) i Alevosías (1991). Aquesta delimitació ve imposada per la decisió d'estudiar un fenomen molt concret: l'auge del gènere eròtic que es va produir després de la fi del règim dictatorial. No obstant això, com demostra la producció rossettiana, a l'apogeu de les manifestacions eròtiques i sicalíptiques de les dècades dels anys setanta i vuitanta li va seguir un ràpid declivi. Principalment perquè aquest gènere va deixar de ser nou, però, en certa manera, també pel fet que després de la consolidació del sistema democràtic es van normalitzar els nous costums en matèria sexual. En última instància, aquesta tesi analitza la producció eròtica d'Ana Rossetti a través dels següents eixos temàtics: l'educació sentimental i sexual rebuda durant l'Espanya nacionalcatòlica, l'alliberament sexual en el context de la «Movida madrileña» i els esdeveniments que van propiciar el desencantament democràtic, entre ells, l'aparició del VIH/sida.La presente tesis doctoral estudia la representación del erotismo en la producción de Ana Rossetti (San Fernando, 1950). Concretamente, se centra en el corpus formado por Los devaneos de Erato (1980), Indicios vehementes (1985), Devocionario (1986), Plumas de España (1988), Yesterday (1988) y Alevosías (1991). Esta delimitación viene impuesta por la decisión de estudiar un fenómeno muy concreto: el auge del género erótico que se produjo tras el fin del régimen dictatorial. No obstante, como demuestra la producción rossettiana, al apogeo de las manifestaciones eróticas y sicalípticas de las décadas de los años setenta y ochenta le siguió un rápido declive. Principalmente porque este género dejó de ser novedoso, pero, en cierto modo, también debido a que tras la consolidación del sistema democrático se normalizaron las nuevas costumbres en materia sexual. En última instancia, esta tesis analiza la producción erótica de Ana Rosssetti a través de los siguientes ejes temáticos: la educación sentimental y sexual recibida durante la España nacionalcatólica, la liberación sexual en el contexto de la «Movida madrileña» y los acontecimientos que propiciaron el desencanto democrático, entre ellos, la aparición del VIH/sida.This doctoral thesis studies the representation of eroticism in the work of Ana Rossetti (San Fernando, 1950). Specifically, it focuses on the corpus formed by Los devaneos de Erato (1980), Indicios vehementes (1985), Devocionario (1986), Plumas de España (1988), Yesterday (1988) and Alevosías (1991). This delimitation is imposed by the decision to study a very specific phenomenon: the rise of the erotic genre that took place after the end of the dictatorial regime. However, as Rossetti's production shows, the apogge of the erotic manifestations of the 1970s and 1980s was followed by a rapid decline. Mainly because this genre ceased to be novel, but also because after the consolidation of the democratic system, the new habits in sexual matters were normalised. Ultimately, this thesis analyses Ana Rosssetti's erotic production through the following thematic axes: the sentimental and sexual education received during National Catholic Spain, sexual liberation in the context of the "Movida madrileña" and the events that led to democratic disenchantment, among them, the emergence of HIV/AIDS

    La educación de la mujer en el franquismo y su evolución en Valencia (1951-1970)

    Get PDF
    El nacional-catolicismo cuenta entre sus principios ideológicos con la separación estricta de la sociedad en razón del género. Este constructo atraviesa y determina toda la organización social y, como parte de ella, el aparato educativo. Existirán dos maneras de educar a los ciudadanos según se trate de hombres o mujeres. Se trata de realizar un seguimiento y análisis de la evolución de la educación de las mujeres durante el franquismo en la etapa histórica del predesarrollismo y el desarrollismo que comprende la que como colectivo recibieron (educación de las mujeres) y la destinada a modelarlas según unos estereotipos determinados (educación como mujeres). Cabe destacar que no existe un único modelo de mujer del "nacional-catolicismo” que abarque todas las clases sociales y sea presentado de igual manera por los diferentes sistemas educativos (formal, no formal e informal). Los modelos, aún con importantes puntos en común sufren variaciones a través de los años, manteniendo los principios fundamentales pero adaptándose a las nuevas situaciones político-sociales y económicas y los sistemas educativos son productores-reproductores de estos nuevos modelos. Existe, por tanto, una relación dialéctica entre los cambios producidos en el sistema económico y los ocurridos en el papel social de las mujeres. El desarrollo económico produce y al mismo tiempo es fruto del cambio en la situación de la mujer y, como consecuencia, de su educación. Intentamos, por tanto, analizar el "cómo" se educa para "ser como". Para ello es necesario saber cuáles son las bases ideológicas que fomentan la necesidad de la existencia de una educación diferenciada para las mujeres, seguidamente extraer cual es el modelo (o modelos) que el nacional-catolicismo (como doctrina conjunta y separando sus dos componentes, catolicismo y falangismo) presenta a la sociedad y, en tercer lugar, analizar los medios de transmisión que, al mismo tiempo, son de creación-reproducción de esa ideología. El concepto de educación se ha considerado en su acepción más amplia, teniendo en cuenta la desarrollada a través del aparato educativo formal – abarcando todos los niveles educativos desde primaria a la Universidad- y de los sistemas no formal –describiendo los organismos creados por la Iglesia católica y la Sección Femenina- e informal, otorgando un especial relieve a la transmitida por los medios de comunicación de masas (cine, programación radiofónica, canciones, tebeos-comics, novela femenina) y la publicidad, que en este período alcanzan un gran auge. La tesis responde a dos partes diferenciadas y relacionadas. La primera de carácter teórico y general; la segunda concreta este corpus teórico a través del análisis de un caso concreto: la realidad educativa de las mujeres valencianas de los años 50 y 60 En la primera se intenta un analisis de las bases ideológicas que dan soporte a la educación femenina, exponiendo el papel que la mujer desempeñaba en la sociedad franquista, para, seguidamente, revisar las ideologías que lo sustentaban (catolicismo y falangismo) y diseñar los modelos correspondientes que serán transmitidos a través de los sistemas educativos. Entendida la educación de una manera integral (intelectual y sentimental) se hace necesario analizar los diferentes canales de producción-reproducción de los modelos previamente definidos, así como la correspondiente dinámica que se produce. El sistema formal, que depende directamente de la política estatal, muy estructurado y poco permeable a los cambios, es analizado a través de la legislación producida durante estos años, los libros de texto (en su vertiente de contenidos e imágenes), utilizados en las escuelas, y los documentos y testimonios que nos acercan a la práctica escolar cotidiana. Capítulo importante es el dedicado al análisis de los libros de texto utilizados en la escuela en estos años, realizado tanto sobre los contenidos textuales como sobre las ilustraciones, utilizando una metodología de análisis de contenido y de análisis iconológico que permite clasificarlos en cuatro categorías: familia, escuela, parroquia y Patria, para describir el rol de las mujeres en cada uno de ellos. El análisis funcional de las diferentes instituciones que contribuyeron a la educación de la mujer a través del sistema formal y no formal, requiere una detallada exposición de la estructura organizativa, el funcionamiento y la evolución ideológica y temporal de las instituciones de carácter religioso, dependientes de la Iglesia católica, y de la organización política de la Sección Femenina de Falange (o del Movimiento), así como las actividades de carácter educativo dirigidas a la mujer 1 desarrolladas tanto en el sistema formal como no formal que son analizadas en este primer gran bloque, con la finalidad de comprender los mecanismos de transmisión empleados, los aspectos conseguidos y los errores cometidos. Por último los "mass-media", proporcionan datos sobre la educación sentimental de la mujer, aspecto muy descuidado en la investigación histórico-educativa. La segunda parte, de carácter práctico, intenta comprobar las hipótesis establecidas en el apartado teórico a través del análisis de un caso concreto: la realidad educativa de las mujeres valencianas de los años 50 y 60. Se exponen previamente las características económicas, políticas y sociales de las valencianas y se analizan el sistema educativo formal, que abarca la enseñanza de adultas; primaria, secundaria, universitaria y profesional y, con posterioridad, el sistema no formal, con las realizaciones de la Iglesia católica valenciana -bajo la dirección del Arzobispo Marcelino Olaechea- y las de la Sección Femenina valenciana.One of the ideological principles of National-Catholicism was the strict gender-based division of society. This construct determines the whole social organization and the educational system as part of it. Thus, we can find two different ways of educating citizens depending on them being men or women. The aim of this thesis is to monitor and analyse the evolution of women’s education during the pre-developmentalist and the developmentalist periods of the Francoism on two levels: the education women received as a collective (women´s education) and that intended to mould women according to certain stereotypes (education as women). It should be noted that there is not a single model of “national-catholic woman” that encompasses all social classes and appears at the same level on every educational system (formal, non-formal and informal). Even if the different models have important aspects in common, they evolve through the years, keeping the fundamental principles but adapting to the new socio-political and economic context. Educational systems will be producers-reproducers of these new models. Therefore, there is a dialectic relation between the changes taking place on the economic system and those concerning the social role of women. The economic development both produces and is a product of the changes in women´s conditions and, as consequence, of their education. Thus, we will try to analyse how women were educated to “be women”. To achieve this, we need to know the ideological basis that encourage the need of a differentiate education for women. Next, it is necessary to define the model (or models) that the National-catholicism (as a whole and separating its two components: Catholicism and Falangism) offers to the society. Finally, we analyse the agents that transmit and, at the same time, create and reproduce that ideology. The concept of education is used in a wide sense taking into account practices of formal education -including all levels of the educational system from elemental school to University-; the non-formal education -describing organizations created by the Catholic Church and the Feminine Section-; and the informal, highlighting the role of the mass media -cinema, radio, songs, comics, romantic novels...- and advertising that show a boom in this period. The thesis presents two distinguished but related parts. The first one develops the theoretical and general corpus while the second offers a case study: the education of women in Valencia during the ‘50s and ‘60s. On the first part we analyse the ideological basis that sustained women education presenting the role that women played on the society during the Francoism. Next we review the ideologies in which it was based (Catholicism and Falagism) and we design the related models that will be transmitted through the educational systems. As we consider education on a holistic sense (intellectual and sentimental) it becomes necessary to analyse the different channels of production/reproduction of the previously defined models as well as the corresponding dynamic. The analysis of the formal system, under direct control of the state and thus very structured and reticent to changes, is based on legislation produced at the period, schoolbooks (both their content and images), and documents and testimonies that bring us closer to the everyday school practice. A prominent chapter analyses the textbooks used at school during these years focused, on one hand, on the textual content and, on the other, on the illustrations. The use of a methodology of textual and iconological analysis allows us to propose four categories in which to classify the role that women play in each book: family, school, parish and country. The analysis of the function performed by the institutions that contributed to the education of women through the formal and non-formal system, presents a detailed description of the organizational structure, the functioning and the ideological and temporal evolution of the religious institutions -under control of the Catholic Church- and the political organization of the Feminine Section of Falange, as well as the educational activities aimed at women carried on through both formal and non-formal system that are analysed on this first block with the purpose of understanding the transmission tools used, the objectives achieved and the mistakes

    Mujer y educación en el proceso colonizador del Nuevo Santander

    Get PDF
    Reconstruir el proceso de Primeras Letras en la Colonia del Nuevo Santander, actual Estado de Tamaulipas , es el objetivo prioritario de nuestra investigación, el inicio del largo viaje que nos lleva desde la fundación de la Colonia, y la primera instrucción a cargo de los frailes franciscanos, hasta la consolidación del proceso educativo en Tamaulipas con la llegada de la Compañía Lancasteriana a Ciudad Victoria en 1823. Analizar el proceso de iniciación cultural de la mujer que habitó en estas tierras con anterioridad al siglo XIX, es otro de los objetivos. Cubrir el vacío existente en la historia de este proceso inicial de creación de escuelas de Primeras Letras para niños y niñas, descubrir la presencia de la mujer en este territorio fronterizo y convulso hasta su definitiva pacificación, desde 1748 hasta 1800, período cronológico sobre el que va a oscilar este estudio. Son tres los objetivos fundamentales propuestos en nuestra investigación: 1º Análisis de la colonización del Nuevo Santander. 2º Estudiar el lento proceso de aplicación y cumplimiento de las leyes sobre la educación. 3º Efectividad de la enseñanza femenina en este territorio fronterizo. La colonización definitiva de la Colonia se llevó a cabo en la década de los cuarenta y estudiamos qué papel desempeñaron las mujeres en ese largo período, más de medio siglo, que nos lleva hasta el inicio del XIX. Cubrir una importante laguna en la investigación histórica sobre la situación de la mujer en el campo de la educación en este territorio prácticamente olvidado hasta 1740, caracterizado por un peculiar sistema de poblamiento. La importancia de la mujer en la sociedad es tan evidente como lo es la del hombre. Sus actuaciones tienen cometidos distintos a lo largo de la historia de la humanidad. Hasta el momento, las del hombre han sido más estudiadas y analizadas dentro de las ciencias históricas, por haber desempeñado esas habilidades con un mayor protagonismo político y económico, por gozar de más oportunidades dentro del espacio público. La mujer no pudo desempeñar estos puestos ya que se le relegó al ámbito doméstico. En la Historia de la Educación las ideas ilustradas, la fe en la Razón y en el Progreso, el interés científico, centrado en buena parte en las Matemáticas y en las Ciencias Naturales, trajeron como consecuencia, en esta segunda mitad del siglo XVIII, la revalorización de la formación como el medio más directo de contribuir a la felicidad de la humanidad. Había que educar al hombre, formar su razón proporcionándole las nociones que favoreciesen el desarrollo del individuo, de la sociedad, de la riqueza de las naciones; pero no se habla en los mismos términos de la mujer y tampoco se entiende la necesidad de que se desarrolle como individuo integrante de la sociedad. La decisión de que las féminas pasaran a disfrutar de la enseñanza fue una medida ilustrada con una finalidad concreta, la mujer era vital para la educación de la familia e iniciar su proceso de formación redundaría en el bien de los hijos. Al igual que en la Corte, la actividad desplegada por el virreinato para lograr la educación de la mujer, estuvo de acuerdo con la posición que ocupaba en la sociedad. El quehacer que le correspondería desarrollar hizo que la educación se ciñese, en la mayoría de los casos, a un aprendizaje de la doctrina cristiana y de “las habilidades propias de su sexo que luego le iban a ser precisas en su vida ”. El progreso en materia educativa fue lento, tanto en España como en el resto de las colonias. En el Nuevo Santander, territorio que es objeto de nuestra investigación, se da una dificultad añadida que restó eficacia al proceso natural de enseñanza de la población y fue el sistema llevado a cabo por el artífice de la definitiva pacificación de la zona, coronel José de Escandón y Helguera. Esta dificultad consistió en la supresión del sistema misión-presidio que, desde mediados del siglo XVI, venía funcionando como el instrumento primordial de penetración en el septentrión de la Nueva España. Se trató de un nuevo esquema de poblamiento que dio prioridad al establecimiento masivo de villas españolas, resguardadas por escuadras militares y compañías volantes, dejando la fundación y acción de las misiones relegadas a un segundo plano. En la sociedad neosantanderina fue muy débil el impacto de la misión como institución que, en lugar de compartir su influencia con las instituciones militares y civiles, acabó por subordinarse a ellas. Este freno en el desarrollo natural de instrucción de la población, además de lo tardío del proceso de definitiva colonización y pacificación de la zona, son algunas de las razones que explican el desfase cultural entre este territorio del Nuevo Santander y el resto de las colonias a mediados del siglo XVIII. Partiendo de estos hechos reales queremos materializar los objetivos de nuestra investigación en el marco espacio-temporal: Valorar cómo el particular proceso de colonización llevado a cabo por Escandón, a través de la creación de Villas, frente al tradicional de misión-presidio, ralentizó el desarrollo de la alfabetización de la Colonia al primar los intereses económicos sobre los culturales. Descubrir el papel desempeñado por la mujer en la Colonia del Nuevo Santander, desde 1748 a 1800, a través de los datos que nos ofrecen las fuentes escritas del proceso de Primeras Letras en la Colonia. Estudiar cómo la política de Escandón dificultó la labor misional llevada a cabo por los franciscanos e impidió el normal desarrollo del proceso de Primeras Letras en el Nuevo Santander. Determinar el efecto que tuvo en la Colonia la legislación española en materia educativa respecto a la creación de colegios para niñas, su escolarización y la preparación necesaria de las maestras y cómo se implementaron en esta zona de frontera y extremo norte más alejado de los territorios españoles en América. Descubrir la existencia de escuelas de Primeras Letras en cada una de las Villas de la Colonia del Nuevo Santander en la segunda mitad del siglo XVIII. También es nuestro objetivo rescatar de la invisibilidad a la mujer de la Colonia

    Prensa jerezana de primeros años del siglo XX: un estudio de la figura y obra del periodista y esccritor jerezano Francisco Guerra Tenorio

    Get PDF
    La importancia de este trabajo radica en que se ha trabajado sobre una materia inédita. La figura y obra de Francisco Guerra Tenorio se ha mantenido oculta en las páginas de los diferentes diarios y semanario locales ubicados primordialmente en el Archivo Histórico Municipal y en los fondos antiguos de la Hemeroteca de la Biblioteca Municipal Central de Jerez de la Frontera.La tesis titulada: Prensa jerezana... consta principalmente de diez puntos. Además de la introducción se podrá observar un exhaustivo e índice del catálogo cronológico de la prensa jerezana de todo el siglo XX que incide en la prensa republicana local. En otro punto importante del trabajo se dedicará unas páginas al estudio y análisis de la vida y obra del escritor y periodista jerezanano Francisco Guerra Tenorio. El estudio de la obra del autor contribuirá al análisis de la personalidad del periodista jerezano y que enlazará con sus obras: novelitas cortas, o sus folletines inéditos como Historia de Jerez y Los funerales del pueblo.Esta tesis está enmarcada en 897 páginas din A-4 letra New Times Roman 12. Contiene los siguientes apartados: agradecimiento, índice, conclusión, bibliografía general, bibliografía específica, enlace de interés de diferentes organismos locales y archivísticos para concluir con una cita del filósofo Walter Benjamin

    Moda de la Belle Epoque e indumentaria en la obra de Emilia Pardo Bazán

    Get PDF
    Programa Oficial de Doctorado en Estudios Literarios. 5020V01[Resumen] Emilia Pardo Bazán fue una profunda conocedora del mundo de la moda y sus entresijos. La autora hizo gala de su enorme erudición en materia de moda a lo largo de sus cuentos y novelas y también en sus artículos, ensayos e incluso en su correspondencia particular. Doña Emilia conoce el sistema de la Moda y exhibe sus conocimientos sobre el entramado industrial, artesanal, económico y comercial (incluso aduanero) del mundo fashion en sus relatos y en su correspondencia privada. Pardo Bazán enumera a los grandes couturier del momento y describe minuciosamente su estilo y sus aportaciones a la historia de la moda. El interés por la moda es utilizado por la condesa como un recurso narrativo para caracterizar la psicología de sus personajes femeninos, muchos de los cuales no serían tan complejos ni interesantes si Pardo Bazán no nos hablase de sus vestidos o su obsesión por los trapos. La moda, además, nos permite contextualizar sus cuentos y novelas y si desconociéramos las fechas en las que fueron escritos, sería posible inferir el año en función de las tendencias que en ellos aparecen reflejadas. Dentro del Realismo literario, la moda fue empleada por Galdós, Valera o Alas Clarín como instrumento al servicio de la narración pero, probablemente, nadie como Pardo Bazán ha sabido ver entre los pliegues, moños, aderezos y repertorios fashion de sus personajes y de las mujeres que la rodeaban un universo femenino fascinante y plagado de dobles significados. Doña Emilia vive la moda y así lo podemos comprobar en las misivas a su amiga Carmen Miranda de Pedrosa pero, además, doña Emilia piensa la moda. Sus consideraciones estéticas sobre la vestimenta y lo fashion sólo tienen parangón en el pensamiento de simbolistas como Baudelaire o D´Aurevilly y en las reflexiones de el Tratado de la vida elegante de Balzac. La obra narrativa y teatral de la autora gallega nos permite admirar su enorme, vasta y sorprendente sabiduría sobre la materia.[Resumo] Emilia Pardo Bazán foi unha profunda coñecedora do mundo da moda e as súas reviravoltas. A autora fixo gala da súa enorme erudición en materia de moda ao longo dos seus contos e novelas e tamén nos seus artigos, ensaios e mesmo na súa correspondencia particular. Dona Emilia coñece o sistema da Moda e exhibe os seus coñecementos sobre o armazón industrial, artesanal, económico e comercial (mesmo aduaneiro) do mundo fashion nos seus relatos e na súa correspondencia privada. Pardo Bazán enumera aos grandes couturier do momento e describe minuciosamente o seu estilo e as súas achegas á historia da moda. O interese pola moda é utilizado pola condesa como un recurso narrativo para caracterizar a psicoloxía dos seus personaxes femininos, moitos dos cales non serían tan complexos nin interesantes se Pardo Bazán non nos falase dos seus vestidos ou a súa obsesión polos trapos. A moda, ademáis, permítenos contextualizar os seus contos e novelas e se descoñecésemos as datas nas que foron escritos, sería posible inferir o ano en función das tendencias que neles aparecen reflectidas. Dentro do Realismo literario, a moda foi empregada por Galdós, Valera ou Alas Clarín como instrumento ao servizo da narración pero, probablemente, ninguén como Pardo Bazán soubo ver entre os pregues, moños, aderezos e repertorios fashion das súas personaxes e das mulleres que a rodeaban un universo feminino fascinante e infestado de dobres significados. Dona Emilia vive a moda e así o podemos comprobar nas misivas á súa amiga Carmen Miranda de Pedrosa pero, ademais, dona Emilia pensa a moda. As súas consideracións estéticas sobre a vestimenta e o fashion só teñen parangón no pensamento de simbolistas como Baudelaire ou D´ Aurevilly e nas reflexións do Tratado da vida elegante de Balzac. A obra narrativa e teatral da autora galega permítenos admirar a súa enorme, vasta e sorprendente sabidoría sobre a materia.[Abstract] Emilia Pardo Bazán was a deep connoisseur of the world of fashion and its ins and outs. The author showed off her enormous scholarly fashion erudition throughout her short stories and novels, as well as in her articles, essays and even in her particular correspondence. Doña Emilia knows the Fashion system and exhibits her knowledge about the industrial, artisanal, economic and commercial (even customs) fabric of the fashion world in her stories and in her private correspondence. Pardo Bazán lists the great couturier of the moment and meticulously describes her style and contributions to the history of fashion. The interest in fashion is used by the Countess as a narrative resource to characterize the psychology of her female characters, many of which would not be so complex or interesting if Pardo Bazán did not tell us about her dresses or her obsession with rags. Fashion, moreover, allows us to contextualize their stories and novels and if we did not know the dates on which they were written, it would be possible to infer the year based on the trends that are reflected in them. Within literary Realism, fashion was used by Galdós, Valera or Alas Clarín as an instrument in the service of storytelling but probably no one like Pardo Bazán has been able to see among the folds, bows, dressings and fashion repertoires of his characters and the women surrounding it a fascinating female universe full of double meanings. Doña Emilia lives fashion and so we can check in the missives to her friend Carmen Miranda de Pedrosa but, in addition, Doña Emilia thinks fashion. His aesthetic considerations about dress and fashion are paragononly in the thinking of symbolists such as Baudelaire or D'Aurevilly and in the reflections of Balzac's Treaty on Elegant Life. The Galician author's narrative and theatrical work allows us to admire her enormous, vast and surprising wisdom about matter
    corecore