12 research outputs found

    Medicina Nuclear en el diagnóstico de tumores neuroendocrinos

    Get PDF
    Revisar y analiza la bibliografía disponible sobre el diagnóstico de los tumores neuroendocrinos (TNE). Señalar las principales ventajas de los métodos de medicina nuclear, analizar los trazadores más adecuados y señalar las principales aplicaciones clínicas acorde a los resultados obtenidos. Como objetivo secundario, analizar la introducción de la teragnosis en dichos tumores.<br /

    OPCIONES TERAPÉUTICAS EN LOS TUMORES APENDICULARES

    Get PDF
    Los tumores del apéndice cecal generalmente son asintomáticos, aunque en ocasiones pueden provocar obstrucción de la luz y originar un cuadro de apendicitis aguda. El diagnóstico es incidental durante el acto quirúrgico. Este tipo de &nbsp;tumor se observa en el 1% de todas las apendicectomías y constituyen el 0.5% de los tumores intestinales. Suelen localizarse&nbsp; en el tercio distal del apéndice.&nbsp; El tipo histológico es variable, pueden ser benignos y malignos; de&nbsp; estos, el tumor carcinoide representa el 20% y a su vez &nbsp;el 16% de los tumores carcinoides gastrointestinales. Los tumores apendiculares menores de 2 cm se observan en el 95% de los casos y en raras ocasiones presentan metástasis, mientras que hasta un tercio de los mayores de 2 cm presentan metástasis.&nbsp; La actitud terapéutica que asume el cirujano depende del tamaño del tumor; los menores de 1 cm se tratan con apendicectomía simple, mientras que en los tumores mayores de 2 cm se debe practicar una hemicolectomía derecha con linfadenectomía. En los tumores entre 1 y 2 cm, el tratamiento debe ser individualizado en cada paciente. En otros casos, en los que el tumor está próximo a la base del apéndice cecal, con invasión vascular o linfática y/o infiltración del meso apéndice, y además los márgenes son positivos o dudosos, se aconseja practicar hemicolectomía derecha. La evolución es favorable si se tratan adecuadamente, es decisiva la conducta que asume el cirujano. &nbsp

    Clinical practice guideline for the use of endoscopic ultrasound in chronic pancreatitis, solid and cystic lesions of pancreas in adults

    Get PDF
    Objetivo: brindar una guía de práctica clínica con la evidencia más reciente para el uso de ultrasonido endoscópico en pancreatitis crónica y lesiones quísticas y sólidas en adultos, la cual está dirigida a pacientes, personal asistencial, administrativo y entes gubernamentales de los servicios de atención en Colombia. Materiales y métodos: esta guía fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; ninguna de ellas cumplió con el criterio de adaptación, por lo que se decidió construir una guía de novo. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas con base en la metodología GRADE. Las recomendaciones de la guía fueron socializadas en una reunión de expertos con entes gubernamentales y pacientes. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para el uso del ultrasonido endoscópico en pancreatitis crónica y lesiones quísticas y sólidas en adultos en Colombia, con recomendaciones específicas para la utilización de USE. Conclusiones: el adecuado uso del ultrasonido endoscópico permitirá el diagnóstico oportuno de lesiones del páncreas en pacientes colombianos, lo que llevará a mejorar su pronóstico.Q4Objective: To provide an evidence-based clinical practice guideline for the use of endoscopic ultrasound in chronic pancreatitis, solid and cystic lesions of pancreas in adults which can be used by patients, caregivers, administrative and government bodies at all levels of care in Colombia. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated for quality and applicability. None of the guidelines met the criteria for adaptation, so the group decided to develop a de novo guideline. Systematic literature searches were conducted by the Cochrane Group. The tables of evidence and recommendations were made based on the GRADE methodology. The recommendations of the guide were socialized in a meeting of experts with government agencies and patients. Results: An evidence-based Clinical Practice Guidelines for the screening of colorectal cancer was developed for the Colombian context.Revista Nacional - Indexad

    Aplicación de distintos sistemas de codificación en la búsqueda bibliográfica de enfermedades raras

    Get PDF
    A continuación, se analizan los resultados, obteniendo que se ofrecen prácticamente las mismas respuestas en las búsquedas por literal que en las búsquedas por MeSH. En 7 de las 21 enfermedades estudiadas, en las búsquedas por literal es mayor el número de artículos válidos que en las búsquedas por MeSH. En 8 de las 21 enfermedades estudiadas, el número de artículoses igual en las búsquedas por MeSH que en las búsquedas por literal. Por último, en el resto delos casos, el número de artículos es mayor en las búsquedas por MeSH que en las búsquedas por literal. En cuanto al tema de los documentos de la respuesta, en su mayor parte los artículos emanados de las búsquedas sí presentan la enfermedad. Son minoritarios los casos en los que solo se menciona la enfermedad, pero no tratan en realidad de la misma. Por último, en un caso de búsquedas por literal y otro por MeSH no se obtiene ningún resultado. Estos resultados nos hacen pensar que, al ser una diferencia tan mínima entre una y otra búsqueda, no importa qué método se utilice para la búsqueda.,

    Correlación entre los estudios SPECT y SPECT-CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m - OCTREOTIDA. Centro Avanzado de Medicina Nuclear. Marzo 2015 – Mayo 2017

    Get PDF
    Correlaciona los estudios SPECT y SPECT – CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m – OCTREOTIDA en el Centro Avanzado de Medicina Nuclear. La investigación es de tipo cuali-cuantitativo correlacional, observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se trabaja con 92 informes médicos de SPECT y SPECT – CT con Tc99mOCTREOTIDA realizados en un equipo hibrido SPECT – CT Symbia True Point ECam, Siemens Medical Systems; y se comparan los resultados de los informes médicos aplicando el coeficiente de correlación de Pearson. Encuentra que el coeficiente de correlación de Pearson (r) de los informes médicos con conclusión “positivo” es de 0.43 y el (r) entre los informes médicos con conclusión “negativo” es de 0.30. Las conclusiones de los informes médicos del SPECT – CT difiere en 35.87% al SPECT. Concluye que los estudios SPECT y SPECT – CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m – OCTREOTIDA tienen una correlación baja.Tesi

    Biología del Adenocarcinoma Ductal de Páncreas

    Get PDF
    Objetivo Principal: 1.Describir la biología del adenocarcinoma ductal de páncreas. Objetivos Específicos: 1.Describir los avances realizados en los estudios genéticos y moleculares del adenocarcinoma ductal de páncreas y su significancia clínica. 2.Identificar los factores que pueden influir en la evolución del adenocarcinoma ductal de páncreas. 3.Analizar los posibles mecanismos que pudieran favorecer la elevada mortalidad en los adenocarcinomas ductales de páncreas. Metodología: 1.Revisión bibliográficaJustificación: El adenocarcinoma ductal de páncreas es una neoplasia epitelial malignaoriginada de las células epiteliales ductales del páncreascon diferenciación glandular y/o ductal, acompañada de una importante reacción desmoplásica. Es una neoplasia que se presenta principalmente entre la sexta y octava década de la vida, con una epidemiología multifactorial, pero en todos los casos, se considera una enfermedad de muy pobre pronóstico, con tasas de mortalidad muy similares a las tasas de incidencia, presentándose la mayoría de los pacientes con enfermedad avanzada a lahora del diagnóstico. Es sin lugar a duda, uno de los tumores de mayor mortalidad en oncología, y esto no ha cambiado en décadas. Esta misma razón ha llevado a que el adenocarcinoma ductal de páncreas haya sido foco de múltiples estudios en aras de lograrun mayor entendimiento en múltiples ámbitos, tales como su patogénesis, biología molecular, mecanismos de evasión del sistema inmune, estudio y desarrollo de terapias dirigidas, así como búsqueda de métodos diagnósticos que permitan un diagnóstico temprano. El siguiente proyecto busca brindar una descripción de la biología de esta patología tan importante, además de explorar y recopilar los logros y hallazgos más recientes y relevantes en diferentes campos.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Anatomía Patológic

    Estudio de la utilidad clínica de la cuantificación de ARN y ADN plasmáticos en pacientes con cáncer de laringe e hipofaringe

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía. Fecha de lectura: 1-07-201

    Nuevas herramientas para la monitorización de respuestas al tratamiento con Tolvaptan en pacientes con enfermedad renal crónica secundaria a poliquistosis renal autosómica dominante con factores de riesgo de rápida progresión

    Get PDF
    [ES] La Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD) es la enfermedad renal hereditaria más frecuente. Consiste en la producción de múltiples quistes y expansión posterior por todo el parénquima renal. A lo largo de décadas, desde el inicio de la enfermedad, se produce la formación y crecimiento de los quistes, que sustituyen el tejido renal normal, provocando la progresión a Enfermedad Renal Crónica. En un 70% de los casos, evoluciona a la necesidad de Terapia Renal Sustitutiva. El método gold standard para la monitorización de la progresión es la medición del Volumen Renal Total (VRT) y Volumen Renal Total Ajustado a la Altura (VRTAA) a través de pruebas de imagen como la Resonancia Magnética (RM). En algunos casos, se identifican criterios de rápida progresión. En ellos, está indicado el comienzo de tratamiento con Tolvaptan, un inhibidor del receptor V2 de la vasopresina, que provoca acuaresis. En los diversos estudios de la literatura, se ha demostrado capaz de retrasar la progresión de la enfermedad. Llevamos a cabo un estudio prospectivo, observacional, para monitorizar la evolución de la enfermedad a través de biomarcadores urinarios en pacientes que inician tratamiento con Tolvaptan. Medimos en orina NGAL, NAG, Osteopontina, MCP-1 y Transforming Growth Factor (TGF) Beta-1. En sangre, medimos MCP-1. Realizamos RM basal y anual. Monitorizamos la aparición de efectos adversos. Como conclusiones principales observamos que Tolvaptan es un medicamento, en general, bien tolerado. Es un tratamiento seguro, cuyo efecto adverso más frecuente fue la aparición de hepatotoxicidad. Las analíticas mensuales, indicadas en ficha técnica, permiten identificar estos afectos adversos a tiempo, siendo reversibles al suspender el fármaco. Tolvaptan consiguió reducir la tasa de crecimiento del VRT y VRTAA en nuestra población. En pacientes tratados con Tolvaptan, decreció la excreción urinaria de MCP-1, MCP-1/Creatinina en orina, osteopontina y osteopontina/creatinina en orina. El TGF beta-1 y TGF beta-1/Creatinina en orina presentaron un incremento inicial con descenso posterior. Tanto MCP-1 basal como TGF beta-1/Creatinina en orina basal se relacionaron de manera significativa con el cambio anual del VRTAA, abriendo la posibilidad de su estudio como biomarcadores para la monitorización de la patología

    Tumores muy raros en niños y adolescentes en España: ¿de donde venimos? ¿donde estamos? ¿hacia donde vamos?

    Get PDF
    450 p.A medida que lean y/o escuchen este trabajo, comprenderán por qué comienza con el epígrafe ¿Si trabajas en cánceres frecuentes, ¡haz ensayos aleatorios! Si trabajas en cánceres raros, ¡ENCUENTRA AMIGOS!¿, y que se ha convertido en el lema o eslogan de todos los oncólogos pediátricos que tienen un particular interés y/o dedicación por los tumores sólidos muy raros en niños y adolescentes. También podría ser el epílogo del trabajo, intentando dar respuesta a las tres preguntas del título: ¿De dónde venimos?, ¿Dónde estamos?, y ¿Hacia dónde vamos? en todo lo relacionado con este tipo de tumores en la población infantil (0-14 años) y adolescentes (15-19 años) residentes en España. Su epidemiología(frecuencia, incidencia, distribución geográfica y supervivencia observada) se estudió a partir de los datos recogidos del Registro Español de Tumores Infantiles de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (RETI-SEHOP), considerado de base poblacional. Este es el primer estudio monográfico en su campo, que aborda un tema complejo y difícil basado en la definición reciente de cáncer muy raro en la edad pediátrica. Además, se recopilaron datos epidemiológicos sobre dos grupos de tumores raros que también incluyeron a tumores del SNC, como los tumores rabdoides y los tumores endocrinos. Se analizan y discuten las fortalezas del RETI-SEHOP y de otros registros nacionales de tumores muy raros, basándose en el hecho de que el cáncer infantil es una enfermedad rara y no se dispone de algunos datos clínicos en estos registros. Se justifica la implementación de un registro clínico desarrollado dentro del marco de un proyecto europeo, con el que se supone que se puedan extraer datos locales, nacionales e internacionales en diferentes colaboraciones para comprender mejor a cada uno de estos tumores tan heterogéneos y tan diferentes entre sí. Se discuten las relaciones necesarias y complejas entre los diferentes registros. Se reflejan las aportaciones pasadas, presentes y futuras del grupo nacional de "Tumores raros y Lesiones vasculares" en Pediatría, entre las que destacan la consulta de casos, así como diversas colaboraciones con diferentes grupos expertos o interesados en el fascinante mundo delos tumores muy raros tanto en niños como en adultos, a nivel nacional e internacional. Se pone de manifiesto el desarrollo de recomendaciones diagnóstico-terapéuticas para diferentes tumores muy raros en niños y adolescentes, con un lógico bajo nivel de evidencia científica reconocida; lo que abre la puerta a nuevos avances en su campo de conocimiento e investigación. Finalmente, a partir de los datos epidemiológicos calculados, se propone un modelo adaptado al nivel de la estructura sanitaria española,basado en una cooperación muy necesaria en el campo de las enfermedades raras, especialmente para tumores que son muy diferentes en morfología y localización
    corecore