17 research outputs found

    Bayesian networks applied to climate conditions inside a naturally ventilated greenhouse

    Get PDF
    The prediction of gradients in a naturally ventilated greenhouse is difficult to achieve, due to the inherently stochastic nature of the airflow. Bayesian networks are numerical uncertainty techniques that can be used to study this problem. A set of experimental data was obtained: air temperature, air humidity, wind speed, and CO2 concentration at one and three meters above the ground in the growing space. The data set was discretized and used to develop a Bayesian Network model that describes the relationships between the studied variables. The model shows the differences that allow to identify the degree of dependence of the variables, as well as to quantify their inference

    Implementación de un sistema de riego automático en un cultivo de frutilla (fragaria vesca) semi-hidropónico del tipo NFT bajo invernadero basado en el sistema difuso tipo Takagi – sugeno en el sector de la parroquia de Quiroga cantón Cotacachi

    Get PDF
    Automatizar un cultivo semi-hidropónico de frutilla (fragaria vesca) en invernadero mediante un sistema de control difuso tipo Takagi-Sugeno-Kang que permita controlar las variaciones de pH, conductividad eléctrica, temperatura y humedad del sustrato.El riego es el factor determinante para el éxito o fracaso en un cultivo hidropónico. Los sistemas de riego más comunes que se utilizan son los temporizados, es decir, se activan cada cierto tiempo un número determinado de veces durante el día. En este proyecto el objetivo es realizar el diseño e implementación de un sistema de riego autónomo en un cultivo hidropónico de fresa variedad San Andreas, que sea capaz de responder a las necesidades hídricas del cultivo a través del monitoreo de 5 variables que son: temperatura ambiente, temperatura sustrato, humedad del sustrato, ph, conductividad eléctrica. La lógica difusa permite utilizar variables lingüísticas ambiguas como seco, húmedo, muy húmedo, demasiado seco, en donde los valores del intervalo de cada variable pueden cambiar, depende de la experiencia de personas expertas en diferentes campos, para este caso en este proyecto se utilizó los conocimientos de un experto agrónomo conjuntamente con la teoría acerca de los cultivos hidropónicos, estos conocimientos se tradujeron en reglas difusas, que son la parte más importante en el diseño de un controlador difuso para realizar el control de riego. El controlador difuso implementado se basa en el modelo de inferencia Takagi-Sugeno. Se realizó la implementación de dos sistemas hidropónicos en un invernadero tipo capilla, los dos sistemas cuentan con características similares, el mismo tipo de bomba, el mismo sustrato, la misma cantidad de plantas, el mismo parámetro de temperatura ambiental, la diferencia radica en que el sistema diseñado para este proyecto cuenta con sensores que están monitoreando las variables antes mencionadas constantemente lo que permite mantener el cultivo en un ambiente confortable. La diferencia entre los dos cultivos en cada etapa de desarrollo fue muy notable logrando obtener plantas con mayor población de frutos por planta, y con la característica principal que son de mayor tamaño.Ingenierí

    Desarrollo y validación de un modelo dinámico para una pila de combustible tipo PEM

    Get PDF
    JORNADAS DE AUTOMÁTICA (27) (27.2006.ALMERÍA)El objetivo de este trabajo es realizar un modelo dinámico detallado de una pila de combustible tipo PEM de 1.2 kW de potencia nominal. El modelo desarrollado incluye efectos como el ’flooding’ y la dinámica de la temperatura y es de utilidad para poder diseñar y ensayar controles tanto de la válvula de purga como de la refrigeración de la pila mediante un ventilador. Se ha desarrollado un novedoso tratamiento de la ecuación experimental que modela la curva de polarización que simplifica considerablemente su caracterización. Por último el modelo realizado ha sido validado con datos tomados de una pila real

    Desarrollo de un modelo para la caracterización del desempeño energético de sectores industriales colombianos

    Get PDF
    En las últimas décadas la evolución de los modelos empresariales y las preocupaciones ambientales han fomentado cambios en el análisis del desempeño energético de las industrias para incluir aspectos organizacionales y del entorno. La extensión de este enfoque al ámbito de sectores industriales permite una visión integral del concepto, para facilitar estrategias enfocadas en optimizar el potencial de aprovechamiento de la energía a nivel de sector o de país. Este cambio de visión requiere una revisión de las metodologías usadas tradicionalmente en la medición energética de los sectores, para incluir elementos que permitan valorar integralmente el desempeño energético. Bajo este contexto, el presente trabajo plantea complementar la visión los estudios actuales sobre la dimensión energética de los sectores industriales colombianos, a través de un modelo que permita involucrar aspectos de estructura organizacional, competencias del personal y capacidades de soporte al desempeño energético. El planteamiento toma como base la definición de desempeño energético de la norma ISO 50001, que refiere resultados cuantificables relacionados con el uso de la energía, el consumo de la energía y la eficiencia energética. El modelo se valida a través de una muestra de empresas beneficiarias del programa de fortalecimiento de la Red Colombiana de Conocimiento en Eficiencia Energética, RECIEE. Las recomendaciones finales se orientan a la inclusión de nuevos elementos en las fuentes de información usadas en Colombia para caracterizar energéticamente la industria y acciones complementarias para ser adelantadas desde entidades de apoyo al ámbito sectorial.Abstract: During the last decades, the evolution of organizational models and the environmental commitments have motivated changes on the industrial energy performance analysis to include organizational and external factors of a firm. An extension of this approach to the industrial sector perspective allows an integral vision of the concept, that could ease the development of strategies focused on optimizing the achievement of energy potentials at sector or country level. This change of vision requires a review of the traditional methodologies to measure energy aspects at sectorial level, in order to include new elements that allow an integral assessment of energy performance. Under this context, the present work suggests complementing the vision provided by current works on Colombian industrial energy dimension, through a model that allows to involve aspects referred to organizational structure, competences of personnel and support aspects related to energy performance. The approach is worked under the ISO 50001 definition of energy performance, which refers to quantifiable results related to energy use, energy consumption and energy efficiency. The model is validated trough a sample of benefited firms from the Colombian Energy Efficiency Knowledge Network (RECIEE), consolidation program. The final recommendations are oriented towards the inclusion of new elements on the information sources used on Colombian industry characterizations, as well as complementary actions to be carried out by stakeholders at the sectorial level.Maestrí

    Conservación ex situ de plantas silvestres

    Get PDF
    La conservación “ex situ” de plantas silvestres es reconocida como un complemento importantísimo de las acciones sobre el terreno, ya que su uso contribuye a proteger y custodiar las especies para evitar su desaparición. En este campo, en los últimos tiempos, se está impulsando el desarrollo de bancos de germoplasma dedicados a la conservación de semillas de plantas silvestres (imprescindibles para la conservación ex situ). Creemos que esta publicación, sin duda necesaria, llena un importante hueco en la literatura en español relacionada con los bancos de germoplasma y será de gran interés para quienes trabajan dentro del panorama de la conservación de plantas, “ex situ”, en España, pero también para un amplio espectro de técnicos que lo hacen en el mundo hispano-americano. La publicación, corolario del apoyo del Gobierno del Principado de Asturias al banco de germoplasma del Jardín Botánico Atlántico de Gijón ha sido promovida por el equipo científico del mismo, dependiente de la Universidad de Oviedo, y posible gracias a la colaboración con los centros italianos ISPRA (Istituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale) y CCB (Centro Conservazione Biodiversitá e Banca del Germoplasma della Sardegna -Universitá degli Studi di Cagliari). Para el desarrollo de la misma ha sido imprescindible además el trabajo entusiasta de 33 investigadores de cuatro países (Italia, España, Francia y Portugal), lo que convierte a la obra en todo un reto arriesgado, de larga gestación y de nada fácil coordinación. Llevada a buen puerto, finalmente se ha convertido en un ejemplo singular, de cómo coordinando esfuerzos y con buena voluntad, se puede avanzar y trabajar más rápido en aras de la conservación. La edición de esta publicación se enmarca en el Convenio de Colaboración entre el Gobierno del Principado de Asturias y la Obra Social ”la Caixa” firmado el doce de mayo de dos mil seis, dentro de la serie sobre vida silvestre; es un paso más en el compromiso de Asturias con la biodiversidad, y una pequeña, pero interesante, aportación a los objetivos que estableció la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, celebrada en La Haya en 2002, y que sentó las bases para la Estrategia Global de la Conservación Vegetal (a la que está adherida España). Pretende ser también un granito de arena para la consecución harto difícil de ese objetivo que hoy une a todos los conservacionistas del mundo: detener la pérdida de biodiversidad antes de 2010

    Modelos de aprendizaje automático de ensamble para predecir la generación de energía eléctrica fotovoltaica basados en variables meteorológicas en la ciudad de Puno y Juliaca

    Get PDF
    Esta investigación logra obtener un prototipo de adquisición de datos mediante sensores, dispositivos embebidos y dispositivos de telecomunicaciones; el prototipo contiene lecturas de sensores que miden constantemente Temperatura, Humedad, Radiación UV e Iluminancia; estas variables mencionadas serán la data de entrada para el modelo o también llamada variables independientes, por otro lado la variable dependiente o data que se quiere calcular para su predicción posterior será la potencia del panel. El prototipo construido en esta investigación funciona correctamente teniendo automatizada la labor de recolección de datos mediante los sensores y posteriormente almacenados en un servidor mediante una base de datos. Posterior a la recolección de datos en dos puntos distintos del departamento de Puno (Puno y Juliaca) se realiza el preprocesamiento de datos limpiando la data y preparándola para ser entrenada con los modelos de ensamble. Teniendo la data limpia y preprocesada se aplicó tres modelos de ensamble los cuales fueron: Bagging, Gradient Boosting y XGBoost; cada uno de estos modelos tuvieron ajuste de hiperparametro para optimizar mucho más el proceso de aprendizaje. Luego de entrenar a los modelos con los datos se concluye que Bagging es el mejor modelo teniendo como resultado en la métrica MAE equivalente a 1.81, por otro lado, el RMSE fue de 4.44, un MSE de 19.73, la precisión del modelo con la data de entrenamiento fue de 98.52% y finalmente la precisión con la data de test alcanzo el 89.41%, el hiperparametro ajustado fue “n_estimators” con un valor igual a 500, el cual es equivalente al número de rondas de refuerzo. La investigación se llevó de forma satisfactoria teniendo un modelo optimo en base al sistema prototipo de adquisición de datos

    Políticas del transporte público urbano y percepción de la contaminación ambiental en Lima Metropolitana, 2021.

    Get PDF
    El objetivo general del presente trabajo de investigación es determinar la relación que existe entre la variable herramienta Políticas del transporte público urbano y la variable respuesta Percepción de la contaminación ambiental en Lima Metropolitana, de tal manera que permita calcular los niveles de incidencias de la variable herramienta y sus dimensiones sobre la variable respuesta, las cuales se determinaron mediante los modelos estadísticos de Rho de Spearman y Regresión Logística Multinomial, a través del software SPSS-V24. En relación a la metodología de la investigación, el trabajo presenta un enfoque cuantitativo, de método hipotético-deductivo, estudio del tipo básico con un nivel descriptivo y correlacional entre las variables, el diseño es no experimental de corte transversal del tipo correlacional– causal, que permite conocer la incidencia entre variables, así como las incidencias de las dimensiones de la variable herramienta sobre la variable respuesta. La población total está compuesta por 550 servidores públicos de las áreas técnicas del sector transporte y medio ambiente referidos a las instituciones encargadas de aplicar las políticas públicas en la gestión del sector transporte público urbano en Lima Metropolitana. La muestra es de 225 servidores públicos, considerando un nivel de confianza del 95%, margen de error del 5%, probabilidades de éxito y fracaso del 50%, el muestreo es del tipo probabilístico estratificados, los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios y la técnica de recolección de datos se realizaron mediante las encuestas. Con respecto a los resultados de Rho de Spearman, se evidencian que existe una correlación del 75.40% entre Políticas del transporte público urbano y Percepción de la contaminación ambiental en Lima Metropolitana, mientras que las evidencias del 74.50%, 73.50%, 67.60% y 71.30% corresponden a las correlaciones entre las dimensiones de la variable herramienta y la variable respuesta, motivo por el cual afirmo que existen niveles de correlaciones positivas con una fuerza de asociación alta moderada y significativa, dado que las significancias fueron menores que 0.005 en todos los casos de contrastación de hipótesis. En relación a los resultados de Regresión Logística Multinomial, se evidencia que la variable Políticas del transporte público urbano incide en 72.60% sobre la variable Percepción de la contaminación ambiental en Lima Metropolitana, mientras que las evidencias del 65.60%, 70.80%, 64.60% y 63.90% corresponden a las incidencias de las dimensiones de la variable herramienta sobre la variable respuesta, sin embargo cuando actúan todas las dimensiones juntas el resultado de incidencia fue del 78.50%, la cual confirma los niveles de incidencias de alta moderada y significativa, dado que se obtuvieron p < 0.005; es decir resultados similares en ambos casos

    WICC 2017 : XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación

    Get PDF
    Actas del XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017), realizado en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), el 27 y 28 de abril de 2017.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore