48 research outputs found

    Información gramatical asociada a las locuciones verbales del español

    Get PDF
    [ES]La tesis constituye un estudio en profundidad de las locuciones verbales, en el que se definen y delimintan estas unidades lingüísticas frente a otros tipos de expresiones fraseológicas, se recoge un corpus de más de 1.500 locuciones verbales del español y se describen y analizan sus propiedades morfológicas y sintácticas de acuerdo con el marco teórico y metodológico de la sintaxis léxica. El trabajo se centra en primer lugar en la delimitación de las locuciones verbales como objeto de estudio. Para ello, aborda la distinción entre estas y otras construcciones que pueden considerarse limítrofes con ellas, tales como las colocaciones con verbo, las construcciones con verbo de soporte, los fraseologismos oracionales o locuciones clausales, e incluso algunos verbos simples con significado altamente idiomático. A continuación, propone una definición de locución verbal en tres niveles progresivamente restrictivos: en tanto que unidades fraseológicas, caracterizadas por la fijación y la idiomaticidad; en tanto que locuciones, caracterizadas por integrarse en el discurso en combinación con otros elementos léxicos y gramaticales para formar oraciones; y como locuciones verbales, caracterizadas por la presencia de un verbo que por lo general puede flexionar en todas sus formas, más un conjunto de palabras por lo general invariable que concurre sistemáticamente con él; desde el punto de vista de la sintaxis, son predicados verbales que incorporan directamente en la morfología flexiva de su núcleo verbal las marcas de concordancia de tiempo y persona, y tienen argumentos con los que establecen una relación de interdependencia. Partiendo de esta definición, a continuación se ha elaborado una lista de más de 1.500 locuciones verbales del español que se ajustan a ella, que han constituido la muestra para la recogida de los datos en que se ha fundamentado la siguiente parte de la investigación. Posteriormente el trabajo pone la atención en el estudio de las características sintácticas y morfológicas de las locuciones a partir de la observación de la muestra recogida y aplicando los principios teóricos y metodológicos de la sintaxis léxica; esta aproximación ha llevado a establecer la existencia de 30 clases de locuciones verbales predicativas en función de su nivel de predicación, de su requerimiento argumental y de la proyección lineal de este último. Sin entrar a analizar a fondo las características sintácticas comunes a cada una de las clases, el estudio se completa con una descripción detallada de las características morfosintácticas de las locuciones verbales y un análisis en profundidad de las peculiaridades que presentan en relación con el núcleo verbal y con la parte fija; han recibido una especial atención las locuciones defectivas y las que presentan pronombres clíticos adjuntos al núcleo verbal, así como los fenómenos que ponen en cuestión la fijación de las locuciones como unidades fraseológicas: la separabilidad de las distintas partes conexas, las estructuras más frecuentes, las locuciones negativas y las que presentan en la parte fija componentes que concuerdan con elementos externos a la locución, tales como posesivos, pronombres, adjetivos, participios o verbos

    Significado, distribución y frecuencia de la categoría preposicional en español. Una aproximación computacional

    Get PDF
    [spa] La categoría preposicional ha sido, tradicionalmente, una clase de palabra provista de rasgos lingüísticos y conductas gramaticales controvertidas. En la tesis, Significado, distribución y frecuencia de la categoría preposicional del español. Una aproximación computacional, se examina la naturaleza de esa controversia a la luz de una metodología cuantitativa, computacional y de lingüística de corpus. La brecha más inexplicada en la historia de su análisis gramatical ha sido cómo identificar su significado. Con frecuencia las nociones descriptivas sobre la semántica de la preposición han sido observadas como subsidiarias de su papel sintáctico, vía caso o asignación de papeles temáticos. Este hecho, sin embargo, no es más que el reconocimiento de que su significado incide, también, en su tarea global dentro de la gramática. Desde una concepción neodistribucionalista, según la cual el significado de las piezas o elementos lingüísticos se encuentra en su distribución contextual, la hipótesis que se plantea es que esa expresión semántica de las preposiciones en español se produce de manera gradual. La denominada Hipótesis Gradual del Significado, aplicada a la categoría preposicional en español, nos permite establecer subclases preposicionales, desde la funcionalidad hasta la lexicidad, pasado por clases intermedias como semifuncionales y semiléxicas. La justificación empírica de la Hipótesis Gradual del Significado se realiza a partir de cuatro experimentos. El primero de ellos se inserta en la metodología del aprendizaje automático (machine learning). Para ello, y usando la técnica del clustering, observamos un conjunto de 79.097 tripletas de la forma X – P – Z, donde P es una preposición del español –basadas en sintagmas preposicionales complementos-. Estas tripletas dependen de una serie de verbos de movimiento del español para las preposiciones a, hacia y hasta extraídas de cuatro corpus lingüísticos muy reconocidos del español. Una vez obtenidas las agrupaciones automáticas se evalúan porcentualmente a partir de la coincidencia entre las predicciones del anotador humano –las clases preposicionales sugeridas- y de la máquina –los clusters-. En el segundo y el tercer experimentos utilizamos otra metodología y acudimos a la medición de la entropía –magnitud de la Teoría de la Información-. En el segundo clasificamos los nombres de 3.898 tripletas que dependen de una serie de verbos del español que representan la mayoría de campos semánticos; y en el tercero son 3903 que complementan a otros nombres. Esta clasificación de los nombres se realiza a partir de una propuesta de seis tipos de categorías semánticas: Animado, Inanimado, Entidad abstracta, Locativo, Temporal y Evento. Una vez clasificados los nombres se mide su organización entrópica y se verifica que existe una correlación entre el grado de entropía y la clase preposicional: a mayor entropía mayor significado. El cuarto experimento parte del uso preposicional. A partir de un test de 90 respuestas con las clases preposicionales de la hipótesis se recogen las respuestas de 366 participantes y se analiza el grado de variación de esas respuestas según la clase preposicional. De nuevo volvemos a usar la entropía como índice de identificación del significado. Sometemos los resultados a ciertas pruebas de control estadístico para verificar la fiabilidad de las muestras, de la significancia y de la coincidencia entre observadores (coeficiente kappa de Cohen). El balance de los cuatro experimentos –a través de los resultados- es favorable a la predicción de la hipótesis. Asimismo, la diversidad de herramientas de análisis es una forma metodológicamente robusta para la investigación y sus conclusiones. Finalmente, se indica que la hipótesis abre perspectivas de futuro en áreas como el contraste interlingüístico –de familias tipológicamente diversas en la expresión adposicional-, o la afasiología como disciplina que se interroga por las relaciones entre errores y valores gramaticales.[eng] The prepositional category has traditionally been a word group endowed controversial traits concerning both its linguistic features and its grammatical behaviors. In this thesis the controversy is examined from a quantitative, computational and linguistic methodology point of wiew. The most unexplained gap in the story of this difficulty of analysis lies in the fact of how its meaning can be identified. From a neo-distributionalism conception, according to which the meaning of the linguistic pieces is in their contextual distribution, the hypothesis that arises is that this semantic expression of the prepositions in Spanish is gradual. The so-called Gradual Meaning Hypothesis establishes four prepositional subclasses, from functional to lexical, through intermediate phases such as semi-functional and semi-lexical. The empirical justification of the Gradual Hypothesis of Meaning is performed with four experiments. The first one experiment is inserted in the machine learning methodology. To do this, and using the clustering technique, we observed a set of 79,097 triplets of the form X - P - Z, where P is a preposition of Spanish - based on complementary prepositional phrases. They are triplets with the prepositions a, hacia and hasta of movement verbs, and they are extracted from four well-known linguistic corpus of Spanish. Once the automatic groupings have been obtained, we indicate to what extent, the percentage between the predictions of the human scorer - the suggested prepositional classes - and the machine - the clusters - are confirmed. In the second and third experiments, we changed our methodology and turned to the measurement of entropy –variable in Information Theory-. In the second onewe classify the names of 3,898 triplets that depend on verbs that appear on most semantic fields in Spanish; and in the third one we classify 3903 triplets that complement other names. This name classification is based on a proposal of six types of semantic categories: Animate, Inanimate, Abstract Entity, Locative, Temporary and Event. Once the names are classified, their entropic organization is measured and it is verified that there is a correlation between the degree of entropy and the prepositional class: the greater the entropy, the greater the meaning. The fourth experiment starts with prepositional use. From a test the degree of variation of these responses is analyzed according to the prepositional class. Again we use entropy as an index of identification of meaning. The balance of the four experiments - through the results - is favorable to the prediction of the hypothesis. The diversity of analysis tools is a methodologically robust way for the research and its conclusions

    La técnica del Ánalisis de la Semántica Latente (LSA/LSI) como modelo informático de la comprensión del texto y el discurso: una aproximación distribuida al análisis semántico

    Full text link
    Programa de doctorado de calidad: comprensión del texto y del discursoTesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social y de Metodología. Fecha de lectura: 10 de diciembre de 2010El formato de esta tesis consiste en una colección de cuatro manuscritos individuales, que han sido recientemente aceptados o enviados para publicación a revistas internacionales de psicología experimental, lingüística o tecnología

    Unidades fraseológicas somáticas: análisis contrastivo español – rumano y aplicación a e/le

    Get PDF
    Dentro del panorama de la lingüística contrastiva y aplicada, la fraseología ocupa un lugar destacado en los trabajos publicados en los últimos años. A pesar de este creciente interés, son escasos los estudios teóricos, aplicados y basados en corpus que analizan convergencias y divergencias entre los sistemas lingüísticos español y rumano. Esta tesis doctoral aborda los paralelismos estructurales a nivel morfosintáctico y lexicológico, a partir del análisis contrastivo de un corpus formado por locuciones verbales somáticas. La elección de este campo onomasiológico se debe fundamentalmente a dos factores: se trata de un universal lingüístico que refleja la visión que cualquier ser humano tiene sobre el universo con el que se relaciona, independientemente de su pertenencia a un mundo cultural determinado y, desde la perspectiva del proceso de enseñzanza/aprendizaje de una lengua extranjera, el cuerpo humano constituye una parcela léxica motivadora que no suele plantear ninguna dificultad translémica. Como categoría gramatical, las locuciones no presentan la vaguedad nocional y los límites difusos de las colocaciones ni la complejidad estructural y las numerosas restricciones de los elementos parémicos y representan una herramienta de comunicación extremadamente eficaz. Analizamos a fondo la teoría fraseológica (delimitaciones, conceptos, taxonomías), abordamos los aspectos teóricos del análisis contrastivo y del análisis de errores y destacamos los trabajos más relevantes que resaltan, analizan, resumen y sistematizan la fraseología contrastiva entre el español y el rumano. Nuestro análisis contrastivo se centra en aspectos formales, niveles de correspondencia, contornos sintácticos, estructuras actanciales y funciones comunicaticas que cubren las unidades fraseológicas (UF) seleccionadas. Con ello pretendemos aportar una descripción exhaustiva de cada locución, a fin de reforzar su conocimiento morfosintáctico y pragmático en ambos idiomas. Como instrumento de trabajo hemos recurrido al software colaborativo en la nube airtable.com, un híbrido de base de datos y hoja de cálculo, con tablas y filas similares a Excel, pero enfocado a compartir la información con otras personas, herramienta que ha servido para volcar y analizar las UF en ambos idiomas. Consideramos la competencia fraseológica como parte fundamental de competencia comunicativa. En este sentido, analizamos la perspectiva desde la que enfocan el lenguaje idiomático el Marco Común Europeo de Referencia: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2001) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006), que desarrolla, en términos de objetivos y contenidos de enseñanza y aprendizaje, las pautas marcadas por el MCER y llevamos a cabo un estudio centrado en la plataforma AVE GLOBAL. Prestamos especial atención a la presencia del componente fraseológico en las primeras etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje, como firmes defensores de la necesidad de acometer su estudio desde niveles iniciales. Finalmente, se aportan materiales e ideas para la enseñanza/aprendizaje de los SO analizados en los capítulos previos, teniendo en cuenta los fundamentos curriculares y las carencias detectadas en las propuestas existentes en la plataforma AVE GLOBAL, siguiendo un enfoque de la lengua postmétodo.Doctorado en Español: Lingüística, Literatura y Comunicació

    El complemento de régimen verbal : construcción y distribución en español actual

    Full text link
    Cette étude porte sur le complément de régime (CR) des verbes espagnols, du point de vue de la variation grammaticale. Les descriptions actuelles caractérisent le CR comme une fonction syntaxique argumentative, mais aucun critère formel définitif ne permet son identification systématique. Ce complément est défini comme un groupe prépositionnel sélectionné par le prédicat. Cette définition tient compte à la fois des propriétés lexicales (la rection prépositionnelle) et syntaxiques (la forme « préposition + terme ») du CR. La similitude fonctionnelle et formelle entre le CR et d’autres fonctions syntaxiques, telles que le complément direct du verbe (CD) et le complément circonstanciel (CC), ainsi que les alternances syntaxiques et prépositionnelles impliquant le CR, reflètent la complexité de notre objet d’étude. Pour déterminer le statut grammatical et la variation (alternances prépositionnelles et de construction) du CR, nous avons conçu notre recherche à partir des données dialectales de l’espagnol contemporain. Le point de départ du projet a été la confection d’une liste de verbes prépositionnels, de laquelle nous avons tiré une sélection de huit prédicats verbaux représentatifs des différents types de verbes qui exigent un CR : confiar (‘avoir confiance en’), admirar(se) (‘admirer’), corresponder(se) (‘correspondre à’), asomar(se) (‘regarder par’), atar (‘nouer’), tachar (‘accuser de’), insistir (‘insister sur’) et consistir (‘consister à’). Avec les données obtenues nous avons aussi testé les critères syntaxiques et sémantiques d’identification du CR. Les résultats nous permettent de confirmer, d’une part, les alternances syntaxiques et prépositionnelles déjà connues, mais aussi d’autres tendances caractéristiques de l’espagnol dialectal. Nos résultats suggèrent une variation morphosyntaxique beaucoup plus complexe que celle qui avait été signalée par le passé. En général, les données montrent que le CR prend part à différents processus grammaticaux : la transitivisation (insistir en algo > insistir Ø algo ‘insister sur quelque chose > insister Ø quelque chose’), intransitivisation (admirar a alguien > admirarse de alguien ‘admirer quelqu’un > s’admirer [de] quelqu’un’) et adverbialisation (atar algo al árbol > atarlo allí ‘nouer quelque chose à l’arbre > l’y nouer’). Certains de ces processus comprennent aussi des innovations grammaticales. Bien que ces innovations semblent se limiter à certaines variétés vernaculaires (confiar en mí ~ confiar mío ‘avoir confiance en moi ~ *avoir confiance mien’, consistir {en ~ de ~ Ø} + que ‘consister {à ~ *de ~ *Ø} quelque chose’), elles reflètent quand même les possibilités du système linguistique. D’autre part, le comportement de la préposition montre des tendances liées non seulement à la variation, à la fixation ou à la désémantisation, mais aussi à la disparition en tant qu’indice fonctionnel. Immergé dans les processus de grammaticalisation susmentionnés, le CR se trouve présentement dans un statut fonctionnel « liminal », semblable non seulement à celui du CD et du CC, mais également à celui du complément indirect du verbe (confiar algo a alguien ~ confiar algo en alguien ‘confier quelque chose à quelqu’un ~ confier quelque chose en quelqu’un’) et du complément prédicatif (tacharlo de ingenuo ~ tacharlo ingenuo ‘le traiter d’idiot ~ le traiter idiot’). Nous concluons que la description actuelle du CR devrait prendre en compte les processus grammaticaux qui permettent d’expliquer la variation morphosyntaxique de cette fonction syntaxique ainsi que sa proximité fonctionnelle aux autres compléments du prédicat verbal.This study focuses on the governed prepositional object, known in Spanish as ‘complemento de régimen verbal’ (CR), from the perspective of grammar variation. Previous descriptions have shown that, despite it being recognized as a verbal complement, no syntactic criteria have proved useful for the CR’s identification yet. When defined as a ‘prepositional phrase selected by the predicate’, the CR implies both lexical (government) and syntactic (the schema ‘preposition + phrase’) properties. Its functional and formal similarities with other complements, such as the direct object (CD) and circumstantial object (CC), as well as the syntactic alternations in which it is involved, reflect the complexity behind this phenomenon. To determine the grammatical status of this complement, as well as its variation (syntactic and prepositional alternations), I designed a corpora-based study with contemporary Spanish examples. The first step was to build a list of prepositional verbs, from which I obtained a selection of eight verbal predicates representing various types of verbs that require a CR: confiar (‘to trust’), admirar(se) (‘to admire’), corresponder(se) (‘to correspond with’), asomar(se) (‘to peek in’), atar (‘to tie’), tachar (‘to label’), insistir (‘to insist’) y consistir (‘to consist of’). The sample retrieved from the databases allowed to test the syntactic and semantic criteria used for identifying the CR. Not only do the results confirm the syntactic and prepositional alternations that were already well-known, but they also reveal some uses, in dialectal Spanish, that point to a more complex variation. In general, the data shows that the CR takes part in various grammatical processes: transitivization (insistir en algo > insistir Ø algo ‘to insist on something > to insist Ø something’), intransitivization (admirar a alguien > admirarse de alguien ‘to admire someone > to admire [oneself] of someone’), and adverbialization (atar algo al árbol > atarlo allí ‘to tie something to the tree > to tie it there’). Some of these processes are linked to grammatical innovations that, in spite of being restricted to some vernacular varieties (confiar en mí ~ confiar mío ‘to trust me ~ to trust mine’; consistir {en ~ de ~ Ø} + que ‘consist {of ~ on ~ Ø} + that’), also reflect the possibilities of the language system. Moreover, the preposition that introduces the CR is prone not only to variation, fixation, and (semantical) bleaching, but even to erasing. In these processes, the CR exhibits a ‘liminal’ functional status, similar to the CD and the CC, and sometimes even closer to the indirect object (confiar algo a alguien ~ confiar algo en alguien ‘to trust something to somebody ~ to trust something on somebody’) and the predicative complement (tacharlo de tonto ~ tacharlo tonto ‘label him as silly ~ label him silly’). In conclusion, the current grammatical accounts should consider the grammaticalization processes involving the CR that allow for an explanation of its morphosyntactic variation and functional closeness to other verbal complements.En este trabajo se estudia el complemento de régimen verbal (CR) desde la perspectiva de la variación gramatical. Las descripciones previas han mostrado cómo, a pesar de que el CR es reconocido como una función sintáctica de naturaleza argumental, no existen criterios formales definitivos para su identificación. Su definición gramatical como grupo preposicional seleccionado por el predicado presupone la consideración de sus propiedades léxicas (la rección preposicional) a la par de sus propiedades sintácticas (la forma ‘preposición + término’). Su similitud funcional y formal con otras funciones sintácticas, como el complemento directo (CD) o el circunstancial (CC), así como las distintas alternancias en las que participa, reflejan la complejidad que hay detrás de este fenómeno. Para determinar el estatuto gramatical de este complemento y la variación que presenta (alternancias de construcción y alternancias preposicionales), se diseñó un estudio basado en datos del español actual. Se parte, para ello, de la confección de una lista de verbos preposicionales, de la cual se obtiene una selección de ocho predicados verbales representativos de los distintos tipos de verbos que requieren semánticamente un CR: confiar, admirar(se), corresponder(se), asomar(se), atar, tachar, insistir y consistir. Con la muestra obtenida, se someten a prueba, asimismo, los criterios sintáctico-semánticos de reconocimiento del CR. Los resultados del estudio permiten confirmar, por un lado, las alternancias construccionales y preposicionales ya conocidas, pero también otras tendencias propias del español dialectal que apuntan a una variación mucho más compleja. En general, los datos demuestran que el CR participa en distintos procesos gramaticales: transitivización (insistir en algo > insistir Ø algo), intransitivización (admirar a alguien > admirarse de alguien) y adverbialización (atar algo al árbol > atarlo allí). Algunos de estos procesos incluyen innovaciones gramaticales que, si bien parecen restringidas a algunas variedades vernáculas (confiar en mí ~ confiar mío; consistir {en ~ de ~ Ø} + que), reflejan las posibilidades del sistema de la lengua. Por otro lado, la preposición introductora muestra tendencias no solo a la variación, fijación y desemantización, sino incluso a la desaparición. En estos procesos de gramaticalización, el CR muestra un estatuto funcional ‘liminal’, cercano al CD y al CC, pasando por el complemento indirecto (confiar algo a alguien ~ confiar algo en alguien) y el complemento predicativo (tacharlo de ingenuo ~ tacharlo ingenuo). En síntesis, la descripción actual del CR debe tomar en cuenta los procesos gramaticales que permiten explicar su variación morfosintáctica y su cercanía funcional con otros complementos del predicado verbal

    La expresión de la impersonalidad en español como lengua extranjera : análisis de las prácticas pedagógicas implementadas en el aula y propuesta metodológica

    Get PDF
    La presente investigación se ha llevado a cabo en el marco de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera dictada en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. El tema investigado es la enseñanza de la expresión de la impersonalidad en español como lengua extranjera (ELE) en el ámbito de dos reconocidas instituciones de la ciudad de Córdoba, Argentina: Programa de Español y Cultura Latinoamericana (PECLA) y el Área de Español para Extranjeros, dependiente de la Secretaría de Extensión y Relaciones Internacionales de nuestra Facultad. El propósito general del presente estudio es, por una parte, describir y analizar si el foco de la enseñanza en ambos establecimientos se centra sólo en la forma lingüística o también en los significados y usos concretos de las estructuras impersonales; asimismo, se pretende investigar si en el aula se enseñan, se practican y se evalúan todos los recursos que nos brinda la lengua para expresar la impersonalidad o si existe una mayor presencia de algunas formas sobre otras. Para ello, nos propusimos analizar tanto los programas y materiales escritos que se utilizan para la enseñanza de español como los exámenes escritos finales en los que los alumnos de estas instituciones son evaluados al culminar los cursos, cualquiera sea la modalidad. Además, se administró un cuestionario-encuesta a los profesores, coordinadores y/o directores de las instituciones dedicadas a la enseñanza de la lengua española como lengua extranjera para obtener, de primera mano, datos sobre las prácticas pedagógicas habituales cuando se enseñan las estructuras bajo escrutinio en este trabajo

    La expresión de la causa en español

    Get PDF
    La expresión de la causa en español ofrece un panorama caleidoscópico y actual sobre un tema que, siendo clásico, ha merecido, sin embargo, escasas obras monográficas. A lo largo de sus páginas se describen aspectos diversos en términos historiográficos, sintácticos, pragmáticos, psicolingüísticos, prosódicos, discursivos y diacrónicos, con atención también a la lengua de un pasado en el que se rastrean las causas de por qué, hoy, explicamos, justificamos y sostenemos razones de la manera en que lo hacemos. Las contribuciones que componen este volumen proceden de investigadores de reconocido prestigio en sus respectivos ámbitos, y se caracterizan por su originalidad y carácter innovador. Sus propuestas, y la bibliografía crítica y razonada que se incluye, aspiran a ser base y causa eficiente e inspiradora de futuras investigaciones por parte de quienes se interesen por este fascinante problema de los porqués en nuestras palabras

    La expresión de la estatividad en español: niveles de representación y grados de dinamicidiad

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española: Fecha de lectura: 02-04-201

    Marcadores discursivos conversacionales y posición final. Hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades de habla

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es el estudio de la posición discursiva como criterio para la descripción de un grupo de marcadores. La hipótesis de la que partíamos es que existe una relación entre la posición que ocupan estos MD y la función pragmática que desempeñan. La segunda hipótesis era que tales MD conversacionales ocupan posición final. Optamos por los MD conversacionales porque han recibido una menor atención en la bibliografía especializada. En cuanto a la posición, eje teórico central de este estudio, su pertinencia para el análisis de los marcadores ya había sido señalada en trabajos previos, pero no se contaba con una definición de esta variable para poder aplicarla como criterio descriptivo. La noción de posición discursiva que proponemos (posición en unidades del discurso) constituye un concepto concreto, que se establece en relación con unidades concretas. Metodológicamente, se inserta en la lingüística de corpus: partimos del Corpus de conversaciones coloquiales del Grupo Val.Es.Co. (2002) y Corpus 2.0 (2013). Se analizan 20 campos de estudio para cada una de las casi 900 muestras de marcadores analizadas. El esquema descriptivo consta de una descripción pragmática; frecuencias absolutas en el corpus; análisis cualitativo de sus posiciones; otros rasgos: ilocutivos, prosódicos y combinatorios. A partir de la bibliografía y del análisis establecemos una propuesta de clasificación de MD conversacionales en posición final: I) Reguladores fático-apelativos: dos subgrupos (¿eh?, ¿no?, ¿sabes?) II) Apelativos nominales: hombre, tío, mujer y tía y otras formas. III) Cierres enumerativos: y tal, y eso, y punto. IV) Cierres argumentativos: yo qué sé, digo yo y no sé. Por sus rasgos funcionales, los MD conversacionales son subactos adyacentes: unidades informativas mínimas autónomas que aportan un contenido procedimental, acompañan a subactos sustantivos y desarrollan una función textual (SAT), interpersonal (SAI) o modalizadora (SAM), asociada normalmente a la intensificación o a la atenuación. En conclusión, los marcadores analizados presentan una frecuencia de uso y un interés desigual; la mayoría son MD de control del contacto, si bien otros participan de la ordenación de la materia discursiva; todos ocupan prototípicamente la posición discursiva final y funcionan, salvo casos concretos, como subactos adyacentes al final de acto o de intervención, posiciones básicas recurrentes en todos los marcadores. Este análisis contribuye a comprender mejor la dinámica conversacional. Por otra parte, destaca el interés lexicográfico, ya que los resultados pueden integrarse en el DPDE. Además, como trabajo de corpus, corrobora la rentabilidad del corpus Val.Es.Co. de conversaciones en el estudio de la lengua hablada espontánea. En conclusión, esta investigación contribuye a los estudios sobre MD de la lengua hablada en la conversación coloquial, a partir de un criterio puramente discursivo, acorde al objeto de estudio y propone una clasificación de MD conversacionales en posición discursiva final. La aplicación de las unidades de segmentación del grupo Val.Es.Co. muestra la rentabilidad del modelo, especialmente en lo que se refiere a la distinción estructural entre el nivel dialógico y el nivel monológico y la función de los MD conversacionales según su posición discursiva
    corecore