24 research outputs found
Análisis de la renovación urbana en la ciudad de Santiago de Cali. Caso: Ciudad Paraíso
Treballs Finals del Màster de Planificació Territorial i Gestió Ambiental, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona, Curs: 2017-2018, Tutor: María del Socorro Pérez RincónLa renovación urbana por redesarrollo es el tratamiento urbano elegido por diferentes Estados a lo largo del siglo XX y el presente siglo, para la intervención de territorios en extremo deterioro, que implica la demolición de las estructuras de determinado sector para dar paso a construcciones nuevas, con el fin de recuperar la funcionalidad del espacio y su reactivación económica. Este tratamiento visto desde el punto de vista de trasformación física da resultados dramáticos pero desde el punto de vista social ha sido considerado como agresivo con los habitantes tradicionales los cuales se ven de cierta manera presionados a salir del lugar o volver a empezar.
El estudio tiene por objeto analizar el tipo de tratamiento a partir del estudio de caso del proyecto de renovación urbana del centro de la ciudad de Cali Colombia, una investigación de corte cualitativo, que parte de la base de la relación entre renovación por redesarrollo, conflictos urbanos, participación ciudadana y derecho a la ciudad y que aborda la situación desde la mirada de sus actores, por lo que recurre a la revisión documental, la entrevista a profundidad y el mapeo de actores como técnicas de recolección de información, para al final concluir sobre la no pertenencia del redesarrollo, sus consecuencias y hacer recomendaciones a planificadores y tomadores de decisiones sobre la experiencia de este proyecto
Percepciones sobre el hábitat en el lugar de residencia actual frente al hábitat en el barrio El Calvario, de los residentes trasladados del Plan Parcial de Renovación Urbana “Ciudad Paraíso” de la Alcaldía de Santiago de Cali
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo describir y comparar las percepciones sobre el hábitat en el lugar de residencia actual frente al hábitat en el barrio El Calvario, de los residentes trasladados del Plan Parcial de Renovación Urbana “Ciudad Paraíso” de la Alcaldía de Santiago de Cali. Para alcanzar el objetivo se optó por una metodología de investigación cualitativa, con un diseño exploratorio descriptivo y el uso de la entrevista semiestructurada como técnica para la recolección de datos. Se realizó un análisis de contenido, con generación mixta de categorías. Como principales hallazgos se encuentra que los residentes trasladados interpretan la calidad de vida como tener una vivienda equipada, fuentes de ingreso o trabajo y los medios de vida que les permita subsistir. Perciben que sus condiciones de empleo o trabajo continúan en la actualidad siendo las mismas, todas ellas asociadas al marco de la informalidad de la economía local. Las condiciones de vida siguen siendo muy similares a las que dejaron atrás, aun cuando perciben mejoras sanitarias, de atención médica, y fortalecimiento de los lazos sociales. Sin embargo, la criminalidad, el consumo de sustancias psicoactivas o abusos de éstas siguen estando presentes en el ambiente social en el que viven. A estas personas les preocupa que deben pagar arriendos con altos costos y que no tengan posibilidades de tener vivienda propia. Finalmente, los residentes trasladados no son del todo optimistas con las mejoras prometidas, y esperan que en los próximos años sus condiciones puedan mejorar.This research project aimed to describe and compare the perceptions about the habitat in the current place of residence in front of the habitat in the El Calvario neighborhood, of the residents transferred from the Partial Urban Renewal Plan "Ciudad Paraíso" of the Mayor's Office of Santiago de Cali. To achieve the objective, a qualitative research methodology was chosen, with a descriptive exploratory design and the use of the semi-structured interview as a technique for data collection. A content analysis was carried out, with mixed generation of categories. The main findings are that the transferred residents interpret the quality of life as having a house equipped, sources of income or work and the means of life that allows them to survive. They perceive that their conditions of employment or work continue to be the same today, all of them associated with the informality of the local economy. Living conditions are still very similar to those left behind, even when they perceive improvements in health, medical care and strengthening of social ties. However, criminality, the consumption of psychoactive substances or abuses of these are still present in the social environment in which they live. These people worry that they must pay rent with high costs and that they do not have the possibility of owning their own home. Finally, the transferred residents are not optimistic about the promised improvements, and hope that in the coming years their conditions can improve.PregradoTrabajador(a) Socia
El centro histórico de Quito y sus barrios periféricos: análisis histórico-social y gestión de su patrimonio cultural (1980-1990)
Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y GeografíaClave Programa: DHHCódigo Línea: 121Esta investigación estudia la historia social y de patrimonio urbano del Centro Histórico de Quito (CHQ) y sus barrios periféricos durante los años de 1980-1990, vinculando estos campos con el ámbito cultural e identitario.
Respecto del objetivo general, la investigación plantea analizar el CHQ y la periferia inmediata, considerando los aportes de las instituciones y de la población. Esto implicó contrastar los intereses de las políticas de planificación municipal con los problemas sociales y patrimoniales de los barrios, tomando en cuenta el contexto de crisis que se vivió en la década de 1980.
La hipótesis de trabajo giró en torno a la supremacía del monumentalismo y como este supuso la pervivencia, en el período de estudio, de una valoración extrema de la Época Colonial y el patrimonio físico del CHQ. Para examinar esta situación, se utilizaron fuentes secundarias y, en especial, primarias como diarios de la época, planes y políticas municipales, el testimonio de moradores y entrevistas a especialistas sobre Quito.
Tras el análisis e interpretación de las fuentes, se estableció una importante conclusión: no hubo un solo CHQ, sino múltiples formas de concebirlo y representarlo. Así, existieron tres distintos enfoques sobre este espacio de la ciudad: el Centro Histórico como un lugar marcado por el monumentalismo; la ciudad y su Centro como diversidad social; y el CHQ como un lugar habitable, dinámico y cultural. Los dos primeros se insertaban en un relato oficial y expresaban la visión del Municipio de Quito, mientras que la última correspondía a la experiencia de los pobladores barriales, con la cual interpelaron al Cabildo. En la comprensión de los moradores, los barrios formaron el flujo colectivo del Centro, situación que no fue advertida por los enfoques monumental y social del patrimonio, porque el entramado barrial fue poco valorado.
Se evidencia que estas tres formas de concebir al CHQ no solo abordaron el patrimonio y otras dinámicas sociales de forma polarizada, sino que se convirtieron en un escenario donde se problematizó la identidad del Ecuador, determinándose un Centro en disputa y tensión. De este modo, esta tesis presenta al Centro y su patrimonio no como una totalidad lisa, sino con múltiples fisuras y aquí radica el aporte del presente trabajo.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Área de Historia del Art
Corrientes de pensamiento en la gestión patrimonial y turística de la ciudad histórica
El objetivo de la tesis doctoral es analizar la adecuación turística de la ciudad histórica y cómo este proceso afecta al patrimonio urbano. La investigación se centra en dos ciudades medias europeas, multifuncionales y costeras, de los contextos británico y mediterráneo. Tratar un caso de estudio de cada una de estas áreas permite observar cómo se aplican sus modelos de conservación y gestión del patrimonio a nivel local. El esquema de trabajo general sigue el mismo proceso tanto para el marco teórico como para el estudio de casos: análisis de la ciudad histórica como bien patrimonial, estudio del fenómeno del turismo cultural urbano y trabajo sobre la definición y gestión de la ciudad histórico-turística.
En el apartado del estado de la cuestión se lleva a cabo una revisión de la doctrina internacional en materia de definición, valores patrimoniales y uso turístico de la ciudad histórica. A continuación se realiza un acercamiento al turismo cultural urbano en aspectos como su definición, segmentos, perfil de visitantes, motivaciones, actividades que llevan a cabo, número de turistas y razones que propician su auge. Seguidamente, la investigación se centra en las implicaciones del turismo como herramienta de regeneración de áreas urbanas históricas y en las propuestas para conseguir un modelo más sostenible. Una sección específica está reservada para la regeneración del borde marítimo. Teniendo en cuenta las tendencias actuales del turismo cultural, especialmente su apertura a la búsqueda de experiencias y a aspectos anteriormente considerados periféricos, se dedica un apartado al crecimiento del turismo creativo y a la concentración de las actividades relacionadas en barrios específicos. A continuación se analiza la relación de la promoción turística en las estrategias de marketing urbano, dedicando una sección especial a la celebración de eventos como medio para atraer visitantes y difundir la nueva imagen de marca. Después se hace un acercamiento a la ciudad histórico-turística en aspectos como su definición, características, modelos singulares y actores y políticas implicados en su gestión. Seguidamente se analizan las diferencias regionales en Europa en materia de conservación del patrimonio, centrándonos en los modelos británico y español y especialmente en el inglés y andaluz. Además se presentan características sobre el modelo turístico de estas áreas, en particular sobre el turismo cultural urbano.
En las ciudades tomadas como caso de estudio, Plymouth y Málaga, se sigue el mismo procedimiento. En primer lugar se presenta la evolución y marco actual de la conservación del patrimonio, centrándonos en la normativa, planes urbanísticos, catálogos y herramientas de gestión local. En segundo lugar se analizan los antecedentes del fenómeno turístico y el modelo actual de cada ciudad, a través de una selección de guías turísticas históricas y actuales, información presentada a los visitantes, estrategias turísticas, planes urbanísticos y trabajo de campo para reflejar la plasmación de las atracciones y servicios turísticos. En tercer lugar se estudian los actores e iniciativas que intervienen en la adecuación turística de la ciudad histórica en relación con la cultura y el patrimonio, turismo, urbanismo y desarrollo económico.
A continuación se analiza cómo las dos ciudades se suman a tres tendencias globales del turismo cultural urbano, como son la celebración de grandes eventos, la regeneración del borde marítimo y el fomento de las actividades creativas.
Finalmente se exponen cinco propuestas que podrían servir para que Málaga desarrolle un modelo turístico más sostenible en relación con la conservación del patrimonio urbano y la integración de los valores patrimoniales de la ciudad histórica
Leticia y Tabatinga. Construcción de un espacio urbano fronterizo: hacia una geohistoria urbana de la Amazonía
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Geografía. Fecha de lectura: 07-09-2017Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 07-03-2019Esta tesis estudia el espacio en la región amazónica y la particularidad local de éste en las ciudades fronterizas de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). Se sugiere que los procesos configuradores de ciudades y fronteras son intrínsecos a las formas de producción del espacio regional. Lo anterior cuestiona la idea generalizada de una región “vacía” donde las fronteras, las ciudades y, particularmente, las ciudades fronterizas son fenómenos secundarios.
Se observan diversos momentos de la geohistoria regional, destacando en ella el papel de la producción del espacio urbano y fronterizo en cinco momentos diferentes que permiten reubicar ambos constructos espaciales como elementos centrales en las formas de producción del espacio amazónico.
A partir de lo anterior, se estudia la particularidad del espacio urbano y fronterizo visto desde el plano local de las ciudades de Leticia y Tabatinga. Primero desde la especificidad del espacio urbano en su transformación histórica; y, segundo, desde el espacio social contemporáneo, recalcando diversos mecanismos y expresiones las prácticas de habitar la ciudad y la frontera.
Por último, y en directa relación con los elementos anteriormente enumerados, se estudia la morfología urbana del límite entre las ciudades. Se describen detenidamente tres grandes zonas adyacentes, sugiriendo que el proceso de urbanización que se mueve entre la formalidad y la informalidad, puede estar asociado a la acción de diferentes agentes urbanos que presionan cambios de usos de suelos periféricos y que aprovechan la condición fronteriza como un elemento adicional del mercado de suelo.
Se concluye que es importante realizar esfuerzos por fortalecer una mirada espacial crítica en los estudios urbanos y de fronteras en la región amazónica, así como articular escalas y niveles de análisis diversos para comprender, en sus adecuadas dimensiones, los procesos de carácter regional y sus implicaciones locales, así como la particularidad eminentemente local de la dimensión vivencial del espacio, elementos necesarios para entender en su complejidad las ciudades fronterizas.This thesis studies the space of the Amazon region and the local particularities of it in the border cities of Leticia (Colombia) and Tabatinga (Brazil). It suggests that the configured processes of the towns and their borders are intrinsic to the forms of the production of the regional space. It questions the generalization of an “empty” region where the borders, towns and particularly the border towns are a secondary phenomena.
It is possible to outline different moments in the regional geohistory, highlighting in it the role of the production of urban and border space in five different moments, which allow us to reposition both spatial constructs as central elements in the production of the Amazonian space.
From this, the thesis studies the particularity of urban and border space seen from the local level of the cities of Leticia and Tabatinga: Firstly, from the specificity of the urban space in its historic transformation; secondly, from the contemporary social space, emphasizing the different mechanisms and expressions of living the city and the border.
Lastly, and in direct relation to the previously outlined elements, it studies the urban morphology of the limit between the cities. It describes in detail three large adjunct zones, suggesting that the process of urbanization, which moves between formality and informality, can be associated with the action of different urban agents, who pressure changes in the use of peripheral grounds and take advantage of the border conditions as an additional element of the market of land.
It is concluded that it is important to make efforts to strengthen a critical spatial view in urban and border studies of the Amazon region, and also to articulate different scales and levels of analysis to understand, in adequate dimensions, the regional processes and it local implications, along with the eminently local particularities of the lived-space dimension, all of them necessary elements to understand the border cities in their complexity.Esta tese estuda o espaço na região amazônica e a peculiaridade local deste nas cidades fronteiriças de Leticia (Colômbia) e Tabatinga (Brasil). Sugere-se que os processos configuradores de cidades e fronteiras são intrínsecos às formas de produção do espaço regional. Isto desafia a ideia amplamente difundida de uma região “vazia” onde as fronteiras, as cidades e particularmente cidades fronteiriças são fenômenos secundários.
Observam-se vários momentos do geohistória regional, destacando seu papel na produção do espaço urbano e de fronteira em cinco momentos diferentes que permitem relocalizar ambos construtos espaciais como elementos centrais nas formas de produção do espaço amazônico.
A partir do exposto, estuda-se a particularidade do espaço urbano e fronteiriço visto a partir do plano local das cidades de Letícia e Tabatinga: primeiro a partir da especificidade do espaço urbano na sua transformação histórica; e, segunda, desde o espaço social contemporâneo, destacando vários mecanismos e expressões das práticas de habitar a cidades e a fronteira.
Finalmente, e em relação direta com os itens listados acima, estuda-se a morfologia urbana do limite entre as cidades. Três zonas adjacentes são cuidadosamente descritas, sugerindo que o processo de urbanização que se move entre formalidade e informalidade, pode ser associado com a ação de agentes urbanos diferentes que pressionam as mudanças no uso do solo periférico e que aproveitam a condição de fronteira como um elemento adicional do mercado fundiário.
Concluiu-se que é importante fazer esforços para fortalecer um olhar espacial crítico nos estudos de urbanos e fronteiriços na região amazônica, assim como articular escalas e níveis de análises diversos para entender, em suas dimensões adequadas, os processos de carácter regional e suas implicações locais, bem como a particularidade eminentemente local do espaço na sua dimensão vivencial, elementos necessários para entender em sua complexidade as cidades da fronteira
Actas XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica
Entre los días 16 y 18 de septiembre de 2010 se realizó en la ciudad de Santiago de Compostela el XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, congreso de
carácter internacional que este año conmemoraba los 200 años de Iberoamérica