4,315 research outputs found
Temazcales o baños de vapor en la región de Puebla-Tlaxcala (México): Elementos para un inventario de la cultura material del espacio rural
At the Highland of Mexico the temazcal or Mexican bathing-house is part of the traditional cultural heritage from pre-Spanish times. Once as a suspect element distrustfully pursued by the colonial administration of the State as well as of the Church, the bath has still at colonial times developed into an important element of the infrastructure of villages and also in Puebla, the capital of the region. Still today it is in various forms widespreads in the rural settlements, though in the process of modernization it is slowly but increasingly displaced by urban ways of living
Slave trade and the organization of the slave system in América: The role of the Basques.
Reseña de: Goicoetxea, Ángel, Los vascos y la trata de esclavos, Madrid, Ediciones Pastor, 2017, 277 pp
¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre ataques a la Villa Imperial de Potosí
Este artículo analiza los rumores que circularon en la Villa Imperial de Potosí sobre ataques que los chiriguanos realizaban en las proximidades. Tales rumores fueron una constante de la vida potosina. A partir de un episodio puntual -los rumores desencadenados por incursiones violentas que los chiriguanos habrían efectuado en 1620 en la frontera sudoriental de Pilaya y Paspaya- proponemos reflexionar sobre el orden cultural imperante que posibilitó la amplia circulación de esos rumores y del temor extendido de que los chiriguanos llegaran y arrasaran Potosí. Se trata de rumores surgidos en contextos sociales, económicos y políticos particulares que este artículo analiza. Además los rumores fueron producidos en el marco de una sociedad colonial cuyos sectores dominantes poseían imágenes estereotipadas de los indígenas en general, y de los de la frontera en particular. El estereotipo de los chiriguanos fue construido históricamente y resultó absolutamente funcional a las lógicas políticas de la dominación colonial. En la coyuntura del episodio analizado, se asiste a la exacerbación de dos rasgos de esa imagen: la belicosidad y la ebriedad. Más allá de la veracidad de los hechos, los rumores resultaron verosímiles porque reflejaban un estereotipo chiriguano existente. Pero además de reflejar, sostenemos que los rumores jugaron un rol activo al producir efectos históricos prácticos: no sólo reforzaron los estereotipos sociales sino que también sirvieron para descomprimir las tensiones sociales y políticas existentes en la Villa Imperial de Potosí.Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; ArgentinaFil: Oliveto, Lia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentin
Crecimiento inmobiliario de la ciudad de Otavalo, correspondiente a los años: 1994, 2000, 2010
Determinar el crecimiento inmobiliario de la ciudad de Otavalo
correspondiente a los años: 1994, 2000, 2010.El crecimiento inmobiliario en la ciudad de Otavalo es muy notorio, las construcciones y edificaciones a partir de 1994 al 2000 han crecido en un 24.67%, dándose un incremento promedio del 4.11% cada año; y de esta manera, con el transcurso de los años ha ido aumentado aún más y desde el año 2000 al 2010 se ha visto un crecimiento bastante acelerando cuyo porcentaje es el 72.26%, con un promedio del 7.22 % cada año. Las edificaciones y construcciones de la cabecera cantonal de Otavalo con el paso de los años han ido modificándose tanto en sus diseños como en su estructura y materiales utilizados; esto considerando que antiguamente Otavalo tenía varias construcciones de tipo colonial, por ejemplo algunos datos nos revelan que en la década de los 70 al 80 se conservaban en el centro de la ciudad y sus manzanas aledañas construcciones de tipo patrimonial, la mayoría de estas con el pasar de los años han sufrido cambios y algunos de ellos han desaparecido y en su lugar hoy en día década del 2000 al 2010 vemos edificios de hormigón armado; la gran mayoría de ellos de 3 a 4 pisos. El centro de la ciudad está muy consolidada, todo lo considerado cabecera cantonal tiene un alto porcentaje de densidad de viviendas, en comparación con sus alrededores hablando en especial del sector Nor-Occidente hacia donde la ciudad ha tendido a crecer en cuanto a su superficie y por ende sus construcciones. Metodológicamente este trabajo se desarrolló mediante recopilación y análisis de datos de los archivos municipales de la Ciudad de Otavalo, correspondientes a este tema como son: los registros del catastro de predios urbanos de la ciudad desde el año de 1994 hasta el 2010, fichas catastrales, material cartográfico como son: planimetría, cartas topográficas, orto fotos y fotografías aéreas que datan de los años mencionados hasta la actualidad; interpretación de fotografías históricas y actúale. Estos datos fueron debidamente analizados y procesados; además para la constatación de estos datos, especialmente de los años actuales se utilizó la técnica de la observación con visitas al área de estudio; cabe indicar que la interpretación del material cartográfico se realizó mediante un Sistema de Información geografía como es el ArcGIS 9.10
Paisaje y memoria : recreaciones literarias de la geografía bélica colonial en Marruecos
Al recuperar y releer los relatos de viaje españoles que hacen referencia al Marruecos colonial se constata aquello de que la Geografía ha sido y es una arma para la guerra (Lacoste, 1977). Además, para el contexto hispano-marroquí también se elucida lo que Lacoste desarrolló como «alertas en el Mediterráneo» en su libro Cuestiones de geopolítica (1988) vinculadas al Islam, el mar y África. Este artículo, partiendo de las dos ideas apuntadas, realiza una revisión crítica de la construcción histórica de una particular geografía de la guerra utilizando como objeto de análisis la significación que aportan las recreaciones literarias de los paisajes bélicos en territorio marroquí (1859-1936)
El discurso histórico sobre las sociedades coloniales centroamericanas: ensayo en torno a la historia, la colonización cultural y el desarrollo
El ensayo tiene como objetivo discutir la función que puede tener la construcción de un discurso histórico propio en el diseño de planes de desarrollo alternativos de carácter endógeno. Comienza con una aproximación a la naturaleza del relato histórico y su carácter cultural, esto es, orientado desde las categorías cognitivas propias del autor del relato. Se constata la actual situación del discurso histórico sobre las sociedades centroamericanas, que tiene como principal característica estar elaborado desde fuera y fundamentalmente en inglés. Se concluye la necesidad que tienen los pueblos centroamericanos de escribir su historia y evitar así la situación de colonización y dependencia cultural que supone la construcción ajena de la propia historia y, en última instancia, de su identidad.The purpose of this article is to discuss how the creation of a true historical discourse might help in drafting alternative development plans of an endogenous nature. The author starts with a look at the nature of historical narrative and its cultural character; i.e., that it is based on the historian’s own cognitive categories. Consequently, the true nature of historical discourse on Central American societies becomes clear, its principal characteristic being that it is carried out externally, and principally in the English language. The author arrives at the conclusion that the people of Central America need to write their own history, thereby avoiding the situation of cultural colonization and dependence which derives from having —their history and ultimately, their identity— constructed by foreigners
- …