2,401 research outputs found

    Prevalencia de parasitismo intestinal en niños de la comunidad indígena U'wa en Boyacá, Colombia

    Get PDF
    Objective: To determine the prevalence of intestinal parasitism in children under 15 years of age belonging to the  U’wa  indigenous community in the municipality of Guican, Boyacá. Methodology: This is a descriptive cross-sectional study conducted with 125 children under the age of 15, who belong to the Uwa indigenous community of the Güican municipality. The presence of intestinal parasites was evaluated through the implementation of two direct stool tests. Statistical analysis and processing were performed with the SPSS version 22 program. Results: The prevalence of parasites was 72% 95% CI (% -%). The most frequent parasites were Blastocystis spp (43.3%), Entamoeba histolytica / dispar (35.5%), Ascaris lumbricoides (12.2%), and Giardia intestinalis (11.1%). The non-pathogenic parasites found were Entamoeba coli (30%), Endolimax nana (24.4%), and Iodamoeba bütschlii (5.5%). Polyparasitism was 50%, which was associated with being less than 7 years old and having more than 4 clinical manifestations. Conclusions: Indigenous communities are considered a vulnerable population since they do not have basic health services and they present a high prevalence of infectious diseases, especially in children under 15 years of age, which can generate some complications. This study revealed the dynamics of parasitic infections in this indigenous community, which have implications for public health and in the context of the health-disease, to carry out interventions in a comprehensive way in order to improve health status.Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitismo intestinal en niños menores de 15 años de la comunidad indígenaU'wa, del municipio de Güicán, Boyacá. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal en 125 niños menores de 15 años, pertenecientes a la comunidad indígena  U'wa  del municipio de Güicán. Se evaluó la presencia de parásitos intestinales a partir de dos exámenes coprológicos directos. El procesamiento y análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 22. Resultados: La prevalencia de parásitos fue del 72% IC 95%. Los parásitos más frecuentes fueron Blastocystis spp.43.3%; Entamoeba histolytica/dispar 35.5%; Ascaris lumbricoides 12.2% y Giardia intestinalis con 11.1%. Los parásitos no patógenos hallados fueron Entamoeba coli 30%; Endolimax nana 24.4% y Iodamoeba butschlii 5.5%. El poliparasitismo fue de 50% y se asoció con ser menor de 7 años de edad y tener más de 4 manifestaciones clínicas. Conclusiones: Las comunidades indígenas se consideran una población vulnerable puesto que no cuentan con los servicios básicos de sanidad, tienen alta prevalencia de enfermedades infecciosas que pueden generar algunas complicaciones, especialmente en los menores de 15 años . Con este estudio se conoció la dinámica de las infecciones parasitarias en la comunidad indígena  U'wa  que tienen  implicaciones en la salud pública y en el marco del contexto salud-enfermedad, con el fin de realizar intervenciones de manera integral en busca de mejorar el estado de salud

    Prevalencia de parasitismo intestinal en niños de la comunidad indígena U'wa en Boyacá, Colombia

    Get PDF
    Objective: To determine the prevalence of intestinal parasitism in children under 15 years of age belonging to the  U’wa  indigenous community in the municipality of Guican, Boyacá. Methodology: This is a descriptive cross-sectional study conducted with 125 children under the age of 15, who belong to the Uwa indigenous community of the Güican municipality. The presence of intestinal parasites was evaluated through the implementation of two direct stool tests. Statistical analysis and processing were performed with the SPSS version 22 program. Results: The prevalence of parasites was 72% 95% CI (% -%). The most frequent parasites were Blastocystis spp (43.3%), Entamoeba histolytica / dispar (35.5%), Ascaris lumbricoides (12.2%), and Giardia intestinalis (11.1%). The non-pathogenic parasites found were Entamoeba coli (30%), Endolimax nana (24.4%), and Iodamoeba bütschlii (5.5%). Polyparasitism was 50%, which was associated with being less than 7 years old and having more than 4 clinical manifestations. Conclusions: Indigenous communities are considered a vulnerable population since they do not have basic health services and they present a high prevalence of infectious diseases, especially in children under 15 years of age, which can generate some complications. This study revealed the dynamics of parasitic infections in this indigenous community, which have implications for public health and in the context of the health-disease, to carry out interventions in a comprehensive way in order to improve health status.Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitismo intestinal en niños menores de 15 años de la comunidad indígenaU'wa, del municipio de Güicán, Boyacá. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal en 125 niños menores de 15 años, pertenecientes a la comunidad indígena  U'wa  del municipio de Güicán. Se evaluó la presencia de parásitos intestinales a partir de dos exámenes coprológicos directos. El procesamiento y análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 22. Resultados: La prevalencia de parásitos fue del 72% IC 95%. Los parásitos más frecuentes fueron Blastocystis spp.43.3%; Entamoeba histolytica/dispar 35.5%; Ascaris lumbricoides 12.2% y Giardia intestinalis con 11.1%. Los parásitos no patógenos hallados fueron Entamoeba coli 30%; Endolimax nana 24.4% y Iodamoeba butschlii 5.5%. El poliparasitismo fue de 50% y se asoció con ser menor de 7 años de edad y tener más de 4 manifestaciones clínicas. Conclusiones: Las comunidades indígenas se consideran una población vulnerable puesto que no cuentan con los servicios básicos de sanidad, tienen alta prevalencia de enfermedades infecciosas que pueden generar algunas complicaciones, especialmente en los menores de 15 años . Con este estudio se conoció la dinámica de las infecciones parasitarias en la comunidad indígena  U'wa  que tienen  implicaciones en la salud pública y en el marco del contexto salud-enfermedad, con el fin de realizar intervenciones de manera integral en busca de mejorar el estado de salud

    Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la comunidad de Acedades del Departamento de Boaco en el periodo Julio-Noviembre del 2014

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de parásitos intestinales en niños de la comunidad de Acedades del Departamento de Boaco en el periodo Julio-Noviembre del 2014. El universo fue de 407 niños de la comunidad de Acedades, y la muestra fue de 184 niños, lo que corresponde al 45.2% del universo. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, y el instrumento utilizado para recolección de la información fue una encuesta que abordó los aspectos de edad, sexo y condiciones higiénicas sanitarias. Los datos obtenidos reflejaron el 85.80% de parasitación total, y a la vez de los protozoos en donde Blastocystis hominis fue el de mayor prevalencia con el 69.6%, seguido de Entamoeba coli con un 40.2% y Giardia intestinalis con un 32.1%; en cambio de los helmintos se obtuvo un 7.6% en el que se destacó Hymenolepis nana con el 4.9% y en menor porcentaje Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura. Se puede reflejar un alto índice de protozoos, sin embargo los helmintos presentan una baja prevalencia causa que podría deberse a las campañas de desparasitación que implementa el MINSA. Con relación a los grupos de edad los más afectados fueron los comprendidos entre las edades de 6 a 8 años con el 93.3%, de 9 a 11 con 97%, y finalmente de 12 a 15 con 97.1%.Con relación al sexo el mayor porcentaje de parasitación lo presentaron las niñas con el 58%, en diferencia del sexo masculino con un 42%. En este sentido cabe comentar que ni la edad ni el sexo son factores determinantes que contribuyan una infección parasitaria más bien tienen que ver con el habita donde viven y las practicas higiénicas tanto de los padres como de los niños que ya pueden realizar sus necesidades fisiológicas por sí mismo. Amerita destacar que estos niños se infectan a temprana edad (meses) y conforme crecen los porcentajes de infección van en aumento.En lo relacionado al multiparasitismo este fue de 64.1%, y prevaleció el biparasitismo con el 23.69%, el máximo detectado fue un niño con hasta nueve especies diferentes. Entre las condiciones higiénico sanitarias las de mayor importancia que favorecen la infección parasitaria fue el sistema de no alcantarillado con 99.5%, viviendas con piso de tierra con 89.7%, y finalmente práctica del fecalismo al aire libre con un 35.9%, condiciones que favorecen el alto índice de multiparasitismo. Se recomienda a la población que implementen medidas preventivas con respecto a las condiciones higiénicas tales como evitar el fecalismo al aire libre y el consumo de agua sin tratamiento para evitar la transmisión de parásitos intestinales, seguir implementando campañas de desparasitación para disminuir la parasitación por helminto

    Programa “Me gusta la lectura” en el hábito lector de niños de la comunidad escolar “Nuestra Señora del Rosario”,2022

    Get PDF
    La presente tesis titulada: Programa “Me gusta la lectura” en el hábito lector de niños de la comunidad escolar “Nuestra Señora del Rosario”,2022, tiene como objetivo mostrar la influencia del programa “Me gusta la lectura” en el hábito lector de niños de la comunidad escolar rosarina. El diseño de la investigación es de tipo preexperimental con una muestra por conveniencia de 24 estudiantes de nivel inicial de la sección de cinco años. El instrumento fue una encuesta elaborada por la tesista que consta de 24 ítems. Los resultados de los pretest mostradosun 91.7%de los niños se encontrabanen el nivel de inicio y luego de la aplicación del programa “Me gusta la lectura” el postest mostró el nivel delogro de 95.8%. Estosresultados indicanquelaaplicacióndelprograma“Megustalalectura”mejora ampliamenteeldesarrollodelhábitolectorenlosniñosy susfamiliasparticipantesendicho estudio, según se observó en la prueba no paramétrica Wilcoxon los resultados arrojaron p=0.00 menor que 0.05 yz (-4,297b ); por ende, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

    Preferencias televisivas e imaginario común de los niños de la comunidad de la blanquita

    Get PDF
    La presente investigación pretende conocer de qué manera influye la televisión en el imaginario común de los niños de la comunidad de la Blanquita Trancoso Zacatecas, así mismo saber si los contenidos televisivos a los que los niños de esta comunidad tienen acceso son patrones a seguir o simplemente son parte de su entretenimiento. Debido a la escasez de contenidos educativos en la televisión abierta y a que los niños de la comunidad de la Blanquita no tienen acceso a la televisión de paga, conoceremos la forma de entretenimiento de los infantes así como la influencia que tiene en ellos la programación que consumen. Pese a que la comunidad de la Blanquita es el poblado más grande del municipio de Trancoso, el porcentaje de personas con escolaridad secundaria es mínima, debido a que abandonan sus estudios para dedicarse a la agricultura, la albañilería y otra minoría emigra a Estados Unidos, muchos de ellos dejando una familia en el abandono

    Creando un cuento con los niños de la comunidad (trabajadores)

    Get PDF
    Identifica características de personas de personas, personajes, animales objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, avisos publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdo fe convivencia) que se presentan en variados soporte.Trabajo de suficiencia profesiona

    MIKUY : sistema producto-servicio alimenticio con base en la Quinua, para comunidades en condición de pobreza

    Get PDF
    En resumen, MIKUY es un proyecto académico que buscó a través de nuevos planteamientos, disminuir el porcentaje de personas en condición de pobreza de Bogotá que sufren de inseguridad alimentaria, puntualmente como caso de estudio los niños de la comunidad Aldeas Infantiles SOS. Además el uso de la biodiversidad (Quinua) para el desarrollo de un sistema producto-servicio como valor agregado.Diseñador (a) IndustrialPregrad

    Prácticas de crianza y educación inicial en la etnia Mayo

    Get PDF
    En el artículo se describen las características de las prácticas de crianza en una comunidad mayo y se realiza un análisis documental del Modelo de Educación Inicial no Escolarizada del CONAFE. Ello con la finalidad de contrastar los resultados de la práctica de crianza con las competencias esperadas de los padres y niños que asisten al programa y con base en ello, identificar la eficacia de la implementación del programa para la reproducción social en la etnia mayo. Participaron cincuenta madres y niños de la comunidad indígena mayo "El Júpare" ubicada en el municipio de Huatabampo, al sur de Sonora. Los instrumentos utilizados fueron Índice de Estrés Parental (Abidin, 1990), Interacción Padre-Hijo-Madre (Peña, 2004), Estimulación del Niño en el Hogar (Caldwell y Bradley, 1967) y Escala del Desarrollo Integral del niño (Atkin, 1987). En la evaluación del desarrollo, 54% de los niños presentan un desarrollo normal, 26% rrollo en riesgo y en 20% se detectan problemas. El programa de Educación Inicial no Escolarizado requiere de modificaciones sustantivas para responder a las prácticas de crianza que se desarrollan en la etnia mayo

    Determinantes socioculturales relacionados a la nutrición de los niños de las comunidades de Wawa Bar y Haulover

    Get PDF
    This research has identified the socio-cultural determinants of nutrition in children in  Wawa Bar and Haulover Communities, located in the Northern Caribbean of Nicaragua. It is a quantitative and descriptive research. The data obtained are the result of a survey application to know the socio-cultural determinants of nutrition of 157 children from Haulover and 239 children from Wawa Bar, between the ages of 1-14 years. The results showed that most children have access to more than 6 food groups and that according to the Body Mass Index (BMI), children between the ages of 1-4 years have a good nutritional status. In contrast, children between the ages of 5-14 years presented poor nutrition according to the analysis of height and weight measurements. Based on these findings, an awareness campaign proposal has been developed to contribute to the improvement of the nutritional status of children in both communitiesEsta investigación ha identificado los determinantes socioculturales de la nutrición en los niños y niñas de las comunidades de Wawa Bar y Haulover, ubicadas en el Caribe Norte de Nicaragua. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo y descriptivo. Los datos obtenidos son el resultado de la aplicación de una encuesta para conocer los determinantes socioculturales de la nutrición de 157 niños y niñas de Haulover y 239 niños y niñas de Wawa Bar, entre las edades de 1-14 años. Los resultados demostraron que la mayoría de los niños y niñas, tienen acceso a más de 6 grupos de alimentos y que de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC), los niños entre las edades de 1-4 años presentan un buen estado nutricional. En cambio, los niños y niñas cuyas edades oscilan entre los 5-14 años, presentaban mal nutrición de acuerdo al análisis de las medidas de talla y peso. A partir de estos hallazgos se ha trabajado una propuesta de sensibilización para contribuir al mejoramiento del estado nutricional de los niños y niñas en ambas comunidade
    corecore