8 research outputs found

    El Belmonte de Chaves Nogales

    Get PDF

    Sobre la expresión de lo "superlativo" en español (IV)

    Get PDF
    Este artículo pertenece a un estudio más amplio sobre el superlativo en el idioma español. En otro volumen previo de esta misma revista se analizaron las expresiones morfológicas, léxicas y sintagmáticas. Ahora, el análisis comenzó en el número anterior, se enriquece con más detalles sobre las sentencia exclamativas también como estructuras con significados superlativos. Se ofrecen cinco estructuras con fines didácticos: 1.-Estructuras exclamativas, introducidas por elementos exclamativos. 2.-Estructuras exclamativas con ausencia de oración subordinada. 3.-Estructura exclamativa resultante de la inexistencia de una oración principal. 4.-Oraciones exclamativas indirectas. 5.-Estructuras retóricas que presuponen un significado exclamativo.This paper belongs to a broader study on the way the content of superlative degree evinces in the Spanish Language. In other previous volumes of this same review, the morphemical, lexical, and syntagmatical expression was already analyzed. Now the analysis, begun in the previous number, is enriched with more details about exclamative sentences as well, as about structures corresponding to superlative meaning. For didactic purposes, five types of exclamation structures are offered: 1.- Exclamative structures introduced by exclamation elements. 2.- Exclamative structures formed by the absence of a subordinate clause. 3. - Exclamative structures resulting from the inexistence of the principal clause. 4.- Indirect exclamative clauses. 5. - Rhetorical interrogative structures which imply an exclamation meaning

    Julio Camba, crítico literario del Modernismo

    Get PDF
    Julio Camba is a well-known author by his travelling chronicles impregnated with humour who starts writing in the first decade of the XXth century. Nevertheless, previously he published in the anarchistic magazine Revista Blanca and in the republican newspaper El País some literary reviews on poetry —Rubén Darío, Francisco Villaespesa, Manuel Machado, Amado Nervo— and some literary manifestoes that they reveal both his style and his thought’s development. The interpretation of these articles allows to know a writer who praised orthodox anarchism and disapproved of Modernismo. Afterwards, Camba defended the values of Modernismo and incorporated irony into his vision of the world.Julio Camba es un autor conocido por sus crónicas viajeras impregnadas de humorismo que empieza a escribir en la primera década del siglo XX. Sin embargo, anteriormente publicó en el semanario ácrata Revista Blanca y en el diario republicano El País una serie de reseñas literarias sobre poetas modernistas —Rubén Darío, Francisco Villaespesa, Manuel Machado, Amado Nervo— y algún manifesto literario que revelan la evolución de su estilo y de su pensamiento. El análisis de estos artículos permite conocer a un escritor en principio partidario del anarquismo ortodoxo y crítico con el movimiento modernista, que posteriormente se decanta por la defensa de los valores de la literatura modernista e incorpora la ironía a su visión del mundo

    El terrorismo anarquista en la literatura española

    Get PDF
    El tema del anarquismo, y en particular del anarquismo terrorista, ha estado muy presente en la literatura española. Son muchos los autores que han recreado en sus obras los atentados anarquistas de una época, la del tránsito del siglo XIX al XX, que fue el periodo de la historia mundial en que más monarcas, presidentes y primeros ministros fueron asesinados. España no sólo no fue ajena a aquella impresionante oleada de atentados, sino que allí éstos se prolongaron durante más tiempo que en el resto de los países. Algunos de los más importantes escritores españoles de la época, como Blasco Ibáñez, Pío Baroja o Valle-Inclán, agudos observadores del mundo que les tocó vivir, hicieron protagonista de varias de sus obras al terrorismo anarquista. Este artículo analiza algunas de ellas, como Aurora roja, de Baroja, una novela en la que quedan expuestos los principios y las distintas tendencias del anarquismo, incluida la violenta, partidaria de la «propaganda por el hecho».The theme of Anarchism, particularly of Anarchist terrorism, has been very present in Spanish literature. Many are the authors who, in their writings, have portrayed the Anarchist terrorist attacks that took place during a specific epoch, that of the transition between the XIXth and XXth centuries, the period in world history when more monarchs, presidents and prime ministers were murdered. Spain was not only not alien to this impressive succession of terrorist attacks, but, furthermore, they continued for a much longer time than in other countries. Some of the most important Spanish writers of the time, such as Blasco Ibáñez, Pío Baroja or Valle-Inclán, sharp observers of the world that surrounded them, made Anarchist terrorism a theme of many of their works. This article analyses some of these, such as Baroja’s Aurora Roja, a novel which exposes Anarchism’s principles and different tendencies, including the violent one, supportive of ‘propaganda of the deed’

    La aportación de José Miguel Sacristán (1887-1957) al desarrollo de la psiquiatría científica en España

    Full text link
    Tesis doctoral inédita de la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría. Fecha de lectura: 16 de Junio 199

    La obra literaria de Ricardo Baroja

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, leída el 13-05-1999El pintor y grabador español Ricardo Baroja (1871-1953), hermano del novelista Pío Baroja, es autor de una extensa obra literaria, de la que es conocida casi exclusivamente parte de su colección de artículos de memorias, titulada Gente del 98. Sin embargo, sus novelas, cuentos obras dramáticas y artículos de prensa constituyen un corpus importante, que esta tesis establece y analiza, inscrito en un periodo de gran riqueza e interésFac. de FilologíaTRUEpu

    Manuel Augusto Bedoya : el periodismo y la literatura

    Get PDF
    En esta investigación, nos enfocamos principalmente en el estudio de un escritor y periodista peruano, Manuel Augusto Bedoya Lerzundi, quien ha hecho una gran contribución al desarrollo de la literatura hispanoamericana, pero ha quedado injustamente relegado al olvido tanto en América Latina como en Europa en la actualidad. Con el objetivo de conocer más de cerca a este luchador y acercarnos a la sociedad peruana que no nos tocó experimentar, esta investigación se centra en el análisis de los dos ámbitos más prolíficos de Bedoya, que son el periodismo y la literatura, especialmente, en sus colaboraciones periodísticas en la prensa española e hispanoamericana y sus narraciones novelísticas más representativas durante el primer tercio del siglo xx. En aquella etapa, casi todos los diarios y revistas en los que colaboró este periodista peruano alcanzaron gran popularidad. Este sostenía que entretener al lector no era la única función de la prensa, resultaba más urgente asumir su responsabilidad social a la hora de interpretar el mundo y la realidad. En Perú dio a conocer a olvidados pero importantes escritores europeos; en España difundió la voz de los intelectuales latinoamericanos. Fundó en Madrid dos columnas, “Carnet Latino-Americano” de Nuevo Mundo y “Página Iberoamericana” de El Sol, para publicar secciones que reflejan semanalmente los acontecimientos de la vida local y nacional, la intelectualidad latinoamericana en España, el progreso cultural, el rápido desarrollo de la economía y la tecnología, incluso los problemas históricos o sociales tales como injusticias, desigualdades y discriminaciones sociales en América Latina..

    Estudio diacrónico y sincrónico del objeto indirecto en el español peninsular y de América (Vol. 57)

    Get PDF
    This work is a contribution to the understanding of some diachronic and synchronic aspects of the grammatical relation Indirect Object hitherto not studied: (i) grammaticalization (from the 12th to the 21st century) of cross reference –double representation– of indirect object in the light of the theory of 'drift' of Henning Andersen; (ii) revision of the conceptualization of grammatical relations within functional linguistics, on one hand of Simon Dik, on the other of Michael Herslund. The study is based on a corpus of texts (2 mill. running words) of Peninsular and American Spanish, dating from the end of the 19th to the beginnings of the 21st century. All kinds of genres – written as well as spoken – have been studied
    corecore