144 research outputs found

    Grupos de estándares

    Get PDF
    En este objeto de Información se muestran los diferentes grupos de estándares que contempla el sistema de acreditación según sea el objetivo de la institución prestadora de servicios de salud.1.0Acceso a Interne

    Grupos de estándares

    Get PDF
    En este objeto de Información se muestran los diferentes grupos de estándares que contempla el sistema de acreditación según sea el objetivo de la institución prestadora de servicios de salud.1.0Acceso a Interne

    Evaluación del proceso de habilitación de 47 empresas médicas previsionales Nicaragua, I semestre - 1999.

    Get PDF
    El presente estudio evalúa y sistematiza el proceso de habilitación de 47 Empresas Medicas Previsionales de Nicaragua, implementado en el I Semestre de 1999. La información se obtuvo mediante revisión de los documentos disponibles en los archivos de la Dirección de Regulación del Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA) y entrevistas a funcionarios que participaron en el proceso, a quienes les fue presentado los resultados preliminares, integrando sus observaciones y asociándose a los resultados obtenidos en la búsqueda de información, dando salida a los objetivos específicos del estudio. Se recomienda descentralizar la habilitación de establecimientos de salud a los 17 SILAIS, de conformidad a como lo establece la Ley General de Salud y su Reglamento; facilitar la regulación de las EMP‟s y demás establecimientos de salud al SILAIS correspondiente en su respectiva jurisdicción, destinando recursos financieros para continuar con el programa de control y seguimiento de la habilitación en las EMP‟s. Integrar a la estructura organizativa de los SILAIS, una oficina de regulación y manuales de la habilitación, actualizando los instrumentos de evaluación cada dos años

    Metodología de correlación estadística de un sistema integrado de gestión de la calidad en el sector salud

    Get PDF
    Considerando que en la actualidad las IPS desean ser competitivas y tienen como reto la optimización de su gestión, atendiendo a la complejidad de sus procesos y estructuras organizativas, entre otros aspectos, se hace relevante que adopten para ello herramientas que les permitan innovar en su gestión organizacional, al integrar y orientar con estas los resultados ya logrados hacia estándares de calidad superiores como los ofrecidos por la acreditación en salud. En este sentido, se desarrolló una investigación que buscó combinar técnicas estadísticas para establecer correlaciones entre los requisitos de dos modelos de gestión, efectuando un análisis exploratorio de requisitos normativos, calculando el nivel de correlación con el chi cuadrado de Pearson e índice V de Cramer, la confiabilidad de los resultados con el alfa de Cronbach, y la estimación de intervalos de confianza con la prueba t de Student. A partir del análisis de los resultados de estas pruebas, se establecieron las relaciones, sinergias, convergencias y complementariedades entre los sistemas de gestión y su validez de contenido brindando mayor objetividad al conocimiento de las ciencias de la gestión y explicando las variables asociadas a fenómenos propios de la integración de requisitos normativos en el sector salud y de los sistemas de gestión

    Modelo de procesos para la atención al cliente asistencial: caso de estudio

    Get PDF
    Este manual se encuentra descrito en el Sistema Único de Acreditación SUA el cual forma parte de los componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de Atención en Salud SOGC y pretende mediante la calificación de los estándares mostrar los niveles superiores considerados óptimos y factibles de alcanzar, que deben ser cumplidos por las entidades para alcanzar niveles superiores de calidad de la atención en salud_ La finalidad de este artículo es entregar una guía al Dispensario Norte perteneciente a la Dirección de Sanidad Ejército explicando de una manera secuencial y sencilla todos estos conceptos no solo a esta organización sino a cualquier Dispensario para que puedan alcanzar la acreditación cuya estrategia y metodología va enfocada a aumentar y mejorar la calidad de la prestación del servicio utilizando métodos específicos del sector salud orientado más hacia resultados de satisfacción del paciente que la conformidad en las especificaciones del proceso los cuales son prerrequisitos para la calidad, pero no son su finalidad_This manual is described in the Accreditation Unique System SUA which is part of one of the health attention quality guarantee obligatory system components SOGC that tries to show higher levels by means of standards qualifications considered optimus and reachable_ They must be followed by the organizations to reach higher levels of health attention quality_ The purpose of this article is to provide a guide to the Army´s North Dispensary that belongs to the Army´s Health Directions_ Explaining in a simple and sequential way all this concepts not only to this Dispensary but also to any other dispensary so they can reach accreditation and which its strategies and methodologies are focused on increase and improve the service quality using the specific methods of the health services directed to the results in patients satisfaction instead of the process itself that at the end are just quality requirements but they are not the mail goal

    Sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud (SOGCS) en su componente “Sistema Único de Acreditación” en Colombia, comparación con el modelo chileno.

    Get PDF
    La acreditación en salud ha sido una de las más importantes metodologías externas, para evaluar la calidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud, ya que le permiten a los pacientes o usuarios finales garantizar los principios de equidad, eficiencia, accesibilidad, universalidad y sostenibilidad del sistema de salud. El objetivo de este trabajo es realizar un aproximación analítica mediante la comparación de los estándares de calidad exigidos para cumplir con el proceso de acreditación contemplados en los manuales de acreditación de hospitalario y ambulatorio de Colombia, Chile y lo que establece el estándar internacional de la Joint Commission. Por ser una monografía se efectuó la revisión de lo establecido en estos manuales, de las metodologías de acreditación y como están construidos los estándares. Como resultado se evidencia que la acreditación es una herramienta gerencial que permite obtener mejores resultados en salud, prueba de ello es el sistema de salud Chileno, en donde la acreditación es de carácter obligatorio. Los estándares centrados en el paciente y no en la complejidad de los servicios, ofrece un enfoque más integral y de mayor comprensión en la interpretación de estándares. No se apreciaron diferencias marcadas entre la complejidad y pertinencia de los tres manuales, pero el manual de Colombia incluye aspectos ambulatorios y hospitalarios, lo cual hace que el ámbito hospitalario sea visto de forma más completa en los manuales de Chile y de la Joint Comission.Abstract. Accreditation in health has been one of the most important external methods to evaluate the quality of the institutions that providing health services, because it assure to patients the principles of equity, efficiency, accessibility, universality and sustainability of the health system. The aim of this work is to make a analytical approach by comparing the quality standards required to meet the accreditation process referred to in the accreditation manuals and outpatient hospital Colombia, Chile and what sets the international standard of the Joint Commission. Being a monograph revision was made to the provisions of these manuals, methodologies and accreditation standards as they are built. The result is evidence that accreditation is a management tool that allows for better health outcomes, the proof is the Chile´s health system, where accreditation is mandatory. The standards focus on the patient and not on the complexity of services, provides a more comprehensive and greater understanding in the interpretation of standards. There were no marked differences between the complexity and relevance of the three manual, but the manual of Colombiab includes inpatient and outpatient areas, which makes the hospital setting will be seen more fully in the manuals of Chile and the Joint Commission.Otr

    Propuesta de formaci?n ciudadana en la Instituci?n Educativa Alonso de Olalla a partir de la articulaci?n de las competencias ciudadanas con instancias de participaci?n y aula de clases

    Get PDF
    149 p. Recurso Electr?nicoEste trabajo aborda la problem?tica alrededor de situaciones que alteran la convivencia, la escasa participaci?n de los estudiantes en las decisiones institucionales y el desconocimiento de elementos para el ejercicio ciudadano, por una parte; y los bajos resultados en el componente de Ciencias Sociales y competencias ciudadanas, por otra. El estudio fue realizado en la Instituci?n Educativa Alonso de Olalla de Villeta (Cundinamarca). Aunque el Ministerio de Educaci?n Nacional ha dise?ado una propuesta de formaci?n ciudadana fundamentada en las competencias ciudadanas, no ha tenido suficiente desarrollo y no ha logrado institucionalizarse. En la Constituci?n Pol?tica y en la Ley General de Educaci?n se contempla la educaci?n pol?tica y democr?tica como obligatoria, que no ha logrado implementarse con el rigor acad?mico y pr?ctico que se requiere para formar ciudadanos cr?ticos, participativos y comprometidos que promuevan, asuman y practiquen valores humanos y sociales como lo contempla el PEI. Formaci?n ciudadana, definida a partir de los t?rminos que la conforman como un proceso emancipatorio espec?ficamente humano del hombre para darse forma y ejercer su autonom?a; y competencias ciudadanas, como el conjunto de habilidades y capacidades para que el ciudadano act?e constructivamente en la sociedad, son las categor?as sobre las cuales se fundamenta la investigaci?n. Con un enfoque cualitativo se recurre al estudio de caso como estrategia metodol?gica apoyada en la entrevista estructurada y semi-estructurada, y el grupo focal, para abordar tres instancias de participaci?n y tres asignaturas, cuyo an?lisis sirve de base para formular la estrategia de formaci?n. Palabras clave: ciudadano, competencias ciudadanas, convivencia, formaci?n ciudadana, sociedad.This work addresses the problems surrounding situations that alter coexistence, the low participation of students in institutional decisions and the lack of knowledge of elements for the exercise of citizenship, on the one hand; and the low results in the component of Social Sciences and citizen competences, on the other. The study was conducted at the Institucion Educativa Alonso de Olalla in Villeta (Cundinamarca). Although the Ministry of National Education has designed a proposal for citizen education based on citizen competences, it has not had enough development and has not been institutionalized. In the Political Constitution and the General Law of Education, political and democratic education is considered mandatory, which has not been implemented with the academic and practical rigor required to train critical, participatory and committed citizens that promote, assume and practice human values and social rights as contemplated by the PEI. Citizen education, defined from the terms that make it up as a specifically human emancipatory process of man to form and exercise their autonomy; and citizen competencies, as the set of skills and abilities for the citizen to act constructively in society, are the categories on which the research is based. With a qualitative approach, case study is used as a methodological strategy supported by the structured and semistructured interview, and the focus group, to address three instances of participation and three subjects, whose analysis serves as the basis for formulating the training strategy. Keywords: citizen, citizen competences, coexistence, citizenship formation, societ

    Tendencias en la formación inicial docente

    Full text link
    En los últimos años, se han multiplicado los estudios e informes que muestran insatisfacción sobre la calidad de los programas de formación docente. Se hace necesario, hoy más que nunca, preguntarse cómo lograr la mejora de la formación inicial de maestros y profesores, para que ésta tenga real impacto en las aulas. Por esta razón, los autores proponen un análisis y reflexión acerca de una serie de iniciativas identificadas en la literatura. Las reformas e innovaciones presentadas han sido agrupadas en cinco categorías de análisis referidas al establecimiento de estándares en las instituciones formadoras; al uso de la evidencia y de la investigación sobre la práctica docente; a la titulación alternativa; a la articulación con centros educativos, y a la evaluación externa. Tales categorías se ilustran con los casos de Estados Unidos y Australia, así como los de Inglaterra, Holanda, Finlandia y Suecia. Se parte del supuesto que ciertas propuestas nacionales ofrecen ideas inspiradoras para re-pensar los programas de formación docente de otras realidades educativas.Over the last years, an increasing number of studies and reports showing dissatisfaction with the quality of teacher training programs have appeared. Now more than ever it is necessary to ask ourselves on the importance of the improvement of the initial training of teachers, so that they can have a real performance in classrooms. For this reason, the authors propose an analysis and reflection about a series of initiatives identified in the literature. The reforms and innovations presented have been classified into five categories of analysis that refer to: the establishment of standards in training institutions, the use of evidence and research on teaching practices, the alternative qualifications, the articulation with educational centers and the external assessment. These categories are illustrated with the cases of the USA and Australia, as well as those of England, the Netherlands, Finland and Sweden. We base ourselves on the supposition that certain national proposals offer inspiring ideas to reconsider the teacher training programs in other educational realities

    Calidad de la gestión del sistema de información de una IPS de tercer nivel. Bogotá D.C., Colombia

    Get PDF
    Artículo reporte de casoEl objetivo del presente estudio fue evaluar la Calidad de la Gestión del Sistema de Información de una IPS de tercer nivel, a partir de los avances en el grupo de Estándares de Gerencia de la Información del Sistema Único de Acreditación, de cara a los atributos de calidad definidos por la Institución. Se definió una muestra representativa de 198 usuarios del sistema elegidos al azar en los diferentes turnos de trabajo, a los cuales se les aplicó el primer instrumento de la Metodología de Gestión de la Mejora Continua elaborado para el estudio (encuesta) y simultáneamente se aplicó el segundo instrumento (lista de chequeo) al Sistema de Información Institucional. Los resultados evidenciaron un cumplimiento de 78% en la aplicabilidad de los atributos de calidad de la Información al Plan de Mejoramiento vigente, así como niveles de percepción de la calidad y la efectividad del Sistema de Información por encima del 82%, siendo la Calidad Perceptiva, con tan solo 59%, el factor determinante en los resultados menos favorables para la Calidad; en tanto que elementos como la simplificación del ejercicio profesional con 16,7%, y confiabilidad de la Información con 8,1% afectaron la Efectividad. El estudio concluyó que la evaluación de la Gestión del Sistema de Información a partir de los atributos de calidad definidos por la Institución y haciendo el abordaje desde la percepción del usuario del Sistema de Información, facilita la evaluación del alcance de la Gestión y la sostenibilidad de los logros evidenciados a través de las acciones de mejora, dado que permite precisar el atributo afectado, optimizar la toma de decisiones y orientar efectivamente las mejoras hacia a la brecha de calidad observada

    Strengthening Proposal of the Audit Program for the Quality Improvement (PAMEC) in the ESE San Rafael Hospital of Municipality Angostura for the year 2018

    Get PDF
    RESUMEN: El PAMEC es un programa de auditoría incluido en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la atención en salud, permite implementar un sistema continuo de evaluación y mejoramiento, comparando la calidad observada respecto a la calidad que se espera obtener en los servicios salud prestados a los usuarios. La ESE Hospital San Rafael de Angostura, es una Empresa Social del Estado que presta servicios en salud de Primer Nivel de Atención de acuerdo a lo establecido el Sistema General de Seguridad Social SGSSS, la cual espera tener un servicio de salud con calidad a través de un sistema continuo de evaluación y mejoramiento. Con base en las guías y pautas de auditoría se propone un proceso para el desarrollo del PAMEC de una manera clara y guiada, se plantearon los instrumentos necesarios para priorizar los estándares a intervenir desde un enfoque de acreditación. Partiendo directamente de la autoevaluación realizada se pudo establecer las áreas de intervención dentro de la ESE Hospital San Rafael de Angostura. Dejando establecidas posibles acciones de mejoramiento. La Junta Directiva tomará como punto de partida este proyecto con el fin de encaminar e implementar los planes de mejora propuestos para obtener una prestación de servicio de alta calidad. Palabras claves: Auditoría, calidad, mejoramiento continuo, hospital, priorización, estándares, seguimiento.ABSTRACT: PAMEC is an audit program included in the Mandatory Quality Assurance System of health care, allows to implement a continuous system of evaluation and improvement, comparing the observed quality with respect to the quality that is expected in health services provided to users. ESE San Rafael Angostura Hospital is a State of Social Enterprise that provides health services at the First Level of Care according with the General Social Security System SGSSS, which expects to have a quality health service through a continuous evaluation and improvement systems. Based on the guidelines and auditing guidelines, a process for the development of the PAMEC is proposed in a clear and guided manner, the necessary instruments were put forward to prioritize the standards to be intervened from an accreditation approach. Starting directly from the self-assessment conducted, it was possible to establish intervention areas within the ESE San Rafael of Angostura Hospital. Leaving possible actions for improvement. Board of Directors will take this project as a starting point in order to direct and implement the proposed improvement plans to obtain a high quality service provision
    corecore