28 research outputs found

    Sistema turístico en cinco municipios de Córdoba : corredor Golfo de Morrosquillo

    Get PDF
    En este documento se expone una radiografía de la situación actual de los prestadores de servicios turísticos y de los atractivos turísticos que se encuentran en cinco municipios del Corredor turístico Golfo de Morrosquillo en el departamento de Córdoba” en el cual como punto de partida para el diseño de la ruta turística se realizó un diagnóstico de los componentes del sistema turístico de los 5 municipios que conforman la ruta, Montería, Lorica, San Antero, San Bernardo del Viento y Moñitos, analizados bajo criterios técnicos.Contexto del turismo en Colombia -- Contexto regional del turismo -- Turismo en el departamento de Córdoba -- Análisis de los prestadores de servicios turísticos en cinco municipios del departamento de Córdoba -- Análisis de los atractivos turísticos en los cinco municipios del departamento de Córdoba pertenecientes al corredor Golfo de Morrosquillo -- Recomendaciones de capacitación para el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios turísticos.na110 página

    Presentaciones orales

    Get PDF

    Planeamiento estratégico sobre el Departamento del Atlántico

    Get PDF
    El Plan estratégico del Departamento del Atlántico tiene como objetivo primordial la búsqueda de la solución a los problemas sociales del territorio y la calidad de vida de sus habitantes. A partir de allí se despliegan aspectos de suma importancia como la vivienda, la salud, la educación y la nutrición que se consideran fundamentales para dejar atrás un panorama negativo de pobreza y retraso económico a cambio de grandes perspectivas de crecimiento y transformación regional que se perciben en torno al Departamento, impulsadas principalmente por el Distrito de Barranquilla. En este documento se plantea una visión de la realidad actual del Departamento con respecto a Colombia y el mundo, que permiten establecer las debilidades y amenazas que se deben combatir y las fortalezas y oportunidades que se deben potencializar para alcanzar los objetivos estratégicos del Departamento, materializados en proyectos de inversión para el desarrollo de infraestructura vial, industrial, portuaria y hospitalaria, firma de acuerdos comerciales con el resto el mundo basados en el aprovechamiento de una estratégica posición geográfica y la búsqueda de mayores ventajas competitivas, con la concentración en el fortalecimiento del núcleo de la sociedad a través de la inversión en educación, seguridad alimentaria, adopción de técnicas agrícolas y otros medios que permitirán alcanzar un desarrollo integral para el departamento, generar empleo, favorecer el crecimiento económico y por ende contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes.The Strategic Plan of the Atlantic Department has as main objective search for solutions to the social problems of the territory and the life quality of its residents. Important issues such as housing, health, education and nutrition that are considered essential to leave behind a negative portrait of poverty and economic backwardness in exchange for large regional growth prospects and perceived transformation unfold about the Department, primarily driven by the city of Barranquilla. This document provides a vision of the current department reality respect to Colombia and the world, and establish the weaknesses and threats that must be combated also the strengths and opportunities that should potentiate to reach the strategic objectives of the Department, materialized in investment projects for the roads development, industrial, port and hospital infrastructure, the signing of trade agreements with the rest of the world, based on the exploitation of a strategic geographical position and seeking greater competitive advantage, with concentration on strengthening the nucleus of society through investment in education, food security, adoption of farming techniques and other ways that will reach an integral development for the department, create jobs, promote economic growth and thus help improve the life quality of the population.Tesi

    Casa Grande Caribe

    Get PDF
    Esta obra compila los estudios preparados como parte de la iniciativa “Casa Grande Caribe”, concebida con el propósito de avanzar en la identificación de las inversiones que la región Caribe debe emprender para superar el rezago en cuatro áreas: 1) educación, 2) salud, 3) nutrición, y 4) acueducto y alcantarillado. El costo total de la propuesta presentada se estima en USD 16.000 millones para un periodo de doce años. A su vez, se incluye un análisis de las fuentes de financiamiento y la calidad del gasto regional, con el fin de identificar los posibles recursos para financiarlo y las mejoras requeridas en su ejecución. Los cálculos permiten afirmar que la región podría contar con fondos suficientes para las propuestas planteadas; sin embargo, los resultados serán posibles solo con la buena gestión de los administradores públicos locales y con la participación ciudadana en el seguimiento de las inversiones

    Empoderamiento comunitario desde el turismo: una estrategia de intervención socioeducativa en zonas del posconflicto (Priorizando el municipio de Moñitos – Córdoba)

    Get PDF
    Colombia después de tantos años de vivir en medio del conflicto armado hace un hito en la historia con la firma de los acuerdos de paz en La Habana – Cuba, entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC en el año 2016. Es por ello que el país se encuentra en procesos de cambios emergentes que implica transformaciones desde diferentes áreas y sectores, donde la educación se convierte en una herramienta fundamental para el cambio y desarrollo social. Es así, que esta propuesta de intervención socioeducativa se proyecta para las zonas del posconflicto con potencialidad en el turismo. En este caso se priorizó el municipio de Moñitos – Córdoba, en donde se realizó un diagnóstico, caracterización de la población objetivo (18 aprendices Sena inscriptos al curso de Operación Turística Local), análisis de necesidades y potenciales del territorio, para luego trabajar bajo la propuesta de capacidades de la teoría de Nussbaum y la participación comunitaria en población víctima de la violencia. Finalmente se desarrolla la propuesta socioeducativa, que tiene como objetivo formar líderes comunitarios para el empoderamiento del territorio desde el enfoque turístico, dejando la capacidad instala, que le permita después a la población desarrollar de forma autónoma y en equipos las ideas de emprendimiento propuestas en fase de ideación de los talleres pedagógicos, generando así economías alternativas mediante el trabajo comunitario y traer desarrollo económico y social.MaestríaMagister en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociale

    Los problemas del turismo de playa, el crecimiento desordenado y otras alternativas para el desarrollo : El ejemplo de Necoclí

    Get PDF
    En el primer capítulo se aborda, en términos teóricos conceptuales y aprovechando la experiencia internacional, la problemática de desarrollo de los países latinoamericanos basados en estructuras productivas especializadas en la producción de recursos naturales y escasa industrialización, con una institucionalidad débil. Esto da lugar a los diferenciales regionales que a su vez generan concentración urbana y una red de ciudades débiles. En ese marco se analiza la importancia que viene teniendo el turismo en determinadas regiones de esos países especialmente cuando el recurso turístico es trascendente ya sea por cuestiones culturales, naturales o por la posibilidad de desarrollar el turismo playa, pero al mismo tiempo se estudian las características del sector en la actualidad, muy influenciado por un boom poco regulado y poco controlado, que ha tenido un efecto negativo en muchos casos y de distinto tipo. Finalmente, ese mismo análisis se hace para el turismo basado en la playa habida cuenta de que Necoclí tiene un perfil similar a este tipo de casos. En el capítulo 2 se estudia el desarrollo económico, político, social e institucional de Colombia en la que se reproduce con sus particularidades el modelo planteado en el capítulo 1. En ese marco se analizan los diferenciales de desarrollo regionales y sus impactos sociales aportando datos que servirán para resolver el objetivo 1. Luego se analiza la importancia actual del turismo, las políticas generales y del sector turístico para impulsarlo. En el capítulo 3 se estudia la historia y la estructura económica social del Caribe y la región de Urabá tratando de encontrar asimetrías entre los municipios que integran estos espacios, para luego abordar el proceso que explica la pertenencia de Necoclí a Antioquia; de este modo se termina de abordar el objetivo 1 de la tesis. Luego se aborda Necoclí en el contexto de Antioquia: la estructura económica y social, el entramado de actores, los problemas de infraestructura, los planes y las políticas llevadas adelante, de este modo se busca responder al objetivo 2. Posteriormente –haciendo frente al objetivo 3- se expone el perfil turístico de la ciudad y a partir del trabajo de campo la percepción de informantes claves y turistas sobre dicho perfil, oportunidades y desafíos. Con todo este material finalmente se plantean las conclusiones y las estrategias para fortalecer el desarrollo diversificado de la ciudad y del turismo en particular planteando a su vez las tareas pendientes para lograr ese cometido.Magister en Políticas de DesarrolloUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las modificaciones legislativas como estructura de oportunidades para la inclusión política: el caso del pueblo Emberá

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias SocialesLínea de Investigación: Cambio Social y Políticas PúblicasClave Programa: DSOCódigo Línea: 55Históricamente los pueblos indígenas han sido sometidos y, al mismo tiempo, excluidos por las dinámicas de una sociedad considerada como mayoritaria. Este accionar los condujo a emprender una lucha permanente por su reconocimiento como actor social legítimo. Se originó entonces un fenómeno social, dentro del cual se utilizaron diferentes formas de acción para acceder a condiciones de vida dignas, como la confrontación directa, aunque también medios pacíficos e incluso constitucionales. En la presente investigación, en la comunidad académica y en las instituciones, se hace referencia a los indígenas como sujeto individual y colectivo de derechos. Esta realidad social ha sido considerada de gran importancia por parte de algunos profesionales de las ciencias sociales, quienes han desplegado numerosas investigaciones sobre las transformaciones socioculturales surgidas desde los movimientos indigenistas. Los trabajos investigados han abordado aspectos tales como: su etnia, sus formas organizativas, su tejido social, entre otros. Sus conclusiones han evidenciado cómo, desde años atrás, las comunidades étnicas en general han sido consideradas minorías, tanto en la praxis como en el discurso. Esta consideración, a su vez, permite desvelar una relación de sometimiento por parte del Gobierno de la sociedad mayoritaria. Sin embargo, con el curso de los años ha ido emergiendo en la comunidad indígena nacional, principalmente a partir de la Constitución de 1991, un interés creciente por conocer y por participar en la política, tanto en la regional como en la nacional. Aparecen en los cuerpos legislativos nacionales los primeros representantes indígenas, y en 2012 sucede un hecho bien interesante para la sociología: la toma del poder regional por parte de una comunidad indígena. En esa lógica se inscribe la presente investigación, cuyo propósito consiste en verificar, a través de una investigación de tipo ex post facto, que lo afirmado por el sociólogo alemán Hans Joas (1992, 2004) fue lo que lentamente, y a punta de éxitos relativos y fracasos costosos en sus batallas para conquistar sus derechos, se fue gestando al interior del pueblo Emberá Chamí en la región de Riosucio (Caldas, Colombia), y que se consolidó a partir de 2012. Tradicionalmente, desde la llegada de los españoles a América, el pueblo Emberá utilizó la estrategia de la confrontación directa, como la única forma posible para defender su territorio de las permanentes amenazas de los colonos y de las empresas dedicadas a explotar los recursos naturales. Todas sus luchas con el fin de defender lo suyo y poder acceder a condiciones de vida dignas. Sin embargo, y dadas las transformaciones que se han presentado en el marco normativo, especialmente desde inicios del siglo XXI, algunas cosas parecen haber comenzado a cambiar. Para el año 2012, utilizando la nueva estructura de oportunidades generada por la Constitución Política de 1991 y tal vez aprovechando la evolución permanente de la legislación indígena internacional, el pueblo Emberá de Riosucio se tomó el poder municipal por medio del voto popular y, una vez allí, se convirtió en el gestor de su propio desarrollo. Ahora, son ellos quienes solucionan sus problemáticas de vivienda, saneamiento ambiental, salud, educación y economía, y para lograrlo utilizan los recursos que les brinda el Gobierno nacional por el sistema de transferencias desde el presupuesto nacional. Todo dentro del marco social de la democracia entendida como la máxima expresión de igualdad moral de todos los miembros de la sociedad con independencia de su credo, lengua, procedencia o ideario político. La presente investigación se despliega a través de cinco capítulos, tal como se muestra a continuación: En el capítulo 1 (¿La investigación¿) se recogen los detalles del método y la metodología utilizados para el desarrollo del presente trabajo. Se resaltan las dimensiones de análisis consideradas para comprender la realidad estudiada y el marco de conceptos más importantes para comprender el viraje. Se presentan las formas de lucha social a que se han visto abocados los grupos étnicos en general, y se enfoca el detalle sobre los pueblos indígenas de Colombia, particularmente el pueblo Emberá Chamí. Allí, también se esbozan los planteamientos investigativos previos sobre la temática seleccionada, con la intención de resaltar que se trata de una arista del fenómeno social poco explorada, y justificada para realizar la presente investigación. En el capítulo 2 (¿Los pueblos indígenas en Colombia¿) se contextualiza al lector acerca de los grupos étnicos en Colombia, su estadística demográfica y su distribución espacial contrastada con la sociedad mayoritaria. También, se muestra que el grupo étnico afrodescendiente es el más numeroso en el país, seguido por los pueblos indígenas. Precisamente, por la exclusión social que históricamente han soportado los grupos étnicos, su estadística censal no había sido posible pues no se contaba con parámetros objetivos de medición demográfica que permitiesen conocer con precisión la estructura étnica de la población colombiana. Se hace un breve recuento de los resultados censales desde 1998 hasta 2005. Adicionalmente, se hace una reseña histórica del pueblo Emberá, sus tradiciones, formas de vida, cosmovisión y cosmogonía desde su identidad cultural. En el capítulo 3 (¿Marco normativo indigenista¿) se hace un abordaje histórico sobre el marco normativo en Colombia relacionado con los grupos étnicos, pero centrando la atención sobre la legislación indigenista, con la intención de delinear la forma en que paulatinamente fueron siendo considerados como sujetos de derecho y cómo, en paralelo, fueron participando políticamente. En el capítulo 4 (¿Principales luchas del pueblo Emberá¿) se relatan algunas de las principales luchas a las que se han visto abocados los pueblos indígenas en Colombia. Se muestra con esto que, si bien se ha trabajado permanentemente desde el Gobierno nacional para construir un marco normativo que proteja a los pueblos originarios y garantice sus derechos, la mayoría de las veces en la práctica no sucede así. Por corrupción, o por desconocimiento del detalle de la ley, ha primado el interés de las empresas multinacionales y de las élites. Las comunidades, reflexionando al interior de su grupo, han generado otras formas de resistencia: las mingas, las movilizaciones simbólicas y el uso de las herramientas constitucionales, para sentar su posición y tratar de contener la intervención de sus territorios, tanto por grandes empresas como por grupos armados. Todas estas nuevas situaciones han generado, a su vez, una nueva estructura de oportunidades por parte de la comunidad internacional. En el capítulo 5 (¿La percepción de los actores sobre el proceso¿) se hace un análisis del discurso de los actores, compilado por medio de técnicas de investigación cuantitativa, con los líderes de los resguardos indígenas legalmente constituidos en el municipio de Riosucio (Caldas). Se trata de entrevistas en profundidad, complementadas con algunas preguntas cerradas tipo intervalar, que permiten cuantificar y validar las percepciones construidas para cada dimensión del objeto de estudio. Finalmente, la ¿Conclusión general¿ (capítulo 6), donde se intenta verificar la validez de la hipótesis formulada, con base en los análisis de las entrevistas y de las calificaciones registradas para las preguntas intervalares. El pueblo Emberá, utilizando sus experiencias y aprovechando las nuevas oportunidades legales generadas, fue paulatinamente transformando sus formas de movilización colectiva en gestión legal dentro de una nueva estructura de oportunidades políticas.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Escuela de Doctorad

    Acceso de las poblaciones vulnerables al agua potable en Colombia: Un análisis desde la agenda pública y la acción social/trabajo social

    Get PDF
    El trabajo pretende abordar el tema del acceso al agua potable para las poblaciones vulnerables en Colombia haciendo un análisis desde la agenda pública y la acción social/trabajo social; toda vez que estas dificultades y brechas se vuelven más grandes cuando las poblaciones vulnerables son revictimizadas por el Estado, un ejemplo es la poca accesibilidad que tienen al agua potable algunas poblaciones pese a la riqueza hídrica del país, lo que impacta de manera negativa en su crecimiento y desarrollo social.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Trabajo Socia

    Caracterización socio económica, un gran paso hacia el desarrollo económico local en el municipio de Versalles Valle.

    Get PDF
    Este trabajo presenta los principales problemas que se evidencian en dicho municipio, tomando como base, estadísticas, indicadores e información en general y finaliza aportando recomendaciones valiosas para dar soluciones. Todos los datos recopilados en este informe serán de gran utilidad para la presente investigación, no obstante, dicha información esta desactualizada y falta mayor profundidad sobre el sector empresarial y planteamiento de estrategias para su desarrollo. El presente trabajo está compuesto inicialmente por una descripción general del municipio, reseña histórica, demografía. Seguido de la descripción del problema, pregunta de investigación, marco referencial (hexágono del desarrollo económico local, marco conceptual, marco legal, diseño del método de investigación, descripción de la herramienta de investigación, diagnostico situacional del municipio, (uso potencial del suelo, actividad residencial, proyectos para el municipio, población vulnerable, sistema económico, dimensión económica, políticas financieras, cadenas productivas, entidades prestadoras de servicios, sistema seguridad social, educación, TIC¿s, seguridad, problemáticas del municipio, ONG¿s, cultura, recreación y deporte.
    corecore