51 research outputs found

    Evaluación de la apropiación e impacto del código de integridad en los servidores públicos y contratistas de la Secretaría de Salud y Seguridad Social del municipio de Montería

    No full text
    Introducción: Para lograr organizaciones y servidores públicos íntegros no solo basta con aplicar normas e instrumentos técnicos, sino que también exista un compromiso integro por parte de los servidores en su actuar diario. De esta forma se considera indispensable acompañar y respaldar las políticas públicas, técnicas y normativas que genere conciencia en las percepciones, actitudes y comportamientos de los servidores públicos y ciudadanos (Código de Integridad del Servicio Público Contaduría General de la Nación, 2020). El Objetivo de este documento es evaluar la apropiación e impacto del código de integridad en los servidores públicos y contratistas de la Secretaría de Salud y Seguridad Social del municipio de Montería; como metodología se desarrollo un estudio descriptivo transversal, cuantitativo en el municipio de Montería, la población a estudiar serán los servidores públicos y contratistas de la Secretaría de Salud y Seguridad Social de Montería, por medio de una encuesta adaptada de la herramienta “Manual de evaluación y seguimiento” (Anexo 1) brindada por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) con el fin de realizar un diagnóstico sobre la apropiación e impacto del Código de Integridad en los servidores públicos y contratistas de la Secretaría de Salud y Seguridad Social, dicha encuesta cuenta con 15 preguntas cerradas y aplicadas a los 7 servidores públicos y 110 contratistas de la Secretaría de Salud y Seguridad Social de Montería.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................132. OBJETIVOS.......................................................................................................162.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................162.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................163. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN.....................................................174. ASPECTOS CORPORATIVOS..........................................................................184.1 PROPÓSITOS GENERALES ..........................................................................184.2 MISIÓN ............................................................................................................184.3 VISIÓN.............................................................................................................184.4 VALORES INSTITUCIONALES.......................................................................194.5 PORTAFOLIO DE SERVICIOS .......................................................................204.5.1 Funciones generales.....................................................................................204.5.2 Sistema de régimen ......................................................................................224.5.3 Con relación a salud pública.........................................................................225. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Y UNIDAD FUNCIONAL........................................245.1 ORGANIGRAMA..............................................................................................245.2 MAPA DE PROCESOS....................................................................................256. NECESIDAD DETECTADA ...............................................................................277. MARCO REFERENCIAL....................................................................................287.1 MARCO TEÓRICO ..........................................................................................287.2 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................297.3 MARCO LEGAL ...............................................................................................308. METODOLOGÍA ................................................................................................328.1 TIPO DE ESTUDIO..........................................................................................328.2 ESCENARIO DE ESTUDIO.............................................................................328.3 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................328.4 TIPO DE MUESTREO Y CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ..........338.5 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...............358.6 PLAN PARA LA TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS................................358.7 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGISLATIVOS .........................................................359. RESULTADOS OBTENIDOS.............................................................................379.1 ANALIZAR LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CONTRATISTAS EN EL DENTRO DE UN MARCO DE HONESTIDAD, IGUALDAD, INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA..................................................379.2 ESTUDIAR LAS ACTITUDES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y CONTRATISTAS EN EL EJERCICIO DE SU LABOR DENTRO Y FUERA DE LA ENTIDAD. ..............................................................................................................449.3 DEMOSTRAR LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE INTEGRALIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y CONTRATISTAS DE LA SECRETARÍA DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA......................................5110. CONCLUSIÓN.................................................................................................5311. RECOMENDACIONES....................................................................................5512. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................56ANEXOS…………………………………………………………………………………60PregradoAdministrador(a) en SaludPráctica Empresaria

    Territorialización del estatuto anticorrupción en Colombia. Un análisis desde los mapas de riesgo de corrupción (2017)

    Get PDF
    En los últimos años se reconoce el incremento de investigaciones judiciales asociadas a casos de corrupción tanto en el sector público como en el privado. La mayoría de ellas, han sido visibilizadas por los medios de comunicación, lo que genera escándalos mediáticos que impactan la confianza del ciudadano en lo público y sus instituciones. Esta tendencia mundial se ilustra para Colombia con casos como el Carrusel de la contratación en Bogotá, los recobros en el sistema de salud, Interbolsa, los Panamá Papers y, recientemente, los sonados procesos de Obredecht y el Cartel de la Toga. Este último para referirse al escándalo de corrupción en la justicia. En el nivel internacional, el último reporte del Índice de Percepción de la Corrupción –IPC- de Transparencia Internacional muestra riesgos de los países frente a la percepción de corrupción. Según el reporte, ningún país de los 176 evaluados en este índice se acerca a una puntuación del 100% en el 2016, siendo de 43 el promedio global, lo que ubica a la corrupción como un fenómeno endémico de lo público con efectos tangibles en la confianza ciudadana (Transparencia Internacional, 2016). Colombia aportó a la tendencia mundial. En los últimos años el país se mantiene en los puestos más bajos del índice en el que ocupa el puesto 90 de 176 países para el 2016. Su puntaje en los últimos cinco años ha permanecido constante aún con las recientes reformas para luchar contra la corrupción (Transparencia Internacional, 2015). De igual manera, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico –OCDE- señaló en 2015 que los avances globales para combatir el soborno transnacional fueron mínimos. Y en el caso colombiano, insuficientes o de nula aplicación, por lo que recomendaron: Aumentar el conocimiento del sector corporativo sobre medidas anticorrupción aplicables a los negocios (leyes, regulaciones y directrices). Implementar iniciativas en el sector privado que articulen valores, políticas y procedimientos de conformidad con los Principios Empresariales para contrarrestar el Soborno (Transparencia Internacional, 2013), a fin de prevenirlo en todas las actividades empresariales. Mejorar la recolección y análisis de las estadísticas relativas a la aplicación de la Convención. El Observatorio Anticorrupción de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, debería utilizar la información de la que dispone para contribuir a una mejor comprensión del fenómeno de la corrupción en el país. Mejorar e implementar una protección reforzada para los denunciantes, y mejorar el acceso a la información y los canales de denuncias para los ciudadanos. Establecer un marco jurídico sólido que proporcione protección para los denunciantes que informan sobre posibles casos de soborno transnacional (OCDE, 2015, p. 10). Otro organismo que evaluó recientemente el desempeño de Colombia en la lucha contra la corrupción fue la Organización de las Naciones Unidas –ONU- que, a través del Grupo de Examen de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, expresó como logros la aplicación de sanciones y la ampliación de los plazos de prescripción para los delitos de corrupción, la anulación de contratos por actos de corrupción y la cooperación con el sector privado. Sin embargo, mostró preocupación por los pocos avances logrados en materia de penas más fuertes, el alcance de delitos asociados al lavado de dinero, tipificación de otros delitos de corrupción, destitución y extradición de funcionarios, entre otros (ONU, 2014). También la Organización de Estados Americanos –OEA- le recomendó a Colombia en 2013, luego de la Cuarta Ronda de Evaluación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, i) mejorar las condiciones de investigación y sanción de las conductas delictivas asociadas a la corrupción, ii) mejorar la articulación de las entidades encargadas de luchar contra esta para que compartan información, iii) crear la Unidad Nacional Anticorrupción de la Fiscalía General de la Nación, iv) mejorar las acciones de coordinación institucional en el marco de la Comisión Nacional de Moralización, entre otras. En este sentido, los análisis de la Corporación Transparencia por Colombia –TPC- (2015a), expresan que los países que ocupan las primeras posiciones del IPC, presentan las siguientes características: altos niveles de libertad de prensa, acceso a información sobre el presupuesto público (incluye información de procedencia del dinero y tipo de gasto), altos niveles de integridad entre quienes ocupan cargos públicos, órganos de control técnicos e independientes, y un poder judicial efectivo e independiente (TPC, 2015a). Estas características se inscriben dentro de las propuestas por Pope (2000): i) Legislatura electa portaestandarte de la lucha contra la corrupción y exigente ante la responsabilidad del Ejecutivo; ii) Ejecutivo que se caracterice por su integridad; iii) Poder judicial independiente; iv) Auditor general que actúa en representación de los ciudadanos y que no debe ser nombrado por el partido en el gobierno; v) Fiscal, libre de interferencias políticas, que reciba e investigue quejas sobre mala administración pública; vi) Agencias anticorrupción independientes, especializadas, con recursos y personal suficientes; vii) Servicio público al servicio del público, que sea imparcial, honesto y de carrera; viii) Gobierno local, donde los efectos de la corrupción son más visibles para el ciudadano común; ix) Medios de comunicación libres e independientes; x) Sociedad civil; xi) Sector privado corporativo y; xii) Actores y mecanismos internacionales. Ahora bien, Colombia y la mayoría de países de América Latina adolecen de estas características, “los niveles de corrupción son altos comparados con los de otras regiones en desarrollo” (Szelubski, 2009, p. 50). De ahí que este autor relacione la corrupción con los problemas democráticos de América Latina, indicando que estos tienen fundamento en el presidencialismo y la volatilidad de los partidos políticos. Además, plantea que “el déficit de la democratización es consecuencia de otros dos déficit: el de la ética pública y el de la equidad”. El problema de la corrupción en América Latina no proviene de la falta de leyes sino de su escasa aplicación, lo cual queda también reflejado en una inexistencia de controles a la corrupción (Szelubski, 2009, p. 48-50). Este autor finaliza su análisis indicando que son tres los factores que favorecen la corrupción en América Latina: 1) falta de delimitación de lo público y lo privado, 2) ordenamiento jurídico e institucional inadecuado a la realidad y 3) inoperancia de las instituciones. Aunque la corrupción es considerada como fenómeno multicausal, los estudios sistemáticos de Transparencia Internacional demuestran una relación entre este fenómeno y la débil institucionalidad de los países. Para el caso colombiano, esta debilidad institucional se caracterizaría por: mecanismos de control insuficientes, normatividad con poca capacidad vinculante, cultura política y de gestión asociada a hechos de corrupción, desinterés por acatar normas o acuerdos internacionales frente al tema, fuerte vinculación histórica entre clases políticas, gremios económicos, administración pública y grupos ilegales, además de la cultura del narcotráfico que permeó las estructuras e instituciones del poder público.Maestrí

    Informe de gestión 2019

    Get PDF
    Informe de la Gestión del SENA durante el año 2019 en el cual se presentan los principales avances, logros y retos de la institución. Donde el SENA adelantó una profunda transformación digital y renovación cultural, lo cual permitió repensar y reinventar la oferta institucional y actualizar el catálogo de programas para atender con pertinencia, calidad y oportunidad las necesidades del sector productivo, bajo una formación modular ágil, flexible y establecida según la demanda en sectores como Industrias 4.0, Economía Naranja, Agro y Desarrollo Sostenible. Así mismo, el SENA en el marco del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la equidad”, el Gobierno Nacional definió los postulados de legalidad, emprendimiento y equidad como sus premisas de actuación.SENA Management Report during 2019 in which the main advances, achievements and challenges of the institution are presented. Where SENA advanced a profound digital transformation and cultural renewal, which allowed rethinking and reinventing the institutional offer and updating the catalog of programs to meet the needs of the productive sector with relevance, quality and opportunity, under an agile, flexible and established modular training according to demand in sectors such as Industries 4.0, Orange Economy, Agro and Sustainable Development. Likewise, the SENA within the framework of the National Development Plan "Pact for Colombia, Pact for equity", the National Government defined the postulates of legality, entrepreneurship and equity as its premises for action. readers have the opportunity to learn about the most significant achievements, progress and challenges of an entity that today is the reflection of an entrepreneurial country , vigorous and resilient.SENA en cifras -- Direccionamiento estratégico -- Gestiòn misional -- Gestiòn de la formaciòn profesional integral -- Paz con legalidad -- Concursos o estrategias de innovación -- Escuela nacional de instructores Rodolfo Martínez Tono - ENI -- Acciones de bienestar aprendices -- Gestión de instancias de concertación y competencias laborales -- Gestión de empleo y empleabilidad -- Gestión de emprendimiento y empresarismo -- Sistema de investigación, innovación y desarrollo tecnológico -- SENNOVA -- Agrosena -- RElacionamiento empresarial y gestión del cliente -- SENA y su relacionamiento internacional -- Gestión de apoyo -- Fortalecimiento institucional -- Plan estratégico institucional - PEI -- Gestión ambiental -- Gestión administrativa y financiera -- Gestión jurídica -- Gestión de control interno disciplinario -- Gestión de control interno de gestión -- Gestión de sistemas -- Gestión de las comunicacionesna90 página

    Espacio público y cultura en el distrito de Santiago de Cali

    Get PDF
    PublishedEl espacio público es un escenario colectivo donde se contrastan tanto las iniciativas privadas, como las políticas públicas, las aspiraciones políticas y donde, también, se visibilizan conflictos, demandas y se reivindican derechos (Burbano Arroyo, 2014). Este escenario ha sufrido una transformación con el devenir de los cambios en las instituciones culturales y tecnológicas (Segovia, 2007); la relación que existe entre el espacio público y las instituciones se abordará en apartados posteriores. En este espacio se visibilizan, por presencia o por ausencia, las disoluciones o exclusiones que surgen como efecto de las dinámicas urbanas modernas (Borja, 2011). Además, el espacio público facilita la evaluación de la democracia al expresar los retrocesos y avances que ésta presenta en sus dimensiones sociales políticas, culturales y religiosas (Borja, 2011, p. 40). Producto de este escenario físico, político y del desarrollo urbano surge el derecho a la ciudad

    Transparencia e integridad en los sistemas de salud : diagnóstico y recomendaciones de política para Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: La corrupción es sentida por la población colombiana como un fenómeno con una alta incidencia y, de manera específica, como uno de los principales problemas que aquejan al sistema de salud. Para comprender el problema, prevenirlo y controlarlo, más allá de la percepción o de los hechos noticiosos registrados por medios de comunicación, en el marco del Proyecto Anticorrupción y Transparencia de la Unión Europea para Colombia (ACTUE Colombia), se adelantó una convocatoria internacional para realizar un estudio con el fin de caracterizar riesgos y prácticas de corrupción y opacidad y niveles de tolerancia a la corrupción en el sistema de salud colombiano. El estudio fue adjudicado al GES y se realizó entre enero de 2017 y marzo de 2018. Al concluir el estudio se cuenta con los resultados de una encuesta nacional acerca de la percepción, la tolerancia y la experiencia de corrupción; la visión que sobre el problema y las soluciones ofrecieron actores entrevistados, y la perspectiva con respecto a los riesgos de corrupción y opacidad captada mediante encuesta a entidades del sistema. Además, se cuenta con las recomendaciones de política que constituyen herramientas clave para liderar la lucha contra la corrupción. En este contexto se convocó a un simposio nacional para discutir y socializar con un grupo de expertos del país los resultados del estudio, generar compromisos de acción y plantear perspectivas de investigación. En esta Observación se recogen los principales aspectos tratados en el simposio a partir de la transcripción y edición de las intervenciones, contando para ello con la previa autorización de los autores

    Desarrollo social en el espacio público con base en estrategias de gerencia de proyectos en la zona centro del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca.

    Get PDF
    La gerencia de proyectos motiva a repensar sobre situaciones decantadas pero que siempre serán sujetas de mejora, por ello, partiendo de un proyecto aplicado sobre el impacto social del desarrollo urbano en el Municipio de Tuluá Valle del Cauca, y el cual fue construido desde las diferentes gestiones del PMBOK en su quinta versión; se analizaron los elementos de la gerencia que impulsan su ejecución, con el propósito de beneficiar la ciudad, su población, la población de los municipios vecinos y generar el reconocimiento que como ciudad intermedia de gente pujante, merece Tuluá. La monografía se enfocó en identificar, analizar e incorporar elementos estratégicos de la Gerencia de Proyectos que facilitan la ejecución del proyecto: “Construcción de Desarrollo Social sobre el Espacio Público en la Zona Centro del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca”, con el fin de entregar a la Administración Pública local una forma de atacar la problemática social diagnosticada en la zona de estudio, desde una visión gerencial exitosa. Se buscó fortalecer la dirección del proyecto en un marco de alta gerencia orientada al liderazgo, visión estratégica y sostenibilidad de la Administración Pública y sugerir mejoras para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto entendiendo su impacto e incidencia tanto para Tuluá como para la región. El tratado se desarrolló a partir de una investigación documental de referencias sobre casos que abarcarán temáticas que agrupan elementos que puedan considerarse como factores exitosos en la ejecución de este tipo de proyectos, entonces, se puede hablar de gestiones como las planteadas por el PMBOK en su última versión, o componentes estratégicos como la articulación de los proyectos de intervención con normas y planes y de mayor categoría o metodologías empleadas para la construcción y ejecución de este tipo de intervenciones en espacio público. Así, muchas otras temáticas se pueden proponer o discutir para determinar los vacíos del caso de estudio en términos de soporte estratégico para su implementación. Durante su desarrollo se abordaron temáticas que, desde la gerencia de proyectos, son cruciales para gestionar adecuadamente proyectos, programas y portafolios; incluso, es probable que se genere una discusión frente a la concepción inicial del caso de estudio como proyecto, para ampliar su espectro a programa o portafolio. A partir de los hallazgos que se generaron de la investigación documental y el abordaje de tópicos gerenciales como son el liderazgo, las competencias y habilidades gerenciales, la madurez organizacional, seguramente aspectos legales que influyen en la ejecución de proyectos de intervención de espacio público, indicadores y/o mecanismos de seguimiento eficaz, conciencia de lo público, entre otros. Se planteó el análisis de referentes tanto nacionales como internacionales de casos exitosos a partir de la gerencia de proyectos, se trazó una estrategia gerencial para la construcción del desarrollo social, la cual se encuentra conformada por cinco componentes como lo son, la consolidación de las competencias y habilidades gerenciales, la evaluación de los impactos ambientales y sociales del proyectos, la aplicación de Green Project Management – GPM, la creación de una Oficina de Administración de Proyectos – PMO y el fortalecimiento del esquema institucional y legal del desarrollo social sobre el espacio público. Siendo así, este estado del arte buscó determinar la contribución que puede hacer el conocimiento y la experiencia de un Gerente de Proyectos, a la construcción de desarrollo social sobre el espacio público en la zona Centro del municipio de Tuluá, Valle del Cauca, desde un análisis especializado a temas relacionados con el caso de estudio y la ampliación de la perspectiva para que se logre el propósito del proyecto aplicado y se beneficie a la población tulueña y de todos los municipios circunvecinos. Finalmente, el documento cierra con unos resultados como conclusión, donde se señala que desde la gerencia de proyectos se identificó la necesidad de profundizar en algunas temáticas puntuales de la gestión que desencadenan un oportuno direccionamiento, con esto se puntualiza en la estrategia de la gestión ambiental, el fortalecimiento del esquema institucional y legal y la sostenibilidad del proyecto desde el aspecto ambiental, económico y social.Project management motivates us to rethink about situations chosen but that will always be subject to improvement, therefore, starting from a project applied on the social impact of urban development in the Municipality of Tuluá Valle del Cauca, and which was built from the different PMBOK management in its fifth version; The management elements that drive its execution were analyzed, with the purpose of benefiting the city, its population, the population of neighboring municipalities and generating the recognition that Tuluá deserves as an intermediate city of thriving people. The monograph focused on identifying, analyzing and incorporating strategic elements of the Project Management that facilitate the execution of the project: "Construction of Social Development on Public Space in the Central Zone of the Municipality of Tuluá, Valle del Cauca", in order to to deliver to the local Public Administration a way to attack the social problems diagnosed in the study area, from a successful managerial vision. It seeks to strengthen the direction of the project in a framework of senior management oriented to the leadership, strategic vision and sustainability of the Public Administration and to suggest improvements to achieve the objectives proposed in the project, understanding its impact and incidence both for Tuluá and for the region. The treaty was developed from a documentary investigation of references on cases that will cover topics that group elements that can be considered as successful factors in the execution of this type of projects, then, we can speak of steps such as those proposed by the PMBOK in its latest version, or strategic components such as the articulation of intervention projects with standards and plans and higher category or methodologies used for the construction and execution of this type of interventions in public space. Thus, many other topics can be proposed or discussed to determine the gaps in the case study in terms of strategic support for its implementation. During its development, issues were addressed that, from project management, are crucial to properly manage projects, programs and portfolios; even, it is likely that a discussion will be generated against the initial conception of the case study as a project, to expand its spectrum to a program or portfolio. Based on the findings that were generated from the documentary research and the approach to management topics such as leadership, managerial competencies and skills, organizational maturity, surely legal aspects that influence the execution of public space intervention projects, indicators and / or effective monitoring mechanisms, public awareness, among others. The analysis of both national and international references of successful cases from project management was proposed, a managerial strategy was drawn for the construction of social development, which is made up of five components such as the consolidation of competencies and management skills, the evaluation of the environmental and social impacts of the projects, the application of Green Project Management - GPM, the creation of a Project Administration Office - PMO and the strengthening of the institutional and legal framework of social development on the public space . Thus, this state of the art sought to determine the contribution that the knowledge and experience of a Project Manager can make to the construction of social development on public space in the central area of the municipality of Tuluá, Valle del Cauca, from a specialized analysis of topics related to the case study and the broadening of the perspective so that the purpose of the applied project is achieved and benefits the population of Tuluena and all surrounding municipalities. Finally, the document closes with some results as a conclusion, where it is pointed out that the project management identified the need to delve into some specific management issues that trigger a timely direction, with this it is specified in the environmental management strategy, the strengthening of the institutional and legal framework and the sustainability of the project from the environmental, economic and social aspects

    Análisis de la negociación sindical en el SENA durante los períodos presidenciales en Colombia entre 1998 - 2012, frente al concepto de "Trabajo digno y decente" abordado por el Ministerio Público, aspectos legales y jurisprudencia.

    Get PDF
    La negociación sindical en Colombia evidencia tres momentos diferentes ligados a sus momentos políticos, que para este análisis evoca el mandato del expresidente Andrés Pastrana Arango quien gobernó el País durante los años 1.998 y 2002, y el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien gobernó el País en los periodos 2002 ¿ 2006 y un segundo periodo luego de su reelección en 2006 ¿ 2010. Por último, se aborda el tema con el actual Presidente Juan Manuel Santos Calderón. Teniendo en cuenta que para estos momentos han existido características en la negociación sindical que han sido favorables o desfavorables, desde este análisis de alguna manera se traducen en las circunstancias que actualmente se viven en la entidad estatal SENA. Al respecto de las negociaciones sindicales Villada (2005, p.23) afirma: Los procesos de negociación colectiva han estado signados por una cultura del conflicto que en muchos casos resulta perjudicial para empresarios y trabajadores, pues conduce a un profundo deterioro de las relaciones laborales y a una desconfianza mutua que incide en la suerte de las empresas y los sindicatos; tal situación se expresa en la realización de huelgas que afectan gravemente a las empresas, con el consecuente deterioro de las condiciones laborales y salariales de los trabajadores y del empleo. En otros casos, los resultados de la negociación dejan resentida a una de las partes y ello provoca conductas revanchistas en el futuro. Con estas premisas se realizó un compendio discursivo y analítico sobre la manifestación de las negociaciones sindicales en el SENA, basados en unas concertaciones, acuerdos y convenciones que dan muestra de las manifestaciones de las concertaciones laborales en la entidad, en un marco jurídico establecido por el Gobierno y muy ambiguo para los empleados públicos, hasta la publicación en el año 2.012 del Decreto 1092 y que probablemente permite unas condiciones favorables y determinantes para el discurrir de las negociaciones en la Institución. Esta inferencia es producto del presente contenido de análisis sustentado en el documento de estudios de la Procuraduría General de la Nación el cual llamó ¿El Trabajo Digno y Decente seguimiento y control preventivo a las políticas públicas¿. Se ha establecido que una verdadera forma de hacer política social por parte del Estado, es a través de la generación de Trabajo Decente. El trabajo es una preocupación social prioritaria, el cual se convierte en un elemento para lograr identidad propia, a través de él se obtienen los recursos para llevar a cabo el proyecto de vida de cada quien de forma individual y autónoma, con la realización de aspiraciones personales y por ende con el aporte respectivo a la productividad del País a través de su incorporación al mercado laboral.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓ

    Fortalecimiento de la vigilancia de las veedurías ciudadanas sobre el Programa de Alimentación Escolar : Caso Cartagena de Indias

    Get PDF
    El Programa de Alimentación Escolar es una de las estrategias de calidad educativa más importantes del gobierno nacional, teniendo en cuenta sus objetivos de facilitar el acceso y permanencia de niños, niñas y adolescentes al sistema educativo oficial, contribuyendo a garantizar sus derechos a la educación y la alimentación. Por esta razón el Estado destina importantes recursos para el cumplimiento del mismo. Sin embargo, en los últimos años, este programa ha sido cuestionado por el incumplimiento de los contratistas y de las entidades territoriales responsables de su administración. En esta perspectiva, el presente proyecto se orientó a investigar la situación de la realidad que atraviesa actualmente este programa en Cartagena de Indias, el cual presenta serias dificultades para el logro de sus objetivos, por causas de una gestión contractual ineficaz e ineficiente, a juzgar por los informes de los organismos de control y judiciales, así como la falta de efectividad de los controles aplicados por las entidades competentes y la poca participación activa de las veedurías ciudadanas en el control social que les corresponde. En desarrollo del mismo se realizó una encuesta y entrevistas a los veedores locales, cuyo resultado evidenció que las veedurías ciudadanas de Cartagena de Indias, adolecen de importantes debilidades entre las cuales sobresale la falta de conocimientos relacionados con las materias a vigilar, así como el desconocimiento de procedimientos que les faciliten el uso de instrumentos jurídicos para ejercer eficazmente sus funciones. Con base en lo anterior, se presenta una propuesta de formación y capacitación a los veedores de Cartagena de Indias, con lo que se espera mejorar los resultados de su acción de vigilancia sobre la gestión pública, en especial de los recursos destinados al Plan de Alimentación Escolar y el resultado de la ejecución del programa.The School Feeding Program is one of the utmost national government important educational strategies taking into account its objectives: to make easier the access and continuity for children and adolescents getting into the official educational system and thus making sure their rights to education and feeding. To fulfill this, the State grants important money resource. However, in the last years this program has been questioned because the contractors, citizen trustee, and government agencies failure. From this viewpoint, the present project was oriented to find out the real situation the program is currently experiencing in Cartagena de Indias. According to the control government agencies report and the judicial bodies, it has serious problems to achieve its objectives due to the ineffective and inefficient contractual management, as well as the incompetent controls applied by the government agencies in charge and, also, the little active citizen participation to oversight the social control corresponding to them. To carry this on, surveys and interviews were done to the local citizen trustees. The outcome showed that the Cartagena de Indias citizens oversight on this program is very weak, standing out, among others, the lack of knowledge related to the matters being monitored and, even, the rampant procedure ignorance that does not allow to apply the law effectively when doing their job. In consequence, a training proposal is presented for the Cartagena de Indias trustee citizens to improve their surveillance skill results on the public management, in particular, the money allocated for the School Feeding Program and its execution outcomes.Magíster en Contratación EstatalMaestrí

    Informe de gestión Alfonso Prada Gil 20 de agosto de 2014 - 24 de marzo de 2017

    Get PDF
    Informe de gestión de las labores desempeñadas por el Doctor Hernando Alfonso Prada Gil como Director General del SENA, cargo ejercido desde el 20 de agosto de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017.Management report on the work performed by Dr. Hernando Alfonso Prada Gil as General Director of SENA, a position held from August 20, 2014 to March 24, 2017.Acta de informe de gestión (Ley 951 de marzo 31 de 2005) -- Datos generales -- Informe resumido o ejecutivo de la gestión - (Desde el 20 de agosto de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017) -- Situación de los recursos -- Planta de personal -- Programas, estudios y proyectos -- Pago deducibles -- Informe comparativo programa seguros 2014 - 2015 vs 2015 - 2016 -- Concepto generalnaRadicado No 1-2017-007565486 página

    Migración Internacional: Voces del Sur

    Get PDF
    Este libro busca proyectar la preocupación sobre la migración internacional en América Latina y levantar la voz desde el sur contra la edificación de muros tangibles e intangibles que los países desarrollados han construido en años recientes en relación con los procesos migratorios a nivel internacional. Existe un consenso entre instituciones académicas y gubernamentales sobre la masificación de la migración internacional entre los países de todo el continente americano a partir de la década de 1990, esta ha alcanzado magnitudes y modalidades que implican importantes transiciones en su dinámica y composición a principios de este siglo. Para hablar de la migración internacional en el contexto actual es indispensable reconocer que la migración es parte del engranaje del sistema neoliberal y que su lectura requiere considerar sus múltiples dimensiones y formas, por lo cual es importante abordar su estudio desde diferentes perspectivas que den cabida a la crítica y al consenso de la metodología para su estudio. Esta postura crítica frente al fenómeno migratorio hará posible identificar las asimetrías del desarrollo y la migración internacional en el contexto de la globalización y la crisis económica, a partir de tópicos como las remesas, las políticas migratorias, los tratados comerciales vinculados con la migración, el mercado de trabajo y el capital humano, el voto desde el extranjero y los derechos humanos, entre otros. Otros temas vinculados con los procesos migratorios que es preciso reconocer al darle voz a los actores desde el sur son la migración y las fronteras nacionales, el Estado nación, el grupo étnico, la ciudad portal, la teoría de la localidad, las ciudades globales, la polarización y los factores históricos que atraen la migración
    corecore