41,063 research outputs found

    Enfermedades Cardiovasculares

    Get PDF
    Las enfermedades crónicas no transmisibles son un problema de Salud Pública, especialmente en los países de ingreso bajo y mediano en los que el número de defunciones por las ECNT está superando al de enfermedades infecciosas. Las enfermedades cardiovasculares se consideran una epidemia que va en aumento. Cada vez en todo el mundo hay más muertes por enfermedades cardiovasculares y Nicaragua no es la excepción. El objetivo de esta investigación fue conocer el comportamiento epidemiológico de las enfermedades cardiovasculares. El Tipo de investigación fue documental descriptiva en la cual se consultaron documentos (libros, revistas, internet, etc.) con el propósito de analizar de forma descriptiva y exploratoria las ECV. Las conclusiones fueron las siguientes: Las ECV son tipos de trastornos relacionados con el corazón o los vasos sanguíneos. Son la principal causa de muerte a nivel mundial. En general, son poco frecuentes en la mujer antes de la menopausia, más frecuente en los hombres en la edad media de la vida. Actualmente se consideran un problema de salud mayoritario en la mujer, las formas crónicas son más prevalentes y no son problemas inevitables de la edad sino que existen intervenciones eficaces para su prevención y tratamiento. Los principales factores de riesgo cardiovascular son: Tabaco, Colesterol elevado, Diabetes, Obesidad, Hipertensión Arterial, Sedentarismo, Alcohol, Estrés y otros factores Psicosociales, Antecedentes Familiares, Anticonceptivos orales, Estrógeno endógeno y Ovarios Poliquístico. Para el Diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares se utilizan pruebas de detección que pueden incluir pruebas de laboratorio para evaluar la sangre y otros fluidos, pruebas genéticas que buscan marcadores genéticos heredados asociados a la enfermedad, y los exámenes por imágenes

    Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares

    Get PDF
    Análisis de la mortalidad en nuestra provincia y en nuestra región por enfermedades cardiovasculares, así como el estudio de los principales factores de riesgo asociados tales como bajos niveles de actividad física, sedentarismo y hábitos de vida insalubres junto con propuestas de intervención y prevención. Se estudiará los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) modificables y no modificables. Demostración de la limitación de los recursos humanos, económicos y tecnológicos en una parte de los países en vías de desarrollo y su uso inadecuado en los otros países. Se sabe que los niveles bajos de actividad física son importantes determinantes del desarrollo y mantenimiento de la obesidad, cuya prevalencia alcanza niveles alarmantes en la actualidad1. Todos los programas de promoción de la salud, consisten en acumular al menos 30 min de actividad física de intensidad moderada en casi todos, o mejor, todos los días de la semana. Estudios epidemiológicos han demostrado que la inactividad física tiene importantes efectos negativos sobre la salud. El fomento de la actividad física debe ser priorizado, ya que presenta, junto con la cesación tabáquica, uno de los mayores potenciales preventivos actualmente disponibles. El Día Mundial de la Salud 2002 estuvo dedicado al lema “Por tu salud, muévete”2. En esta iniciativa se destaca la gran importancia de la promoción de la actividad física, la abstención del tabaco y el seguimiento de una dieta sana como pilares en la prevención de numerosas enfermedades no transmisibles. Asimismo, la OMS insiste en la necesidad de realizar cambios en los estilos de vida y en la alimentación como medida preventiva básica para disminuir la carga global de enfermedad3-4. La promoción de Salud entendida como combinación de ciencias, habilidades y creencias dirigidas a la mejoría de salud de todas las personas, a través de acciones colectivas o sociales, es un campo de actuación de especial relevancia para la profesión de enfermería a través del desarrollo de las mencionadas actividades de cuidado de la salud

    Apoptosis en las enfermedades cardiovasculares

    Get PDF
    Apoptosis consists of a distinct form of cell death that displays characteristic alterations in cell morphology and cell fate which are different than death due to oncosis or necrosis. In terms of tissue kinetics, apoptosis may be considered a mechanism that counterbalances the effect of cell proliferation by mitotic division. In fact, deregulated apoptosis has been implicated in the development a wide variety of human diseases. Excessive apoptotic cell death may cause organ atrophy and organ failure. On the other hand, insufficient elimination of redundant cells may lead to organ and tissue structural remodeling. In recent years, apoptosis has become a highly fashionable and competitive area of research. Fortunately, it has not escaped the attention of the cardiovascular community. Sightings of apoptosis have been reported from every corner of cardiovascular medicine ranging from conduction system defects to congestive heart failure, and from atherosclerosis to aneurysms. There is no question that these sightings will eventually be converted into mechanistic etiopathogenic and physiopathological insights and will form the basis for designing new diagnostic modalities and novel therapies

    Nivel de ansiedad en adultos con enfermedades cardiovasculares del consultorio de cardiología del Hospital Sergio E. Bernales - Collique

    Get PDF
    Este estudio se centra en el nivel de ansiedad que presentan con mayor frecuencia los pacientes adultos mayores con enfermedades cardiovasculares. El objetivo general fue determinar los niveles de ansiedad en pacientes adultos mayores con enfermedades cardiovasculares en el consultorio de cardiología del Hospital Sergio E. Bernales - Collique, de Abril a Junio 2013, el tipo de estudio fue cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 100 pacientes con enfermedades cardiovasculares. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento empleado fue en base al test de Hamilton. Resultados: El 50% de pacientes con enfermedades cardiovasculares, está comprendido entre los 65-80 años, seguido de un 37% con pacientes con edades que oscilan entre 40-64 años, los pacientes restantes pertenecen a un rango de edad de 20-39 años. El 61% de los pacientes con enfermedades cardiovasculares son de sexo masculino, el resto de pacientes son de sexo femenino. El 94% de adultos con enfermedades cardiovasculares del consultorio de cardiología presenta nivel de ansiedad alto; el porcentaje restante presenta ansiedad media. En la dimensión fisiológica el 79% de personas con enfermedades cardiovasculares tiene un nivel de ansiedad alta, mientras que el porcentaje restante posee un nivel de ansiedad media. Conclusiones: El nivel de de ansiedad en pacientes adultos mayores con enfermedades cardiovasculares es alto en el consultorio de cardiología, el nivel de ansiedad en la dimensión psicológica en pacientes adultos mayores con enfermedades cardiovasculares es alto, el nivel de ansiedad en la dimensión fisiológica en pacientes adultos mayores con enfermedades cardiovasculares es alto

    Uso de los cannabinoides en enfermedades cardiovasculares

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo y se ha visto que el sistema endocannabinoide juega un papel relevante en el infarto de miocardio, hipertensión arterial, aterosclerosis y accidente cerebrovascular. E n este trabajo nos centramos en los receptores implicados, los endocannabinoides, cannabinoides sintéticos o fitocannabinoides y el efecto que produce cuando se unen a los receptores así como el efecto que se produce cuando lo antag onizamos. El principal o bjetivo de nuestro trabajo es analizar el potencial uso de los fármacos cannabinoides en enfermedades cardiovasculares haciendo una revisión de las enfermedades cardiovasculares y el tratamiento existente, estudiando el papel que juega el sistema endocanna binoide en las ECVs y estudiar los medicamentos comercializados con fárm acos cannabinoides. Los receptores predominantes en el sistema endocannabinoides son los CB1, CB2, PPAR y TRPV1. Se ha visto su implicación en la regulación de la hipertensión arterial , en la inhibición de la evolución de la aterosclerosis, en la disminución de la extensión del infarto de miocardio y ofrece una neuroprotección en el accidente cerebrovascular. A pesar de estos beneficios, existen efectos adversos que frena los estudios c línicos de los cannabinoides y, por tanto, es un problema que hay que solventar para que t enga un potencial terapéutico. En los últimos años el uso de los cannabinoides ha sido un tema de interés para la comunidad científica por el avance en los conocimie nto sobre el sistema endocannabinoide y la posibilidad de estimular o bloquear tanto los receptores como la degradación de los endocannabinoides , pero actualmente se requiere más estudio y dedicación por parte de los profesionales científicos para poder ll evar esta novedosa y prometedora idea al uso terapéutico de los cannabinoides en enfermedades cardiovasculares.Universidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    Papel de la fibra dietética en la prevención de las enfermedades cardiovasculares

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de muerte en España. Casi todos los factores de riesgo cardiovascular son modificables, ya que tienen relación con el estilo de vida, y más concretamente, con la alimentación. La relación entre el consumo de fibra y las enfermedades cardiovasculares ha sido muy estudiada, tanto a través de ensayos clínicos como en los grandes estudios de cohortes. El objetivo de este trabajo es describir los tipos de fibra dietética que más influyen sobre la salud cardiovascular, en qué alimentos se encuentran y su relación con las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo. Para ello, la metodología a utilizar ha sido la de una revisión de literatura científica, en la que se han efectuado búsquedas de artículos científicos en diversas bases de datos a través de un proceso de búsqueda determinado. Después de analizar los artículos considerados más relevantes, se ha encontrado que el aumento del consumo de fibra dietética favorece la pérdida de peso corporal, al aumentar la saciedad y disminuir la absorción de nutrientes, mejora la homeostasis de la glucosa y mejora el control glicémico en personas con diabetes, tiene efectos hipocolesterolemiantes y un cierto efecto hipotensor, además de mejorar el síndrome metabólico. Además, el consumo de fibra dietética de tipo cereal reduce el riesgo cardiovascular y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Por tanto, se puede concluir que el consumo de fibra dietética tiene un papel preventivo sobre la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo, por lo que la sociedad española se beneficiaría en este sentido del aumento del consumo de fibra dietética.Grado en Nutrición Humana y Dietétic

    Enfermedades cardiovasculares: ictus y género

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbimortalidad en el mundo y en la mujer después de los 65 años, pero todavía no son suficientemente reconocidas ni tratadas. Existen diferencias significativas en su aparición entre géneros que requieren análisis. Por ejemplo, los accidentes cerebrovasculares afectan a un número de mujeres más elevado que de varones, causando más secuelas, discapacidad y disminución de calidad de vida en este género. Objetivos: El objetivo general ha sido conocer las diferencias de género sobre distintos aspectos relacionados con el ictus y discutir el papel de enfermería en su prevención, detección y tratamiento. Específicamente se han analizado las diferencias en: 1) morbimortalidad por ictus, 2) conocimiento sobre los factores de riesgo, 3) prevención y tratamiento, 4) el impacto biopsicosocial tras sufrir un ictus, 5) rol de cuidador del cónyuge afectado por el ictus. Metodología: Se realiza una revisión narrativa mediante una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Cuiden, Cinahl, PsycInfo y Scielo con ciertos criterios de inclusión y exclusión y usando los términos Ictus, Género, Estilo de vida, Autocuidado, Enfermería, Factores de riesgo, Prevención y control, Atención primaria. Resultados: Se obtienen un total de 139 artículos, de los que se seleccionan 21 para el análisis. Los resultados se agrupan de acuerdo con los objetivos con un apartado adicional sobre generalidades de la mujer e ictus como introducción a este punto. Conclusiones: 1) Mayor morbimortalidad por ictus en mujeres tras la menopausia, posiblemente en relación con su mayor esperanza de vida, 2) las mujeres suelen tener mayor conocimiento sobre el ictus, pero retrasan la asistencia a los servicios de urgencias ante síntomas de alarma, requieren hospitalización más prolongada y sufren mayor discapacidad tras un ictus, 3) el ictus genera más impacto biopsicosocial en las mujeres al no poder ejercer su papel de cuidadoras en la sociedad, 4) los varones con cónyuges afectados por ictus sufren alto estrés pero se encuentran cada vez más involucrados como cuidadores, 5) el papel de enfermería es imprescindible en promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de sujetos y familias afectados por un ictus. Se debe educar en la prevención de los factores de riesgo en ambos géneros, crear una conciencia en el género femenino de su particular vulnerabilidad y ayudar en la concienciación como cuidadores de los varones con familiares afectados por ictus.Introduction: Cardiovascular diseases are the main cause of morbidity and mortality in the world and in women after 65 years, but they are still not sufficiently recognized or treated. There are significant differences in their appearance between genders that require analysis. For example, strokes affect a higher number of women than men, causing more sequelae, disability and decreased quality of life in this genre. Objectives: The general objective has been to know the gender differences on different aspects related to stroke and to discuss the role of nursing in its prevention, detection and treatment. Specifically, the differences were analyzed in: 1) morbidity and mortality due to stroke, 2) knowledge about risk factors, 3) prevention and treatment, 4) the biopsychosocial impact after suffering a stroke, 5) role of caregiver of the spouse affected by stroke. Methodology: A narrative review is performed through a bibliographic search in Pubmed, Cuiden, Cinahl, PsycInfo and Scielo databases with certain inclusion and exclusion criteria and using the terms Stroke, Gender Identity, Life style, Self care, Nursing, Risk factors, Prevention and control, Primary health care. Results: A total of 139 articles are obtained, of which 21 are selected for the analysis. The results are grouped according to the objectives with an additional section on generalities of women and stroke as an introduction to this point. Conclusions: 1) More morbidity and mortality due to stroke in women after menopause, possibly in relation to their longer life expectancy, 2) women tend to have more knowledge about stroke, but they delay their attendance at emergency services when there are alarm symptoms, they require longer hospitalization and suffer more disability after a stroke, 3) stroke generates more biopsychosocial impact in women when they can not exercise their role of carers in society, 4) men with spouses affected by stroke suffer high stress but are found increasingly involved as caregivers, 5) the role of nursing is essential in promotion, prevention, assistance and rehabilitation of subjects and families affected by a stroke. Nursing should educate in the prevention of risk factors in both genders, create an awareness in the female gender of their particular vulnerability and help in raising awareness as caregivers of men with family members affected by stroke

    Poscondicionamiento isquémico y duración de la isquemia previa

    Get PDF
    Ischemic postconditioningPostcondicionament isquèmicPostcondicionamiento isquémicoJ.A. Barrabés received research funds from Instituto de Salud Carlos III (PI20/01681 project) and Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) co-financed by the European Regional Development Fund

    Nanotecnología de aplicación en patología cardiovascular

    Get PDF
    Actualmente, las enfermedades cardiovasculares ocupan los puestos más elevados en las principales causas de muerte en países desarrollados , con un gran incremento en los últimos años. Entre las enfermedades cardiovasculares más importantes están la aterotrombosis y el tromboembolismo venoso, siendo la consecuencia más grave la agregación plaquetaria, que da lugar a una obstrucción en el interior de los vasos sanguíneos , mortal en la mayoría de los casos. Aunque existen numerosos fármacos antiplaquetarios y trombolíticos, los efectos secundarios a los que pueden dar lugar, principalmente hemorragias masivas, hacen que surja la necesidad de buscar nuevos agentes con mejor índice terapéutico, mejor distribución y con un mecanismo de acción más eficaz en el cuerpo humano. Por ello, encontrar nuevas terapias que posean menor riesgo y mayor eficacia es muy importante a ni vel social pero también a nivel económico.Universidad de Sevilla. Grado en Farmaci
    corecore