311 research outputs found

    Inversión Directa Extranjera y desarrollo: recomendaciones a la cooperación española

    Get PDF
    El presente documento es el resultado de un proyecto de investigación conjunto de FRIDE y el Real Instituto Elcano sobre la Inversión Extranjera Directa (IDE) y su impacto en el desarrollo. El objetivo de dicha investigación es alcanzar una mejor comprensión de las distintas cadenas causales que unen la inversión extranjera y el desarrollo de un país y, a partir de ahí, ofrecer recomendaciones a los actores para fomentar una inversión responsable y un crecimiento económico favorable a la reducción de la pobreza

    Inversión Pública en Infraestructura Vial para el Crecimiento Económico en Nicaragua en el Periodo 2010 – 2020

    Get PDF
    La inversión pública en infraestructura vial es un elemento que potencia el desarrollo de un territorio, permitiendo que el comercio, el turismo y las áreas productivas tengan un mejor y fácil acceso para impulsar la economía. El estudio tiene por objetivo analizar la incidencia de la inversión pública en la infraestructura vial, en el crecimiento económico de Nicaragua, en el periodo 2010 – 2020. Haciendo uso de una estrategia de razonamiento lógico se aplican los métodos inductivo y deductivo. Y mediante un modelo econométrico se explica de forma cuantitativa el comportamiento de las principales variables económicas que influyen en el modelo de crecimiento del país. El estudio muestra la relación que tiene la Inversión Pública en Infraestructura Vial utilizando las variables Importación, Exportación y crecimiento económico del país (PIB). En el estudio se llega a la conclusión que la Inversión Pública en Infraestructura Vial incide de manera positiva en el Crecimiento Económico de Nicaragua contribuyendo a la generación de empleo, creación de pequeños y medianos negocios ubicados en las nuevas vías construidas y la mejor movilización del comercio nacional e internacional ya que Nicaragua es el puente principal del comercio Centroamerican

    Educación, formación y empleo en la Comunidad Autónoma del País Vasco

    Get PDF
    Los políticos tienen diferentes opiniones sibre el alto desempleo (componente cíclico, diferencias geográficas y sociales, etc.) y sobre las medidas para conseguir paliarlo. De especial interés respecto a estas últimas, es la nueva tendencia de crecimiento de las iniciativas individuales y colectivas de creación de empleo, cuya finalidad es luchar contra las dificultades económicas concretas de ciudades o regiones y promover su desarrollo de forma activa.Politikariek arazi honi buruzko iritzi ezberdinak dituzte eta konpondu ahal izateko neurri desberdinak ere proposatzen dituzte. Hauen artean, ekimen indibidual zein kolektiboek garrantzi haundia dute. Iniziatiba hauen helburua, herrialde edota hirietan dauden zailtasun ekonomiko konkretuen kontra borrokatzeaz gain, herrien garapena aktiboki bultzatzea da.Les politiques ont de différentes opinions sur l'haut degré de chômage (composant cyclique, différences géografiques et sociales, etc.) et sur les mesures à employer pour le pallier. En ce que concerne ces mesures-là il faut souligner la nouvelle tendance de croissance des initiatives individuelles et collectives de création d'emploi, dont le but est de lutter contre les difficultés économiques concrétes de villes ou régions et de favoriser son dèveloppemnt d'une façon active.The politics have different opinions about the high grade of unemployment (ciclic component, geografic and social differences, etc.) and about the measures to take for stop it. Specialy interest about these latters, is the new tendency of increase in the indicidual and colective enterprise for employment creation, whose object is stuggle againts the particular economic troubles of cities or regions and promote his development in active way

    Mujer y desarrollo rural. Influencia de las políticas comunitarias destinadas al fomento de la igualdad de oportunidades

    Get PDF
    La preocupación por las consecuencias negativas que multitud de actividades humanas ejercían de forma sistemática sobre el medio ambiente, comenzó a tomar fuerza a partir de los años 60, plasmándose este aumento de concienciación en eventos internacionales tales como la conferencia celebrada por las Naciones Unidas en Estocolmo en junio de 1972, donde se puso de manifiesto la necesidad de poner en marcha iniciativas de protección ambiental encaminadas a conseguir un desarrollo social “perdurable”, es decir, un desarrollo capaz de satisfacer las necesidades humanas del presente, pero sin arriesgar las posibilidades de las generaciones futuras. Este primer evento, aunque no tuvo consecuencias muy eficientes, supuso el motor de arranque para que posteriormente, en 1983, la comunidad internacional apoyase la propuesta de la ONU de crear una Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, llegando ésta a la conclusión de que para satisfacer "las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones" la protección del medio ambiente y el crecimiento económico habrían de abordarse como una sola cuestión. Ya en los años noventa, la Asamblea General de las Naciones Unidas, convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). Esta conferencia, conocida como “Cumbre para la Tierra”, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, supuso un aspecto clave para el comienzo de las negociaciones a nivel internacional sobre las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y desarrollo. Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, sentar las bases para una asociación mundial entre países desarrollados y en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, para la actuación sobre las necesidades y los intereses comunes. 2 Fueron aprobados, por un total de 172 gobiernos incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura. Uno de ellos fue conocido como el Programa 21, consistente en un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible. En él, donde se llegaron a recopilar más de 2500 recomendaciones prácticas para abordar los problemas urgentes actuales, también se ofrecieron diversas maneras de fortalecer el papel de lo que se ha venido a llamar como “grupos principales” entre los que se destaca de forma explícita, entre otros, a las mujeres. Asimismo, en la Declaración de Río, donde se definieron los derechos y obligaciones de los Estados respecto a los principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo, se formuló como idea clave, entre otras, el convencimiento de que la plena participación de la mujer era considerada imprescindible para el logro de un desarrollo sustentable. Centrándonos en el caso de la situación de la mujer en el entorno rural, cabe destacar la fuerte masculinización que históricamente y en un ámbito geográfico global ha caracterizado a este espacio, produciendo esta circunstancia que a menudo la situación de la mujer quedase relegada a un papel secundario, siendo considerada en numerosas ocasiones como mera colaboradora de las tareas desempeñadas por el hombre. Esta situación ha provocado que frecuentemente el papel de la mujer careciese de reconocimiento tanto social como económico, frenando de esta forma su potencial productivo personal, así como de forma general, un mayor desarrollo del conjunto del medio al que pertenece. De esta realidad y con el objetivo de acabar con esta situación de desigualdad, durante las últimas reformas de la Política Agraria Comunitaria (PAC)- donde el desarrollo rural constituye su segundo pilar de actuación- aparece un conjunto de políticas de igualdad de oportunidades, siendo éstas consideradas como un objetivo imprescindible para un avance eficiente del medio rural. Es por ello que la perspectiva de género actualmente constituye un elemento esencial presente en cualquier política y estrategia formulada, con la finalidad de garantizar a las mujeres la igualdad de oportunidades tanto a nivel laboral, como político o cultural. Por otra parte, cabe destacar que debido al carácter reciente del interés por mejorar las circunstancias y condiciones de las mujeres rurales (principios de los años ochenta), la información actual sobre este colectivo es todavía escasa, limitándose casi exclusivamente a análisis localizados. Es por ello que se hace necesario impulsar trabajos que analicen de forma pormenorizada, la situación de la mujer y que éstos sirvan de base de decisión para las futuras políticas de actuación

    FORTALECIMIENTO DE LOS ASPECTOS ENDEBLES DE LAS MIPYMES PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA GENERACIÓN DE EMPLEOS

    Get PDF
    Las MIPYME tienen un papel importante en la economía de todos los países, en algunos debido a sus políticas regulatorias, apoyos u otro tipo de incentivos, estas empresas son más productivas. Esto se refiere a que tienen la posibilidad de alentar al comercio interno y ser un pilar Importante para la creación de empleos. Existe variedad de literatura relacionada con el tema de MIPYMES, algunos de los estudios que se encontraron se centraron básicamente en tres cosas: Innovación tecnológica, incentivo y financiamiento y generador de empleos, estos tres aspectos son medulares para analizar y dictar información precisa referente a la competitividad de las MIPYME en México, dado que a partir de estos pilares las empresas se concentran en desarrollar sus competencias y fortalecer sus debilidades ante los cambios globales y económicos que existen alrededor de las empresas y aún más del nacimiento de empresas que por un apoyo deficiente o mala organización desaparecen los primeros años

    La cara oculta de la luna. Liderazgo y crítica al racionalismo en la formulación e implementación de políticas educacionales

    Full text link
    La última oleada de Reformas en América Latina, iniciadas en los años ochentas y aún en curso, ha significado cuantiosas inversiones, con préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial que suman varios miles de millones de dólares en la región. Si bien las Reformas son procesos que requieren varios años en completarse, y cuya maduración demanda tiempo, sus efectos aún no se hacen visibles. En el presente artículo se argumenta que las debilidades e insuficiencias son el resultado de interpretaciones acerca de la acción humana que suponen que los docentes y directivos en las escuelas van a cambiar prácticas largamente instaladas en la vida cotidiana, sólo por mandato. Dichas interpretaciones suponen que los mandatos y la información son “instructivos”, que producen cambios per se, olvidando dimensiones muy importantes presentes en la acción humana y cuya consideración conduciría directamente a darle tanta importancia al diseño como a la estrategia de implantación de los cambios, y que en dicha estrategia la consideración acerca del liderazgo jugaría un rol central

    Boletín oficial de la provincia de León: Número 159 - 1979 julio 14

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2011-201
    corecore