9 research outputs found

    Implicaciones pedagógicas de la adopción del sistema de organización curricular por ciclos en la gestión académica de la IED unión europea sede A, jornada mañana

    Get PDF
    En Bogotá en el año 2008 la Secretaria de Educación Distrital dentro de sus políticas inició un proceso de Reorganización Curricular por Ciclos en todos los colegios públicos de la ciudad buscando alcanzar una mejor calidad educativa, el Colegio Unión Europea IED, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar efectuó esta propuesta con base en el PEI y desarrollo tres niveles básico para su aplicación: Acuerdos Institucionales, Acuerdos de Ciclo y Acuerdos de Ambientes de Aprendizaje, cada cual con una serie de elementos que los conforman. Esta investigación da cuenta de las implicaciones pedagógicas que ha significado la adopción de este Sistema Curricular en el colegio: qué se ha hecho, en qué va y qué alcances tuvo la ejecución de esta organización

    Plan de estudios para el grado transición del colegio Kennedy IED: propuesta desde la integración por campos del conocimiento

    Get PDF
    La presente investigación se realiza en el Colegio Kennedy IED, ubicado en la localidad Octava. El propósito de este trabajo es contribuir con una propuesta de Plan de Estudios para el grado Transición, como respuesta a una necesidad existente en la Institución y al programa del Gobierno en el cual se le debe dar prioridad a la Atención Integral a la Primera Infancia. Para comenzar, se aplicó una encuesta al 100% de las profesoras de Preescolar del Colegio Kennedy IED., con el propósito de indagar sobre la problemática de carencia de Plan de Estudios para el grado Transición en dicha Institución. La encuesta se realizó a través de la Coordinación Académica del colegio y en su contenido se hicieron quince preguntas, seis de respuesta cerrada y nueve de respuesta abierta, las cuales se relacionan con el Plan de Estudios y su contenido

    Estrategia de gestión para la sostenibilidad del programa de “reorganización curricular por ciclos” en el colegio Unión Europea

    Get PDF
    Durante años la educación pública en Bogotá estuvo basada en un modelo de organización escolar a partir de niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) cada uno independiente del otro; se encontraban desarticulados, los planes de estudio de cada nivel se organizaban con una lógica propia, no se hacía evidente una continuidad entre ellos. Así, el nivel inicial se ocupaba únicamente del juego, la lógica de organización de la primaria era el desarrollo del estudiante, se encargaba de una formación mecánica, es decir, la preocupación era que los estudiantes manejaran de manera mecánica una serie de prácticas y adquirir conocimientos básicos, el nivel de secundaria se encargaba del desarrollo cognitivo, se basaba en un saber puramente disciplinar. Esta separación de niveles producía, entre otras cosas, fragmentación del conocimiento y mayores niveles de fracaso en los estudiantes, lo que llevaba a que la calidad de la educación fuera deficiente. La totalidad de las instituciones de educación pública en Bogotá manejaban este tipo de organización escolar, incluido el Colegio Unión Europea. Identificada esta problemática, en el Plan de desarrollo “Bogotá Positiva: para vivir mejor”, con el propósito de responder a las exigencias de una educación contemporánea en condiciones de equidad, calidad y pertinencia, se plantea en el Plan Sectorial de Educación 2008– 2012 “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva” el proyecto 552 “Transformación Pedagógica para la calidad de la educación del sistema educativo oficial”, generando un cambio en la organización escolar, pasando de la enseñanza por niveles a una formación por ciclos que busca avances y posicionamiento de una educación pública que sea reconocida por la calidad de los aprendizajes y de los procesos de enseñanza en las Instituciones Educativas Distritales. 6 ESTRATEGÍA PARA SOSTENER LA R.C.C. DESDE LA GESTIÓN ACADÉMICA. El Colegio Unión Europea se suma a la iniciativa planteada por Secretaria de Educación, acogiendo la forma de organización escolar propuesta, agrupando los niveles en ciclos educativos teniendo en cuenta los estadios de desarrollo y las edades de los estudiantes, permitiendo una comunicación más fácil entre las áreas y posibilitando una continuidad entre uno y otro nivel. El proceso inicia el año 2008, con apoyo de los docentes quienes se involucraron y participaron activamente en toda la formulación y desarrollo de los elementos que componen la Reorganización Curricular por Ciclos (caracterización de los ciclos, formulación de improntas, ejes de desarrollo y planes de estudio), dando como resultado la consolidación de documentos como Mallas Curriculares1, Bases Comunes de Aprendizajes2 y Proyectos de Ciclo3. El trabajo realizado por cada ciclo en la institución en su etapa inicial de implementación, mostró cambios positivos en los procesos de enseñanza- aprendizaje y la organización curricular, haciéndose evidente los avances logrados a partir de la nueva estructura y funcionamiento; sin embargo esta labor poco a poco fue decayendo, este decaimiento se vio evidente a partir de las prácticas y dinámicas pedagógicas desarrolladas en el aula

    A propósito del decreto 1290

    Get PDF
    El presente texto tiene como finalidad trazar las orientaciones generales para la creación del Sistema Institucional de Evaluación de los colegios del Distrito, teniendo en cuenta la concepción que sobre evaluación propone la SED, las conclusiones del Foro Educativo Distrital 2008, sobre evaluación integral para la calidad de la educación, los programas y proyectos para la transformación de la enseñanza y el aprendizaje establecidos en el Plan sectorial de Educación y lo dispuesto en el Decreto 1290 del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media

    El sistema de evaluación integral para la calidad educativa en Bogotá-SEICE

    No full text
    El presente documento presenta la propuesta del Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa en Bogotá (SEICE). Pretende propiciar la reflexión entre la comunidad educativa, académica e investigativa y recoger aportes que contribuyan a su consolidación

    El sistema de evaluación integral para la calidad educativa en Bogotá-SEICE

    No full text
    El presente documento presenta la propuesta del Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa en Bogotá (SEICE). Pretende propiciar la reflexión entre la comunidad educativa, académica e investigativa y recoger aportes que contribuyan a su consolidación

    Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa SEICE 2012

    Get PDF
    El Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa -SEICE- es el conjunto de líneas de política pública, instrumentos, procedimientos, escenarios, actores y acciones, que tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación que el Distrito Capital brinda a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para hacer realidad el pleno derecho a la educación, mediante el estudio, el análisis, la investigación, la innovación, la provisión y sistematización de la información sobre los procesos y resultados del funcionamiento del Sistema Educativo Distrital

    La articulaci?n de la educaci?n media con la educaci?n superior en el colegio el porvenir IED como estrategia para la profesionalizaci?n de los estudiantes de la localidad.

    Get PDF
    216 P?ginasEl presente trabajo de investigaci?n brinda informaci?n sobre la transformaci?n curricular y el impacto social y pedag?gico que ha tenido en el Colegio El Porvenir IED, la implementaci?n del proyecto de Articulaci?n de la Educaci?n Media con la Educaci?n Superior propuesta por la Secretar?a de Educaci?n Distrital (SED) en convenio con la Universidad Pedag?gica Nacional (UPN) en la Licenciatura en Educaci?n F?sica. El documento explicita informaci?n acerca de qu? se comprende por articulaci?n como pol?tica p?blica educativa, presenta un panorama general de procesos de articulaci?n en algunos pa?ses latinoamericanos incluyendo a Colombia y establece algunos referentes te?ricos sobre el curr?culo con el fin de contextualizar los cambios en la instituci?n seleccionada. Metodol?gicamente el proyecto se llev? a cabo bajo una investigaci?n de corte mixto (cualitativo-cuantitativo) y se enmarc? en un dise?o descriptivo-transversal (Hern?ndez, Fern?ndez y Baptista, 1991). Se describi? una realidad in situ haciendo un an?lisis e interpretaci?n de los cambios curriculares y el impacto del programa en el colegio seleccionado. Los resultados mostraron la importancia que tiene el proyecto de articulaci?n en tanto se ha reestructurado todo el PEI del colegio El Porvenir IED pero, lo m?s importante, ha permitido la continuidad de los estudiantes egresados en la educaci?n superior con el fin de mejorar su proyecto de vida. Finalmente, el estudio pretendi? la formulaci?n de aportes te?ricos para el mejoramiento de los procesos pedag?gicos al interior de la instituci?n y de las pol?ticas de programa de la Articulaci?n a nivel distrital. Palabras Claves: Articulaci?n, Educaci?n Media, Educaci?n Superior, curr?culo, plan de estudios.ABSTRACT. The current research provides information about the curricular transformation and the social and pedagogic impact earned by the school ?El Porvenir IED? after the implementation of the program of Articulation between the Secundary Education and the Superior Education; proposed by the Secretary of District Education (SED) in partnership with the National Pedagogical University (UPN) in the Physical Education degree. This document shows information about how the program of articulation is understood as an educational public policy and offers an overview on the processes in some Latin American countries including Colombia. Besides, some theoretical foundations on the curriculum are established in order to contextualize the changes in the selected educational institution. Methodologically the project was carried out under a mixed research (qualitative and quantitative) and it had a descriptive cross-sectional design (Hern?ndez Fernandez and Baptista, 1991). A fact in situ was described by doing an analysis and interpretation of the curriculum changes and the impact of the program of Articulation in the selected school. The results showed the importance of the program of Articulation, because it has restructured as whole school El Porvenir IED; but mainly, it has allowed the continuity of the graduate students get into the higher education and improve their life projects. Finally, the study aimed formulating theoretical contributions to improve of educational and pedagogical processes within the institution and the district policies of the program of Articulation.ADVERTENCIA. La Facultad de Ciencias de la Educaci?n de la Universidad del Tolima, el director de trabajo y el jurado calificador, no son responsables de los conceptos ni de las ideas expuestas por el autor del presente trabajo. Art?culo 16, Acuerdo 032 de 1976 y Art?culo 29, acuerdo 064 de 1991, Consejo Acad?mico de la Universidad del Tolima.INTRODUCCI?N 19 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 2. JUSTIFICACI?N 23 3. OBJETIVOS 26 3.1. OBJETIVO GENERAL 26 3.2. OBJETIVOS ESPEC?FICOS 26 4. REFERENTES DE LA ARTICULACI?N 27 4.1. PANORAMA Y ANTECEDENTES DE LA ARTICULACI?N MEDIA CON LA EDUCACI?N SUPERIOR 27 4.2. LA EDUCACI?N MEDIA Y LA EDUCACI?N SUPERIOR 29 4.3. TENDENCIAS INTERNACIONALES SOBRE PROCESOS DE ARTICULACI?N 30 4.3.1. Argentina 30 4.3.2 Uruguay 32 4.3.3 M?xico 33 4.3.4. Chile 33 4.4. EL MODELO DE ARTICULACI?N EN COLOMBIA (BOGOT?. D. C.) 33 4.5. LA ARTICULACI?N COMO POSIBILIDAD DE ENCUENTRO ENTRE SISTEMAS EDUCATIVOS 37 4.6. NORMAS LEGALES. 41 4.6.1 Normas legales del proyecto de articulaci?n 41 4.7. EL CURR?CULO 44 4.7.1. Acerca del curr?culo 44 4.7.2 Los elementos b?sicos del curr?culo 47 4.7.3 El plan de estudios y sus generalidades 49 4.8. LOS CICLOS: UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ESCUELA. 50 4.9. ACERCA DE LOS MODELOS PEDAG?GICOS 57 4.9.1 Modelo cognitivo social 58 4.9.2 Caracter?sticas generales del modelo 61 4.10 CONTEXTUALIZACI?N DEL COLEGIO EL PORVENIR IED. 62 4.10.1 Breve rese?a del Colegio El Porvenir IED 63 4.11 IMPACTO 66 4.11.1 Impacto Social 67 4.11.2 Impacto pedag?gico 68 5. METODOLOG?A 69 5.1 DISE?O DE LA INVESTIGACI?N 69 5.2 POBLACI?N Y MUESTRA 70 5.3. INSTRUMENTOS 70 5.4 PROCEDIMIENTO 72 5.4.1 Fase 1 72 5.4.2 Fase 2 72 5.4.3 Fase 3 73 6. RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS 74 6.1 AN?LISIS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES 75 6.2. AN?LISIS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES 99 6.3 AN?LISIS DE LAS ENTREVISTAS 119 6.3.1 Conocimiento sobre el programa de articulaci?n 120 6.3.2 Impacto en la implementaci?n de la articulaci?n 120 6.3.3 Aspectos significativos en la articulaci?n 121 6.3.4 Aporte en pro de la articulaci?n 121 6.3.5 Curr?culo 122 6.3.6 Cambio en el curr?culo 122 6.3.7 Modificaciones significativas del curr?culo 123 6.3.8 Impacto significativo del curr?culo 123 6.3.9 Plan de estudios 124 6.3.10 Cambios del plan de estudios 124 6.3.11 Procesos de cambio en el plan de estudios 125 6.3.12 Beneficios en el cambio del plan de estudios 125 6.3.13 Dificultades en el cambio del plan de estudio 126 6.4. AN?LISIS DE LA MALLA CURRICULAR DE LA UPN Y LA DEL COLEGIO EL PORVENIR IED 126 6.4.1 Plan de estudios para el ciclo v n?cleo b?sico semestralizado. 127 6.4.2 Plan de estudios del n?cleo tecnol?gico del colegio el porvenir 128 6.5 PROGRAMA DE LOS DOS PRIMEROS SEMESTRES DE LA UPN 129 7. CONCLUSIONES 133 7.1 FORTALEZAS 133 7.2 DEBILIDADES 134 8. DISCUSI?N 136 9. PROPUESTA 139 9.1 PROPUESTA DE APORTE EN LAS SINERGIAS POR CICLOS EN LAS DIFERENTES ?REAS. 141 REFERENCIAS 144 ANEXOS 15

    Funciones de las prácticas orales en el aula a partir de la interacción docente en dos instituciones distritales de la ciudad de Bogotá : grados transición y primero

    Get PDF
    La lengua escrita ocupa un papel predominante en la esfera social y académica, esta condición otorgada a la escritura, ha relegado en gran parte el papel de lo oral, situación que produce eco en el ámbito escolar en donde se asume como un ejercicio intuitivo y espontáneo que no requiere ser enseñado. En este contexto surge esta investigación centrada en conocer las funciones de las prácticas orales de estudiantes de transición y primero en dos instituciones distritales de Bogotá, que se manifiestan tras una situación de enseñanza formal de la lengua oral, bajo condiciones de intermediación del maestro. En esta investigación de corte cualitativo bajo el enfoque: la sistematización como investigación , se implemento la secuencia didáctica jugando en la cocina en los grados transición y primero, cuyos datos fueron recogidos y examinados desde el registro de videos de las 9 sesiones realizadas. En ella, se encontró que los docentes proponen interacciones que incentivan el uso del lenguaje oral formal en el aula, facilitando el manejo de diversas funciones de las prácticas orales en los estudiantes que les permiten entre otros aspectos, reflexionar, proponer, justificar y formular hipótesis. Así, la práctica oral se constituye en un vehículo para construir conocimientos académicos y compartir saberes, lo que demuestra que el papel del docente es fundamental en la construcción de la lengua oral de los estudiantes. Esta circunstancia rescata el carácter relevante de una enseñanza rigurosa del lenguaje oral en la escuela.The written language takes a predominant place in the social and academic sphere, this condition given to writing has pushed into the background greatly the role of orality, situation that produces echo in the school space where orality is accepted as an intuitive and spontaneous, exercise that is not required to be taught. In this context this research emerges, focused on knowing the purposes of student's oral practices of kindergarten and first grade in two public institutions of Bogota which appear after a situation of formal teaching of oral language under teacher's intermediation conditions. In this qualitative research under the approach: the systematization as research . To analyze it, the didactic sequence play in the kitchen was implemented, in kindergarten and first grade, its data were collected and examined based on the register of nine videos about classes. In it was found that teachers propose interactions that encourage the use of the formal oral languages in the classroom, to making easy the use of diverse functions of the oral practices in the students which allow them, among other aspects, to reflect, to propose..Magíster en EducaciónMaestrí
    corecore