36 research outputs found
Los sentidos subyacentes en la dinámica reconfigurativa del presupuesto Colombiano 1991-2021
Trabajo Final para optar al Grado Académico de Doctor en Administración y Política Pública, Universidad Nacional de Córdoba, 2024Fil: Velasco Ulloa, Orlando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.A lo largo de la historia secular de la norma legal presupuestal la burocracia, políticos y ciudadanía se disputan la forma de financiarlo, el cuánto y cómo gastarlo. Las reglas que se construyen en las relaciones que de allí emergen se sujetan al entorno interno y externo, destacándose las que resultan del orden geoeconómico y geopolítico. De modo que el entramado característico presupuestal colombiano arroja cierto tipo de reglas, insuficiente para afrontar los desafíos de la Constitución luego de tres décadas de su marcha, y que avanzan por los caminos de la financiarización global hipermóvil, al paso tendencial de la internacionalización, la desestatización y la desnacionalización. Por tanto, apostados en la fenomenología hermenéutica, con base en la norma legal, avanzaremos por los recovecos de la investigación cualitativa; y, gracias a la teoría fundamentada, descubriremos progresivamente categorías, para construir teoría alrededor de las relaciones construidas por los agentes, conforme a los factores endógenos y exógenos predominantes.Fil: Velasco Ulloa, Orlando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina
Divergência institucional: Banco la República e Comissão Nacional de Televisão
The paper analyzes the divergence in the evolution of two institutions of economic regulation: The Central Bank and the National Television Commission. These entities arose from the same constituent process, and were inspired by the same objective; however, they have had an opposite trajectory. While the Central Bank managed to flourish within the Colombian institutional landscape, the National Television Commission was unable to consolidate and was finally suppressed. We conclude that this difference is explained by two main reasons: on the one hand, different legal design and on the other, the institutional effectiveness.Este artículo analiza la divergencia en la evolución de dos entidades de regulación económica: el Banco de República y la Comisión Nacional de Televisión. Aunque ambas nacieron en el mismo proceso constituyente y con el mismo objetivo, siguieron un camino opuesto. El Banco de República se asentó en el paisaje institucional colombiano; la Comisión Nacional de Televisión nunca se consolidó y fue suprimida. El artículo plantea que esa diferencia obedece a dos razones principales: las diferencias del diseño legal y la eficacia institucional.Este artigo analisa a divergência na evolução de duas entidades de regulação econômica: o Banco da República e a Comissão Nacional de Televisão. Embora ambos tenham nascido no mesmo processo constituinte e com o mesmo objetivo, seguiram um caminho oposto. O Banco da República se estabeleceu no cenário institucional colombiano; a Comissão Nacional de Televisão nunca foi consolidada e abolida. O artigo afirma que essa diferença se deve a duas razões principais: as diferenças no desenho jurídico e na eficácia institucional
La vigilancia superior de la hacienda pública en Costa Rica: análisis del diseño institucional de la Contraloría General de la República y aportaciones en procura de un arquetipo de institución fiscalizadora en América Latina
[ES] La Tesis se enfoca en el análisis del diseño institucional de la Contraloría General de la República de Costa Rica (CGR), a efectos de identificar las principales fortalezas y herramientas de control que caracterizan el modelo de control externo de la Hacienda Pública costarricense, con algunas ventajas que podrían servir como punto de referencia o aportaciones de interés para otras instituciones similares. La Contraloría General de Costa Rica cuenta con una trayectoria de casi siete décadas de funcionamiento continuo desde el mandato constitucional que estableció su creación en el año 1949, por lo que constituye una institución sólida y robusta que ha mantenido un rol preponderante y vital en la consolidación del Estado Social y Democrático de Derecho en Costa Rica, superando algunos cambios y reformas importantes en su accionar, que forman parte del imperativo de modernización y puesta a tono con el entorno cambiante que circunda la actividad contralora. El trabajo también identifica algunas líneas de mejora y reforma a futuro en el citado diseño institucional, tomando como base ciertas referencias comparadas que se incorporan para ilustrar aspectos relevantes sobre el funcionamiento de otros modelos de entidades fiscalizadoras, sin que el estudio que aquí se presenta pueda tenerse como un análisis comparativo completo de las distintas instituciones de control externo que desarrollan actividades en América Latina, labor que ameritaría una investigación que rebasa los propósitos de esta Tesis. Como hipótesis inicial de este estudio, se ha considerado que el diseño institucional de la Contraloría General de la República de Costa Rica, en su conformación actual, presenta rasgos particulares -potestades, competencias y atribuciones- que constituyen valiosas fortalezas y ventajas en su accionar, lo que amerita potenciar dichas funciones, que además pueden servir como aporte o parámetro de referencia para otras instituciones similares como aportaciones a la construcción de un arquetipo de institución fiscalizadora de la Hacienda Pública en América Latina. El estudio hace especial referencia a algunas potestades y funciones de gran relevancia que ha desarrollado la Contraloría General de la República de Costa Rica, con nota distintiva respecto de otras instituciones de control externo en América Latina, destacan la potestad sancionatoria, cubriendo un amplio espectro de faltas contra la Hacienda Pública y con competencias suficientes para imponer tanto sanciones administrativas (de corte disciplinario) como responsabilidad civil (patrimonial) a los sujetos que cometan una falta contra la Hacienda Pública o la producción de un daño cierto, evaluable e individualizable. Asimismo, en el abanico de funciones que ejerce el órgano contralor de Costa Rica resalta también la legitimación para intervenir en procesos jurisdiccionales, ejerciendo la tutela objetiva de la Hacienda Pública, lo cual le permite emplear las herramientas procesales que existen en las diferentes instancias jurisdiccionales, especialmente en procesos contencioso-administrativo, constitucional, penal y laboral, a efectos de garantizar la tutela efectiva de la Hacienda Pública. Desde la perspectiva de reformas, se expone la preocupación institucional -planteada en los últimos años- respecto a la utilidad y pertinencia de algunos controles previos externos, que agregan una importante cantidad de procesos a cargo del órgano contralor, aunque la mayoría de ellos generan poco o nulo valor en referencia a la concreta función control externo que le corresponde desarrollar a la Contraloría General. Lo anterior, situados desde una vertiente evolutiva de los mecanismos de control que se han ido gestando en el país, lo cual nos permitirá tener mayor claridad en cuanto al futuro direccionamiento que pudiera darse por parte del legislador en esta materia. En función de dichos objetivos, el trabajo se ha estructurado en cinco apartados -Capítulos- mediante los cuales se plantea un desarrollo acorde a los temas principales de la investigación. El primer capítulo, se enfoca en el desarrollo histórico y la evolución del modelo institucional de la Contraloría General de la República de Costa Rica de acuerdo con el contexto Latinoamericano, que nos resulta útil para comprender el surgimiento y desarrollo del diseño institucional establecido con la promulgación del Texto Constitucional de 1949, considerando las razones (internas y externas) que pesaron para converger en la creación del órgano contralor conformado en el caso costarricense. El segundo capítulo está dedicado al análisis sobre el papel que desempeña el órgano contralor en el marco del Estado Social y Democrático de Derecho, su razón de ser y la vinculación que tiene la CGR con otras instituciones nacionales y extranjeras, lo cual nos permitirá comprender el rol fundamental de este órgano superior de control y su importancia para la institucionalidad del país. El capítulo tercero analiza con detenimiento la estructura organizativa de la CGR en la actualidad, identificando los distintos componentes, órganos y dependencias que apoyan sus funciones para el desempeño de las competencias asignadas en el orden constitucional y legal. Posteriormente, el capítulo cuarto se dedica al análisis sobre funcionamiento de la Contraloría General, considerando el ejercicio de las distintas potestades, procesos y actividades que desarrolla la institución, fundamentalmente desde la vertiente fiscalizadora. El último capítulo -quinto- se ocupa de dos funciones claves para los propósitos de este estudio, como ya se indicó: la potestad sancionadora y la legitimación en procesos jurisdiccionales, funciones sobresalientes que desempeña la Contraloría General y que en gran medida la distinguen de otros modelos institucionales de contralorías que funcionan en América Latina y el Caribe. Se concluye con algunas reflexiones finales que hacen balance de los principales temas abordados en el trabajo, para arribar a algunos planteamientos en torno a ciertos aspectos de mejora y reforma institucional, así como los aportes esenciales del modelo de control externo costarricense (en cuanto a las funciones ya citadas) que pueden servir en la construcción de un arquetipo de EFS como referencia para los países de América Latina. A lo largo del trabajo se enfatiza la idea de que las democracias sólidas requieren una gestión pública transparente, íntegra, con efectiva rendición de cuentas y establecimiento de responsabilidades, control de legalidad y prestación de servicios públicos eficientes; objetivos todos plenamente vinculados con la labor que llevan a cabo las EFS. De este modo, las instituciones de control y fiscalización ejercen una función importantísima para asegurar que los gobiernos cuenten con mecanismos adecuados y que operen debidamente para garantizar el «derecho a una buena administración pública» en beneficio de todas las personas. Razones por demás suficientes para intentar llevar a cabo un aporte en la temática que tiene por objeto esta tesis
Educación y mentalidades de líderes campesinos con los institutos de Acción Cultural Popular (ACPO): 1954-1974
Spa: El Banco de la República presentó en mayo de 2017 el catálogo "Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)", acompañando la donación del archivo de Acción Cultural Popular (ACPO). ACPO, fué liderada por José Joaquín Salcedo Guarín, quien buscó trascender las barreras entre el campo y la ciudad mediante la implementación de la Educación Fundamental Integral (EFI) a través de Radio Sutatenza, con el objetivo de educar a líderes campesinos para alcanzar la dignidad humana y los derechos humanos. El catálogo resalta la labor de alfabetización y el cambio de mentalidad generado en los campesinos gracias a la EFI. La donación del archivo a la Biblioteca Luis Ángel Arango permitió recuperar la historia del proyecto educativo de Salcedo, quien creía que el subdesarrollo estaba arraigado en la mente humana y abogaba por abrir oportunidades educativas. El proyecto de ACPO se desarrolló en un momento marcado por la violencia bipartidista y problemas económicos en Colombia, lo que dificultó la implementación de programas educativos rurales.
La investigación actual se centra en el impacto de la educación para líderes campesinos entre 1954-1974, evidenciando los logros educativos de ACPO y su contribución al desarrollo de la pedagogía EFI y los objetivos sociales de la institución.Bibliografía y webgrafía: paginas 226-235.DoctoradoDoctor en Histori
El papel de los banqueros en la construcción de Estado y soberanía monetaria en Colombia (1880-1931)
398 página
Estimación del Tax – Gap en Colombia e identificación de medidas proactivas para su reducción
Programa Oficial de Doutoramento en Análise Económica e Estratexia Empresarial. 5033V01[Resumen] Esta Tesis Doctoral se centra en el estudio del incumplimiento tributario, abordando las formas de evasión y elusión tributarias y su impacto en la recaudación de impuestos en Colombia. Se analizan las causas que generan el incumplimiento tributario, incluyendo factores como la inestabilidad macroeconómica, la informalidad económica, la complejidad de los marcos tributarios y la corrupción. Además, se explora la relación entre el incumplimiento tributario y la economía sumergida. El objetivo principal es estimar el impacto de la brecha fiscal derivada del incumplimiento tributario en los ingresos públicos a lo largo del período 1970-2018. Se propone un modelo de ecuaciones estructurales para analizar empíricamente esta relación. Como resultado, se identificaron mecanismos proactivos que contribuyen al cierre progresivo de la brecha tributaria en Colombia. Este estudio es relevante dado el impacto del incumplimiento tributario en la disponibilidad de recursos para atender demandas sociales y la percepción de los contribuyentes sobre las políticas fiscales y la administración tributaria. Además, es especialmente pertinente para países en vías de desarrollo, donde se observa un mayor incumplimiento tributario. En el caso colombiano, se destacan la debilidad fiscal, la falta de equidad en la distribución de los ingresos y la ineficiencia recaudatoria como desafíos a abordar[Resumo] Esta Tese de Doutoramento centra-se no estudo do incumprimento tributário, abordando as formas de evasão e elusão tributária, e o seu impacto na arrecadação de impostos na Colômbia. Analisam-se as causas que geram o incumprimento tributário, incluindo fatores como a instabilidade macroeconómica, a informalidade econômica, a complexidade dos marcos tributários e a corrupção. Além disso, explora-se a relação entre o incumprimento tributário e a economia submersa. O objetivo principal é estimar o impacto da brecha tributária derivada do incumprimento tributário nos rendimentos públicos ao longo do período de 1970-2018. Propõe-se um modelo de equações estruturais para analisar empiricamente esta relação. Como resultado, identificaram-se mecanismos proativos que contribuem para o fechamento progressivo da brecha tributária na Colômbia. Este estudo é relevante dado o impacto do incumprimento tributário na disponibilidade de recursos para atender às demandas sociais e na percepção dos contribuintes sobre as políticas fiscais e a administração tributária. Além disso, é especialmente pertinente para países em desenvolvimento, onde se observa um maior incumprimento tributário. No caso colombiano, destacam-se a debilidade fiscal, a falta de equidade na distribuição dos rendimentos e a ineficiência arrecadatória como desafios a serem abordados[Abstract] This doctoral thesis focuses on the study of tax non-compliance, addressing forms of tax evasion and avoidance, and their impact on tax collection in Colombia. The causes that generate tax non-compliance are analyzed, including factors such as macroeconomic instability, economic informality, the complexity of tax frameworks, and corruption. Additionally, the relationship between tax non-compliance and the underground economy is explored. The main objective is to estimate the impact of the tax gap derived from tax non-compliance on public revenues throughout the period 1970-2018. A structural equation model is proposed to empirically analyze this relationship. As a result, proactive mechanisms contributing to the progressive closure of the tax gap in Colombia were identified. This study is relevant given the impact of tax non-compliance on the availability of resources to address social demands and on taxpayers' perception of fiscal policies and tax administration. Moreover, it is especially pertinent for developing countries where higher levels of tax non-compliance are observed. In the Colombian case, fiscal weakness, lack of equity in income distribution, and inefficient tax collection are highlighted as challenges to be addresse
Análisis de la normativa administrativa sancionadora aplicada por la Superintendencia Nacional de Salud a partir de los principios del DAS desarrollados por la doctrina constitucional colombiana
En Colombia el Estado debe garantizar la prestación del servicio del derecho a la salud, fundado sobre principios de Integralidad, Unidad, Solidaridad, Eficiencia y Universalidad, empero grandes son las dificultades que atraviesa el SGSSS del país. Motivó esta investigación que consideré urgente realizar un estudio del Ius Puniendi Administrativo, fijando como objetivo “Analizar la normativa administrativa sancionadora aplicada por la Superintendencia Nacional de Salud a partir de los principios del DAS desarrollados por la doctrina constitucional colombiana”, para alcanzarlo se desplegó un análisis documental, doctrinal, legal y jurisprudencial, sumado a la obtención de información institucional, mediante el uso de acciones constitucionales. Encontrándose que el Derecho Administrativo Sancionador en materia de salud presenta grandes deficiencias, que impiden el cumplimiento de sus fines, pues la normatividad que gira en torno a las sanciones no disuade a los sujetos pasivos y, lejos de evitar la comisión de infracciones, son un incentivo al incumplimiento; aunado a ello, el Superintendente posee un vasto poder discrecional con el cual puede favorecer o dañar a un vigilado a su arbitrio, afectando más que a los sancionados, al Estado y a los usuarios
LA BUENA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTROL FISCAL EFECTIVO, ESTRATÉGICO Y GERENCIAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
La TESIS DOCTORAL comprobó las hipótesis planteadas por el autor en el plan de estudios; pues se elaboró, presentó,
aprobó e implementó El NUEVO MODELO DE CONTROL FISCAL resultado de años de experiencia e investigación que
introdujo el control “concomitante y preventivo”, la creación de NOVEDOSOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN E
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y VIGILANCIA, CON RESULTADOS VISIBLES EN MATERIA DE INTELIGENCIA
ARTIFICIAL.EL CONTROL FISCAL OPORTUNO, EFECTIVO Y GERENCIAL RESULTADO DE LA REFORMA
CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA, contribuyó en la aplicación de los principios de la buena administración en el uso
de los recursos públicos en términos de oportunidad y efectividad y fue respaldado por LA CORTE CONSTITUCIONAL,
como máximo tribunal que salvaguarda la integridad y supremacía de la Constitución Política que sitúa al ser humano
como la razón de ser, principio y fin del ESTADO SOCIAL DE DERECHO y la dignidad humana es su verdadero sentido,
postulado que coincide con la OCDE
La Constitución Política de Colombia, establece que la Soberanía reside exclusivamente en el pueblo del cual emana
el poder público. En ese sentido, el presente estudio, contribuyó en la formulación e implementación del nuevo modelo
de control fiscal que desarrolla la Buena administración como un derecho fundamental de los ciudadanos y un deber
de los Gestores públicos.The doctoral thesis tested the hypothesis raised by the author in the curriculum, since a new model of fiscal
control, as a result of the authors’ experience, was developed, presented, approved and implemented. This
new model introduced a “concomitant and preventive” control, created novel planning systems and
management and monitoring instruments, with visible results in the field of artificial intelligence. A timely,
effective and managerial fiscal control, as a result of constitutional reform in Colombia, contributed to the
implementation of the principles of good administration in the use of public resources in terms of opportunity
and effectiveness and was endorsed by the Constitutional Court of Colombia, which protects the integrity and
supremacy of the Colombian Constitution. The Colombian Constitution considers the human being as the
reason to be, the beginning and end of the Social State and human dignity as its main reasons, which agrees
with the OECD’s policy.
Colombian Political Constitution states that sovereignty resides exclusively in the people from which public
power emanates. In this sense, this study has contributed to the formulation and implementation of a new
model of fiscal control that develops good administration as a citizen's right and a duty of Public Managers.Tesis Univ. Jaén. Departamento de Derecho Públic
Reflexiones de política pública sobre cumplimiento tributario y compliance tributario en Colombia
[ES]Entre la construcción de realidades “justas”, garantismo social, crecimiento del estado, gasto
público – aproximadamente el gasto del gobierno nacional central entre 1991 y 2021 paso del 11
% al 24% del PIB, aclarando que los años 2020 y 2021 el promedio subió cerca de 5 p.p- hemos
entrado en situaciones déficit1, dando lugar a una historia tributaria un tanto extensa, cuya principal
causa de creación es la coyuntura, permitiendo evidenciar, en promedio, que en Colombia se
realiza una reforma tributaria aproximadamente cada 2 años -efectivamente para este año 2021 ya
se está tramitando una nueva reforma tributaria denominada “Ley de Inversión Social”, a efectos
de la claridad en el Capítulo II se ahondará en estas cuestiones y para mayor profundidad se puede
consultar el apéndice del capítulo 3, donde bajo un método revisionista se exploran las reformas
tributarias realizadas en Colombia en los últimos 200 años así como el contexto histórico que las
justificó. En este marco conceptual de derechos y coyunturas, se han gestado situaciones sociales poco
óptimas, derivadas de consecuencias desafortunadas, o de algún producto del azar público, otras
de la antitécnica, otras cuantas de los cálculos políticos predeterminados y otras inspiradas en
buenas intenciones que arrojaron malos resultados, que han generado inequidades fiscales que una
pandemia inesperada hizo aún más evidente
La auditoría en la sociedad del riesgo : a propósito del monopolio tecnocrático.
El estudio de la auditoría desde la base social puede identificar los retos y características del campo contable a partir de la perspectiva de la ¿sociedad del riesgo¿. Esta teoría que fue planteada por Ulrich Beck (1972) proporciona elementos clave para analizar de forma crítica la auditoría en la realidad económica actual. Este trabajo adopta la teoría de Beck para exponer los retos que asume la auditoría en entornos económicos de riesgo. Uno de los principales retos es la globalización como elemento introductorio de estándares internacionales que no se adecúan a la realidad local. Bajo este contexto la convergencia de Colombia hacia estándares internacionales de información financiera da cuenta del monopolio científico sobre la normatividad nacional, presentando grandes riesgos sobre la valoración de los rubros contables. Esta situación se genera en la medida en que los organismos internacionales regulan bajo sus propios intereses, o los de sus inversores, más no contemplan realidades económicas específicas como las de los países subdesarrollados. Esta investigación es de naturaleza teórica dentro del marco de los estudios exploratorios y ha sido desarrollada bajo el análisis de contenido de artículos académicos, noticias y conferencias. Desde la perspectiva de Beck se pueden visibilizar diferentes alternativas para contrarrestar los efectos colaterales de la adopción de dichos estándares, tales como la cosmopolitización¿, la cual posibilita a las naciones participar en el escenario global recogiendo los intereses y particularidades locales. Con este trabajo se logró identificar que la intervención cosmopolita de los Estados permite a la auditoría revelar el valor justo de las operaciones comerciales y no simplemente determinar su ¿razonabilidad¿, con ello se logra una mejor exposición de la realidad económica del país por medio de las cifras contables y se revela el verdadero desarrollo económico "glocal".PregradoCONTADOR(A) PÚBLIC