13 research outputs found

    Historia de la arquitectura escolar en Colombia

    Get PDF
    La Historia de la Arquitectura Escolar en Colombia es un libro pionero en su género y se debe a la tozudez disciplinada de un arquitecto. Cuando se dice «un arquitecto» hay que entender que se trata de un tipo de profesional acostumbrado a pensar por síntesis sucesivas, con un conocimiento tamizado por la intervención permanente de la intuición y el olfato hacia el sentido común. El conocimiento al que me refiero, es aquel que no se adiciona de manera sistemática y progresiva, sino que se acumula en esa forma difusa de saber que llamamos «experiencia». En efecto, Rafael Maldonado partió de su experiencia como arquitecto que había lidiado por muchos años - en su práctica profesional y en la docencia universitaria - con los problemas múltiples y complejos que surgían al diseñar la arquitectura para fines educativos. Si bien contaba con esta experiencia, lo que Rafael Maldonado no tenía era la asiduidad a textos difíciles, ni el rigor meticuloso del historiador acostumbrado a manejar fuentes abstrusas y especializadas. Y aquí es donde entra en juego la tozudez. Gracias a la terca permanencia en el tema, indagando una extensa bibliografía, Rafael Maldonado se convirtió a sí mismo en un investigador. Tras diez años de paciente labor y sucesivos afinamientos, nos presenta ahora un texto, sin antecedentes, que relaciona las políticas educativas y los edificios escolares que se han desarrollado en la historia colombiana. La presentación de la investigación tiene su propio método didáctico. El texto del presente libro está dirigido a un público amplio que se interese por el tema: educadores, historiadores, sociólogos, o psicólogos encontrarán elementos interesantes y útiles en sus páginas. Para quienes requieren de una documentación gráfica más amplia - como los arquitectos y estudiantes de arquitectura - se adiciona un CD-ROM que puede descifrarse e imprimirse a voluntad desde un computador. Y para aquellos que deseen profundizar en algunos de los cerca de 600 edificios estudiados, se podrán consultar las fichas originales en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rothen de la Universidad Nacional. Como su título indica, el libro es un recuento histórico pormenorizado de las distintas propuestas educativas y los proyectos arquitectónicos que los acompañaron. En este larga curva que cobija varios siglos, se pueden perseguir las características de la evolución educativa, en la que, al trasluz, se transparenta también la evolución hacia las concepciones modernas en otros órdenes de la vida social. Para ello, el tema educativo es privilegiado. En todos los períodos de nuestra historia, no ha habido gobierno nacional o municipal que no haya consagrado una buena parte de sus preocupaciones a las políticas y ejecuciones sobre educación; alrededor de ella se han congregado las aspiraciones de la nación y , a su vez, es la educación la que mejor expresa los sistemas de valores que cohesionan una comunidad. Tras rastrear las raíces coloniales y decimonónicas, la investigación se concentra preferentemente en el siglo XX, cuando hay más material factual sobre edificios escolares. Como el objetivo del libro no es hacer una historia social de la educación en Colombia, sino encontrar los aspectos que en esta historia fueron pertinentes para el diseño arquitectónico, con buen sentido, el autor ha destacado los diversos sistemas y métodos educativos, pues son muy reveladores tanto de transformaciones ideológicas profundas, como de los diferentes cambios en la construcción escolar. La tesis central es que en estos sistemas y métodos se encuentra la principal fuente de inspiración y la determinante central del diseño de los edificios escolares. A partir de la descripción de la sucesión de los sistemas y métodos educativos, desde el rígido sistema Lancasteriano, pasando por las liberalizaciones de los sistemas Pestalozziano, Decroly y Montessoriano, que fueron reemplazados por las propuestas modernas de auto-gestión, pedagogía activa o educación flexible y vocacional, hasta llegar a las contemporáneas alternativas constructivistas, se comprende porqué han cambiado los planteamientos tipológicos, las formas de los espacios o el diseño de las aulas a través del tiempo. Los distintos sistemas y sus edificios concomitantes, sin embargo, no representan un proceso continuo. Como en muchas otras manifestaciones colombianas, se trata de un proceso discontinuo, con sueños que se interrumpen apenas comenzados, dentro de situaciones que siempre re-comienzan y sin la capacidad de beneficiarse de esta vasta experiencia colectiva. La aparición de este libro señala un momento de madurez, que permite adquirir una conciencia histórica. Gracias a este trabajo, será posible hacer un balance: mantener los aciertos y evitar los errores cometidos en el pasado, para enfrentar de manera más responsable el diseño de los edificios escolares en el futuro

    Bogotá : crecimiento urbano y cambio morfológico, 1538-2010

    Get PDF
    La thèse étudie, selon une optique de géographie historique, la ville de Bogotá, capitale de la Colombie juchée sur un haut plateau à 2600 m d’altitude. Fondée dans la foulée de l’expansion coloniale espagnole en Amérique, Bogotá est aujourd’hui une métropole de huit millions qui compte parmi les villes les plus dynamiques de l’Amérique latine. Le but de démontrer comment cette ville, isolée au sein d’un vaste pays montagneux, est devenue au fil des siècles un centre économique de premier ordre à l’échelle continentale. Au plan théorique, l’analyse mobilise trois concepts fondamentaux : la morphologie urbaine, où se combinent la division de la société en classes et l’organisation du territoire; le système urbain, qui place la ville à la fois dans un réseau d’échanges ou d’influences et dans son économie régionale; les discours urbanistiques, qui infléchissent idéologiquement l’organisation de l’espace géographique à l’échelle locale. Croisant constamment ces concepts, la thèse propose une synthèse de l’histoire urbaine de Bogotá. Pour ce qui est des premières périodes, qui se rapportent à la ville coloniale et à la ville républicaine du XIXe siècle, le regard se concentre tout particulièrement sur la dynamique du système urbain dans lequel s’inscrit Bogotá et sur la trajectoire de la ville comme capitale religieuse, administrative et économique de la Nouvelle Grenade et, après l’indépendance, de la Colombie. Concernant le XXe siècle, l’attention se tourne plus spécifiquement vers l’impact de l’industrialisation, de l’exode rural et de l’idéologie moderniste. Enfin, un dernier chapitre explore l’époque contemporaine en étudiant les conséquences à Bogotá de l’urbanisme post-moderne, fréquemment lié à la montée d’une idéologie néolibérale, et l’imposition d’une politique urbaine flexible et éloignée des contrôles gouvernementaux. De même y est scruté l’étalement urbain, en cours depuis deux décennies, et les phénomènes qui y sont associés : ségrégation, embourgeoisement, densification, métropolisation. Il apparaît que ces processus sont tous liés à une planification dérégulée et focalisée presque exclusivement sur l’espace public, la sécurité citoyenne et la narrativité environnementale. Mots clefs : Morphologie urbaine, système urbain, discours urbanistiques, historiographie urbaine, métropolisation, étalement urbain

    Universidad y sociedad. Extensión universitaria conocimiento y redes

    Get PDF
    En la constitución de una sociedad red, el núcleo común de su realidad actual es la transición de un tipo de sociedad industrial basada en la manufactura hacia otra sustentada en la tecnología y los conocimientos, particularmente en los relacionados con la información, la comunicación y la genómica. Las redes, entonces, aparecen articuladas a un nuevo modo de organización de la actividad humana en todos sus ámbitos, como fuente de poder y dominio, pero también como posibilidad de trascender los espacios meramente económicos y mercantiles, hacia la construcción de comunidades culturales libres y autónomas. Las redes sociales no son nuevas. Lo que aparece como una ruptura en el marco de su historia es el alcance planetario que ahora tienen y la velocidad con la que están sumando día tras día a comunidades, personas, instituciones y empresas, en una vorágine que hace del tiempo apenas una distancia

    Impacto turístico, cultural e histórico del circuito turístico ecológico bolivariano Colombia-Venezuela

    Get PDF
    El desarrollo de la presente propuesta ha permitido identificar la necesidad que se tiene de dar inicio a la promoción del turismo histórico, a través del Circuito Turístico Bolivariano en los Distritos Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y Federal de Caracas, a los que une la historia por ser las ciudades en las que nació el 24 de julio de 1783 y falleció el 17 de diciembre de 1830, el Libertador Simón Bolívar. El Circuito Turístico Ecológico Bolivariano Local dentro del Distrito T.C.eH. de Santa Marta y Metropolitano de Caracas, sumado al desarrollado entre Colombia y la República Bolivariana de Venezuela enmarcado en las políticas de desarrollo y crecimiento de los dos países, se perfila como un proyecto de gran impacto tanto en lo económico como en lo sociocultural y lo ambiental, por ser un proyecto enfocado hacia la sustentabilidad, en la cual, a través de la generación de empleo, se busca alcanzar una excelente distribución de los ingresos entre el talento humano contratado; de igual manera, se plantea un nuevo recurso turístico de carácter histórico que vele por el desarrollo territorial transfronterizo, lo cual, da cumplimiento a las políticas de crecimiento y desarrollo enmarcadas en los planes de desarrollo nacionales, en el caso específico de Colombia, y de Venezuela. [ES] Dadas las condiciones observadas durante el desarrollo del presente trabajo, se observa la importancia de darle inicio a la implementación del Circuito Turístico Bolivariano, el cual se plantea como eje socioeconómico para impulsar la preservación y resguardo de los recursos Históricos, Culturales y Ambientales; así como la competitividad en el ámbito regional, nacional e internacional del sector turístico y el desarrollo económico y social de las comunidades locales y de las regiones

    Habitus colaborativo Laboral

    Get PDF
    Grosso modo, el habitus colaborativo supone una serie de disposiciones heredadas y aprendidas con respecto a estilos de liderazgo, modos de dirección, motivación y emprendimiento, así como innovación y productividad. Empero, el factor del compromiso laboral, reportado como determinante del desempeño, ha sido soslayado por los estudios en virtud de que se trata de un tipo de actitud muy similar al habitus pero distinta en cuanto a la construcción de un proceso institucional. El objetivo del presente trabajo fue dilucidar las narrativas y los discursos en torno a; 1) la formación de una red colaborativa, 2) la producción del conocimiento y 3) el clima de relaciones conflictivas. Se llevó a cabo un estudio comprensivo-interpretativo, transversal y exploratorio con una selección intencional de practicantes profesionales. Los significados en torno a las categorías y dimensiones resaltan el liderazgo como gestor del conocimiento, pero se advierten líneas investigativas que especificarían las diferencias institucionales entre producción y reproducción del conocimiento

    Descentralización, instituciones y organizaciones: trayectoria en Colombia

    Get PDF
    Se tiende a contemplar la descentralización como una decisión que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralización actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las características que actualmente tiene, a las reformas de la década de los ochenta del siglo XX y a la Constitución de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralización de la República de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol específico y determinante en la construcción y consolidación del Estado de Colombia. Visto así, la descentralización en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco más de 30 años. No obstante, los estudios sobre la descentralización en esas décadas no permiten observar cómo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralización en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicación del actual diseño de la descentralización y su desempeño La presente tesis doctoral titulada “Descentralización, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia”, tiene como como objeto de investigación, las instituciones, organizaciones de la descentralización en Colombia en el periodo de la República 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicación y comprensión del rol jugado por las divisiones territoriales en la construcción y consolidación del Estado Colombiano, así como la configuración organizacional de la descentralización que resultó en dicho proceso. Los objetivos específicos de la investigación fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder público en la República de Colombia y su relación con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la República hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralización en Colombia desde el inicio de la República y que determinaron la actual configuración organizacional de la descentralización; e identificar la configuración de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestión fiscal y resultados de la descentralización en Colombia..

    Diseño de un prototipo de vivienda social progresiva para el mejoramiento del hábitat en el barrio Puerto Arturo de Sincelejo /

    No full text
    Un CD-Rom (21.360 KB) ; imágenes, diagramas ; 12 cmLa vivienda de interés social en Colombia es una política implementada para reducir el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, dirigida a los hogares de menores ingresos en el país, estas deben cumplir con todos los estándares de una vivienda digna según lo establecido por el estado. En este trabajo realizaremos un enfoque diferente en cuanto a arquitectura de vivienda económica en el país, a partir del diseño de un prototipo de vivienda social progresiva sostenible que mejore las condiciones de habitabilidad del barrio puerto Arturo de la ciudad de Sincelejo, donde integremos aspectos sociales, culturales y medioambientales; lo cual nos permita brindarles mejores condiciones de vida a las familias, a quienes va dirigido el proyecto, en este caso a los hogares de menor ingreso de los estratos 1 y 2 de los barrios periféricos de la ciudad de Sincelejo, en este caso el barrio puerto Arturo ubicado en la zona sur de la ciudad. El trabajo de investigación empieza a partir del planteamiento del problema como eje conductor para el desarrollo del proyecto con relación a toda la parte conceptual, en las fases siguientes se exponen los análisis complementarios necesarios para que el desarrollo del plan para que se lleve a cabo, esta parte es muy importante ya que es donde se materializan las ideas principales del diseño en relación con los factores culturales, sociales, biofísicos, urbanísticos y arquitectónicos. Por último, la finalidad de este trabajo es poder llegar a esos sectores vulnerables y crear un impacto social a través de la arquitectura como herramienta fundamental para lograr mejorar las condiciones de habitabilidad y de esta manera poder crear acciones que influyan en la disminución de las desigualdades sociales. El trabajo.PregradoArquitectoTrabajo de grado (Arquitecto) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Básicas Ingeniera y Arquitectura. Programa de Arquitectura. Sincelejo-Sucre, 2018

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen
    corecore