470 research outputs found

    Estado del proceso enseñanza-aprendizaje mediado por los simuladores “cloudlabs” en los colegios de Pereira

    Get PDF
    El proceso enseñanza - aprendizaje es un procedimiento minucioso y complejo que requiere de los actores educativos como son los profesores, estudiantes, administrativos e innovadores curriculares. Las TIC cobran sentido en el ámbito educativo cuando se vuelven un medio para el docente poder aportar significativamente a su praxis y éste, por medio de la didáctica, les de un uso más allá del instrumental y poder lograr un aprendizaje en los discentes. Teniendo en cuenta las investigaciones pasadas sobre simulación en Colombia y, específicamente en Pereira, se hizo necesaria una recolección de información sobre cómo estos tres componentes (enseñanza, aprendizaje y TIC) convergen en el día a día de la práctica educativa. En el camino de esta investigación se recolectó información sobre varios colegios de la ciudad de Pereira que fueron acogidos por el proyecto “Implementación Educación con Calidad” que consistió en la instalación, asesoramiento y soporte de los softwares “Cloudlabs” y “Gestor de Aula” para complementar varias áreas de las ciencias básicas, específicamente: química, física y biología. Terminando en el grupo 10 A de la Institución Educativa Villa Santana, sin embargo, se conoce un poco de la situación de los colegios Escuela Normal Superior “El Jardín” de Risaralda y el Instituto Del Niño Jesús

    Consultoría para la realización de una propuesta de reestructuración del plan de estudios de la Maestría en Consultoría Empresarial de la Universidad de El Salvador en la modalidad presencial.

    Get PDF
    La Maestría en Consultoría Empresarial (MAECE) se ha impartido en la Universidad de El Salvador a lo largo de aproximadamente dos décadas con el plan de estudio 1998 bajo la modalidad presencial, enfrentado un sin número de inconvenientes en cuanto a disponibilidad de aulas y espacios de estacionamiento para los maestrantes. Al mismo tiempo con el pasar de los años las necesidades de conocimiento de los consultores empresariales y profesiones afines han variado, lo que hace necesario realizar una revisión y actualización de los contenidos del plan de estudio. Como punto de referencia sobre las necesidades de actualización y cambios en la estructura del plan de estudio 1998, se recolectaron datos a través de encuestas sobre la opinión de la planta docente de la MAECE, de los alumnos activos, de alumnos egresados y graduados. Además, se tomó a bien indagar elementos que para determinar si los maestrantes activos y potenciales alumnos cuentan con los mecanismos para cursar una maestría en modalidad semipresencial para poder implementarse posteriormente según los lineamientos de la dirección de la maestría. De estas opiniones se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo para plantear las conclusiones y recomendaciones del estudio. Entre las conclusiones más relevantes se tiene que todos los módulos que componen el plan de estudio 1998, según los encuestados presentan oportunidades de mejora, las cuales junto al cuerpo docente y dirección de la maestría fueron tomadas en cuenta para dar forma al plan de estudio 2018 que es el resultado de la presente consultoría. Además, del sondeo realizado se determina que es posible trasladar la maestría a la modalidad semipresencial en un futuro ya que la mayoría de los encuestados cuentan con acceso a internet y computadora; además se encuentran en la disposición de cursar una maestría en dicha modalidad. Sin embargo, no se puede dejar de lado que el cambio a esta modalidad debe ir acompañado por un plan de implementación de la MAECE bajo la modalidad semipresencial, que incluya entre otros aspectos una capacitación para docentes y alumnos de manera que todos se encuentren familiarizados con el uso de las tecnologías de la información para el desarrollo de las asignaturas

    DEL LEVANTAMIENTO DE DEMANDAS Y NECESIDADES A LA DECLARACION DEL “PERFIL INTERMEDIO DEL CICLO BASICO”

    Get PDF
    Está muy arraigado en Ciencias Básicas, un modelo de estudiante aprendiz: con el objetivo de proveerle conocimientos enciclopédicos y memorísticos. Los departamentos son independientes entre sí, con un control absoluto de sus materias, y desarrollo de programas fragmentados. Es evidente una separación entre las básicas y las clínicas. Probablemente por ello las ciencias básicas están desintegradas con la práctica profesional, y hace difícil la aplicación del conocimiento.La oportunidad brindada por el PIC, no es solo plasmar el análisis y reflexión, sino hacer propuestas reales que se vinculen con la atención médica, la docencia e investigación, a través de intervenciones educativas, para obtener mejores resultados en la formación de los médicos en general.Se abre así la posibilidad de una instancia de identificación y reflexión de la problemática en la formación del ciclo básico, con el propósito de fortalecer líneas de acción, desde la experiencia y perspectiva de cada docente y estudiante. Entre los principales retos formativos estaría: 1. Definir el rol de las ciencias básicas en la formación médica, 2. Integrar las materias del ciclo básico: transitar de un plan de estudios fragmentado a una propuesta formativa orientada en competencias.Para ello las actividades deberían estar enfocadas a: articular el ciclo Basico con el ciclo clínico, mejorar la competencia docente, estimular la capacidad de autogestión del estudiante, integrar los saberes, e incentivar la investigación.Para ello, se comenzó con los Lineamientos del Proyecto de Innovación curricular (PIC) de la FCM-UNA, estructurado y asesorado en el modelo de la profesora Karenina Troncoso, sobre las bases de las tendencias actuales de la Educación Superior. Esta primera fase del proyecto consistió en:* El levantamiento de las demandas y necesidades de formación desde el punto: político, teórico, científico, tecnológico a partir de referentes significativos.* La Sistematización y análisis de la información para la determinación de los compromisos formativos.Para concluir con:* La descripción de las dimensiones o dominios del Ciclo Básico.* La Declaración del perfil del Perfil del Ciclo Básico (Perfil Intermedio)

    Implementación del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDT) : Experiencias y lecciones aprendidas, 2014 - 2017

    Get PDF
    El Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDT), situado en el municipio de Pereira, es un centro dinamizador de orden nacional que articula capacidades para atender e inducir la demanda de servicios del conocimiento. A través del desarrollo tecnológico, el emprendimiento e la innovación, busca contribuir a la transformación productiva y social del país, con criterios de sostenibilidad. Inicia su implementación en el año 2014, como respuesta a la problemática del estancamiento tecnológico local, la baja perdurabilidad empresarial, el desempleo y el bajo valor agregado del sector servicios. Lo cual históricamente ha redundado en altos niveles de pobreza, ilegalidad, violencia y deterioro ambiental

    Capacitación Docente del Componente I del PIP II del Proyecto educativo Regional de San Martín y su relación con la Práctica Pedagógica de los docentes de la Educación Básica Regular del distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, 2013

    Get PDF
    La presente investigación denominada; “Capacitación Docente del Componente I del PIP II del Proyecto Educativo Regional de San Martín” y su relación con la práctica pedagógica de los docentes de la Educación Básica Regular del distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, 2013”, ha tenido como objetivo general determinar la relación entre dichas variables de estudio; a fin de explicar la incidencia de la inversión pública en el desarrollo de capacidades. Para ello, se utilizó el diseño descriptivo correlacional, y se aplicó una encuesta mediante dos instrumentos de recolección de datos a una muestra seleccionada de manera no probabilística de 50 docentes que laboran en 14 Instituciones educativas del distrito de Sacanche, que fueron intervenidas por el proyecto. Los principales resultados, indican que el 90% de los docentes beneficiados con esta intervención, califican como bueno al fortalecimiento de capacidades comunicativas, capacidades del pensamiento lógico matemático, el desempeño en el tratamiento curricular, la gestión escolar y la especialidad académica; mientras, el 48% de los docentes presentan su práctica pedagógica aceptablemente; es decir, se han actualizado respecto a la fundamentos y conocimiento sobre el nivel y especialidad; así como, en las áreas curriculares que enseña. Además, dichas variables están directamente correlacionadas. Por tanto, se concluye que la Capacitación Docente del Componente I del PIP II del Proyecto Educativo Regional de San Martín presenta una relación directa con la práctica pedagógica de los docentes de la educación Básica Regular del distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, 2013; pues se obtuvo un grado de correlación moderada con dirección positiva de 0,678 y según la regla de decisión estadística a un nivel de significancia de p=0,000 con un examen estadístico unilateral cuyo p-valor es menor (p≤0.01); entonces, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna

    Estudio de viabilidad para la creación de un programa de maestría en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Quindío

    Get PDF
    El Quindío es un departamento que actualmente enfrenta grandes desafíos de competitividad, dado que su posicionamiento como productor cafetero, y segundo destino turístico nacional se ha ido deteriorando; sumado a las altas cifras de desempleo que ha enfrentado los últimos años. Es por eso que cada vez se hace evidente la necesidad de reformas en los diferentes sectores que conforman su economía; y con ello profesionales formados mediante el más alto nivel, que puedan contribuir al desarrollo del departamento y la región. Lo cual trae consigo, contemplar la posibilidad de ofrecer nuevas y mayores oportunidades de formación a nivel de posgrado, y al mismo tiempo contribuir al desarrollo personal y profesional de los habitantes del departamento y la región interesados en ello, quienes muchas veces no encuentran las alternativas que puedan satisfacer sus expectativas

    Formación en arquitectura

    Get PDF
    Text en anglès i castellàDescripció del recurs: 17 gener 2022Over the last 25 year, the evolution of the profession and discipline of architecture has faced cultural, societal, and technical changes that have had an inevitable impact in both professional practice and institutional education. The environmental crisis, social inequity, fluctuating demographics, the eruption of digital technology and technological progress, and the absence of universal pedagogical models are just a few among many converging factors that invite us to reflect on the present and future of the discipline and of the institutional education of architects. In the past, there were only a few models of architectural pedagogy that were adopted by educational institutions regardless of their geographical location and cultural identity. However, the globalization of the profession, the democratization of education and the worldwide increase of schools of architecture (both public and private) in the 25 years has led to the emergence of new models. Furthermore, the outbreak of the COVID-19 pandemic has simultaneously posed challenges and opened new avenues for educating future architects that deserve serious considerations. The schools of architecture of the Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Universitat Politècnica de Catalunya (ETSA-Vallès, Spain), and the University of Illinois at Urbana-Champaign (USA) jointly organize a series of panel discussions dedicated to the current status of architectural education.En los últimos 25 años, la evolución de la profesión y disciplina de arquitectura se ha enfrentado a cambios de orden cultural, social y técnico que han tenido un impacto inevitable en la práctica profesional y la educación institucionalizada. La crisis ambiental, la desigualdad social, las fluctuaciones demográficas, la irrupción de la tecnología digital y el progreso tecnológico, y la ausencia de modelos pedagógicos universales son solo algunos entre muchos factores convergentes que invitan a reflexionar acerca del presente y el futuro de la disciplina y de la formación institucionalizada en arquitectura. En el pasado existían pocos modelos de formación que habían sido adoptados por las instituciones educativas independientemente de su ubicación geográfica o identidad cultural. Sin embargo, la globalización de la profesión, la democratización de los sistemas educativos, y el crecimiento de escuelas de arquitectura (públicas y privadas) en todo el mundo a lo largo de los últimos 25 años han promovido la creación de nuevos modelos. Además, el surgimiento de la pandemia del COVID-19 ha planteado enormes desafíos, pero al mismo tiempo abrió nuevas vías para educar a los futuros profesionales en arquitectura que requieren ser seriamente considerados. Las escuelas/facultades de arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), de la Universitat Politècnica de Catalunya (ETSA-Vallès, España), y de la University of Illinois at Urbana-Champaign (USA) organizan conjuntamente una serie de mesas redondas dedicadas a considerar el estado actual de la formación en arquitectura

    Análisis, estudio y actualización de los programas de SAE/SAP de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala

    Get PDF
    Definir el perfil del catálogo de cursos que debe de servir SAE/SAP para cumplir con la demanda actual de la capacitación de alumnos, profesores y público en general, así diseñar un proceso de los nuevos programas basados en las necesidades actuales y estimar los costos generales de la actualización así mismo delimitar y analizar los agentes que intervienen en la creación de nuevos cursos
    corecore