90 research outputs found

    Análisis de las intervenciones patrimoniales en Quito (Ecuador). Los casos de las iglesias de San Francisco y de la Compañía de Jesús.

    Get PDF
    El trabajo parte de un estudio de la historia de las intervenciones patrimoniales en el Ecuador. Para abordar dos casos de estudio mediante un análisis a sus intervenciones estructurales, los cuales están sustentados en conceptos actuales sobre patrimonio arquitectónico e histórico. Se analizaron los casos de la iglesia de San Francisco (siglo XVI ) y la Iglesia de la Compañía de Jesús (siglo XVII); edificaciones, ambas, incluidas en el Patrimonio cultural de la humanidad (UNESCO).El análisis se concentra en los trabajos de restauración y consolidación del artesonado, cubiertas y cúpulas de la Iglesia de San Francisco de Quito que permitió extraer conclusiones de estudio sobre los principios utilizados para su implementación.La Iglesia de la Compañía de Jesús se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Quito, forma parte de la residencia principal de los jesuitas en el Ecuador y es la obra más representativa del barroco en el país. Durante los años de 1987 al 2005, la iglesia ha vivido un proceso de restauración integral, donde destaca la intervención estructural de la iglesia objeto de análisis de este trabajo que permitió obtener conclusiones aplicables a otros trabajos similares. Mediante estos dos casos se realizó el análisis de las características de estas edificaciones y los principios que llevaron a las intervenciones estructurales y sus técnicas empleadas, así también como su apego a los diferentes tratados internacionales de conservación patrimonial

    IV Congreso ISUF-H Barcelona 2020

    Get PDF
    Descripció del recurs: 16 setembre 2021Actes del IV Congreso ISUF-H "Forma urbis y territorios metropolitanos : metrópolis en recomposición, prospectivas proyectuales en el siglo XXI", celebrat a Barcelona els dies 28-30 de setembre de 202

    Diagnóstico de la economía local del cantón Puerto Quito - provincia de Pichincha período: 2005-2008

    Get PDF
    El documento consta de un diagnóstico de la situación en la que se encontraba el Cantón Puerto Quito de la Provincia de Pichincha en el período en estudio. Se realizó un análisis de los indicadores y variables económicas de la región, a fin de determinar y exponer las deficiencias y problemas que éste presenta para su desarrollo económico local; buscando ubicarlo en el surgimiento de una tendencia a nivel mundial hacia la globalización, en base a la revisión de literatura académica y experiencias de otras regiones. Este proceso de desarrollo proporciona diferentes soluciones de acuerdo al lugar, cultura y potencial económico, circunstancias políticas y el entorno social e institucional; fortalece el sentido de propiedad y la identidad regional, debido a que sus actores se involucran directamente; propicia la innovación mediante la puesta en práctica de conocimientos, capacidades y habilidades locales...

    Los Materiales de Construcción como Pilares del Desarrollo de la Sociedad del Siglo XXI

    Full text link
    Es para mí un honor presentar esta publicación que recoge las comunicaciones presentadas en las IX Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construcción, que se han celebrado en Quito, Ecuador, los días 9 y 10 de agosto de 2011. En esta ocasión fue nuestra anfitriona la Escuela Politécnica Nacional, radicada en la bellísima ciudad de Quito, con el auspicio de diversas instancias ecuatorianas, tanto públicas como privadas. Por este motivo, mis primeras palabras quieren ser de agradecimiento por la hospitalidad brindada y la excelente organización local. Asimismo, quisiera reiterar mi gratitud a las entidades que todos los años apoyan decididamente la celebración de estas Jornadas y que este año no han faltado a la cita, como son: La Universidad Politécnica de Madrid (España), y muy especialmente su Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. La Asociación Española de Fabricantes de Áridos (ANEFA). La Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) La empresa ERAL, Equipos y Procesos, S.L. Confiamos en que progresivamente otras entidades de nuestro entorno profesional, tanto académico como empresarial, se vayan vinculando de forma permanente a dicha organización. El lema que se eligió para este año fue: "Los materiales de construcción como pilares del desarrollo de la sociedad del siglo XXI". Creo que constituye toda una declaración de intenciones, además de enraizarse profundamente con la aún corta, pero ya intensa historia de nuestras Jornadas. Éstas nacen precisamente con el tercer milenio, y así todas las ediciones celebradas hasta ahora (Madrid 2001, La Habana 2002, San Juan 2003, Tegucigalpa 2004, Panamá 2007, Mar del Plata 2008, Valencia 2009 y Lima 2010) han tratado de poner un granito de arena (y nunca el símil fue más oportuno) para conseguir desarrollar la cooperación científica y técnica entre los países de Iberoamérica, Portugal y España, a través del intercambio de conocimiento y la transferencia tecnológica. Nuestras reuniones no han de verse únicamente como un punto de encuentro en el que presentar nuestros trabajos y experiencias, compartiéndolas con los colegas de otros lugares, tal vez lejanos en lo geográfico pero cercanos en la cultura y la sensibilidad. Con ser éste un fin no sólo loable, sino esencial a nuestra actividad, sería insuficiente para colmar nuestras expectativas. Las Jornadas han de ser un foro que constituya la semilla de futuras actuaciones conjuntas de todo tipo, académicas o empresariales, bilaterales o multilaterales, siempre con el objetivo de fomentar las relaciones basadas en compartir nuestros saberes y, en la medida de lo posible, la movilidad de nuestros técnicos, profesores o alumnos. Precisamente en un momento como el actual, en el que las incógnitas y graves preocupaciones que la crisis financiera mundial ha sembrado en nuestro ánimo no se han despejado todavía, es cuando este tipo de actividades son más necesarias, ya que es generalmente reconocido que para salir de esta situación se precisa mejorar la competitividad de nuestras economías y sólo a través de la innovación científica y tecnológica esto será posible, siempre que las políticas laborales y regulatorias lo apoyen. Los materiales de construcción constituyen un caso destacable en este sentido, ya que generalmente su producción está ligada a la extracción próxima de sus materias primas, dados los volúmenes que se mueven. Esto también es así muy frecuentemente con su utilización, de lo que es un ejemplo paradigmático la industria del hormigón (o concreto). Esto implica que pueden suponer un aporte fundamental en el desarrollo de las comunidades locales, gracias a la generación de tejido industrial y la consiguiente de puestos de trabajo, además de contribuir en calidad de componente imprescindible a la implantación de infraestructuras de todo tipo (residenciales, viarias o de transporte en general, entre otras) que son la base en la que otros sectores económicos han de apoyarse de modo ineludible. Por supuesto, este desarrollo ha de ser sostenible. Soy consciente de que ésta es ya una frase hecha, que por tanto ha perdido ya parte de su impacto, al utilizarse tantas veces con poco o ningún fundamento. Pero los que nos dedicamos a la ciencia y la tecnología sabemos de la importancia de su profundo significado, ya que el desarrollo o es sostenible o no será desarrollo, sino a lo sumo especulación para beneficio de unos pocos. Creo que el verdadero sentido del término está en que permita un desarrollo que beneficie de forma general a toda la sociedad, y no sólo a la presente, sino a la futura. Éste es el reto que los técnicos tenemos. Traducir este concepto en términos de aseguramiento de la calidad, seguridad e higiene en el trabajo, cuidado de los aspectos ambientales, I+D+i, cualificación académica y profesional y, por qué no, rentabilidad económica, entre otros aspectos fundamentales de nuestras actividades. Creo sinceramente que los trabajos que aquí se presentan suponen una contribución en este sentido, tanto por su calidad como por la diversidad de sus temáticas dentro del campo de los materiales de construcción. Espero y deseo que constituyan el germen de futuros encuentros y otras actividades de colaboración científica, tecnológica o educativa entre las entidades de nuestro entorno iberoamericano. José-Luis Parra y Alfaro Presidente del Comité Científic

    Exigibilidad judicial de los derechos sociales

    Get PDF
    Uno de los desafíos más apremiantes para la comunidad de juristas, activistas sociales, politólogos, abogados litigantes, gestores de política pública, teóricos de la democracia y, en general, todas aquellas personas interesadas en aterrizar las teorías contemporáneas de los derechos humanos a la praxis, es el lograr que la aplicación judicial de los derechos económicos, sociales y culturales favorezca, de hecho, a las capas de la población más pobre y necesitada. Contrario a lo que sostiene la amplia literatura académica escrita al respecto, estudios empíricos como los desarrollados por el constitucionalista David Landau vienen a confirmar que la realidad ha caminado más bien en el sentido opuesto: en la mayoría de los casos, la aplicación judicial de los derechos económicos, sociales y culturales ha beneficiado a las clases medias y altas, y no necesariamente a los más pobres. Desde la constatación de esta realidad, el propósito de este trabajo pretende demostrar que el específico diseño institucional consagrado en la Constitución de Ecuador podría revertir el status quo, a través del funcionamiento de una defensoría pública con capacidad para demandar en juicio la provisión de los mínimos vitales. Si el modelo ecuatoriano funcionara de manera óptima, la aplicación judicial de estos derechos no se vería limitado por barreras de carácter cultural y económico que son las que limitan su ejercicio en favor de los más desposeídos. La defensoría pública ecuatoriana, a diferencia de lo que ocurre con otras agencias de este tipo en América Latina, no se encuentra adscrita al poder ejecutivo y tampoco limita sus actuaciones al patrocinio de procesos penales. Concretamente, la unidad de litigio estratégico de esta entidad tiene como objetivo general "seleccionar, analizar y litigar casos… con el fin de promover cambios y transformaciones estructurales en el sistema jurídico-político a nivel local, regional y mundial, sin perjuicio de los intereses individuales y colectivos de las partes en un proceso jurisdiccional y/o administrativo", ponderando la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales de los grupos más desaventajados, a través de estrategias de aplicación estructural y mandatos negativos

    El centro histórico de Quito y sus barrios periféricos: análisis histórico-social y gestión de su patrimonio cultural (1980-1990)

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y GeografíaClave Programa: DHHCódigo Línea: 121Esta investigación estudia la historia social y de patrimonio urbano del Centro Histórico de Quito (CHQ) y sus barrios periféricos durante los años de 1980-1990, vinculando estos campos con el ámbito cultural e identitario. Respecto del objetivo general, la investigación plantea analizar el CHQ y la periferia inmediata, considerando los aportes de las instituciones y de la población. Esto implicó contrastar los intereses de las políticas de planificación municipal con los problemas sociales y patrimoniales de los barrios, tomando en cuenta el contexto de crisis que se vivió en la década de 1980. La hipótesis de trabajo giró en torno a la supremacía del monumentalismo y como este supuso la pervivencia, en el período de estudio, de una valoración extrema de la Época Colonial y el patrimonio físico del CHQ. Para examinar esta situación, se utilizaron fuentes secundarias y, en especial, primarias como diarios de la época, planes y políticas municipales, el testimonio de moradores y entrevistas a especialistas sobre Quito. Tras el análisis e interpretación de las fuentes, se estableció una importante conclusión: no hubo un solo CHQ, sino múltiples formas de concebirlo y representarlo. Así, existieron tres distintos enfoques sobre este espacio de la ciudad: el Centro Histórico como un lugar marcado por el monumentalismo; la ciudad y su Centro como diversidad social; y el CHQ como un lugar habitable, dinámico y cultural. Los dos primeros se insertaban en un relato oficial y expresaban la visión del Municipio de Quito, mientras que la última correspondía a la experiencia de los pobladores barriales, con la cual interpelaron al Cabildo. En la comprensión de los moradores, los barrios formaron el flujo colectivo del Centro, situación que no fue advertida por los enfoques monumental y social del patrimonio, porque el entramado barrial fue poco valorado. Se evidencia que estas tres formas de concebir al CHQ no solo abordaron el patrimonio y otras dinámicas sociales de forma polarizada, sino que se convirtieron en un escenario donde se problematizó la identidad del Ecuador, determinándose un Centro en disputa y tensión. De este modo, esta tesis presenta al Centro y su patrimonio no como una totalidad lisa, sino con múltiples fisuras y aquí radica el aporte del presente trabajo.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Área de Historia del Art

    La ciudad de la presencia: memorias, deseos y narrativas

    Get PDF
    La ciudad de la presencia: memorias, deseos y narrativas, tiene cuatro facetas:1. Afirmo que la ciudad globalizada se diferencia de la ciudad moderna porque las formas del mando y la acumulación se han modificado, por tanto, analizo algunas de dichas modificaciones para explicar la ciudad del presente como concepto y forma. Las teorías críticas usadas en tiempos de la ciudad moderna que incidieron en su configuración han dejado de ser operativas porque ya no corresponden a la ciudad del presente. Ciudad caótica no solo por la falta de nuevas teorías, sino por la aceleración de las relaciones capitalistas, el incremento de la población urbana y las prioridades del neoliberalismo. Las nuevas condiciones productivas han traído nuevos sujetos productivos, quienes asimilando las experiencias pasadas serán los encargados de transformar la ciudad globalizada en otra: solidaria, igualitaria y libertaria.2. Sostengo que las maneras de historiar la ciudad moderna no son adecuadas para la globalizada. A ésta ya no le interesa la historia por considerar que la misma habría llegado a su fin, en ella.Pensar e historiar la ciudad es tarea de los sectores sociales opuestos a los globalizadores, en una práctica intelectual que se apoya en el saber narrativo crítico de los nuevos sujetos históricos, quienes se mueven al margen del discurso cristalizado del poder. De esta forma, dichos sujetos religarían el espacio y el tiempo tanto en su crítica (análisis), en su comprensión (teoría), y en su transformación (práctica), no desde arriba (relación de poder), sino desde abajo y desde sus cuerpos, que es desde donde se construye todo.3. Retiro de la hermenéutica urbana el paradigma tempo-cultural vigente, esto es, ensayo la sustitución del modelo pasado-presente-futuro por el de la experiencia-presencia-deseo, más operativo y experimental para el desarrollo de la contemporaneidad y la expresión auténtica de los sujetos o agentes del cambio, y por tanto, necesario para entretejer la comunicación y la poesía de una nueva ciudad. En todas estas entradas el cuerpo está en el centro de las reflexiones, en él se concentran todos los tiempos y todas las desgracias, pero también todas las posibilidades liberatorias.4. Presento algunos textos míos estructurados sobre la base de las reflexiones señaladas, a fin de probar la operatividad y productividad de los modelos teóricos aquí aludidos. Se trata de una antología de textos cortos que corresponden a un caso concreto: la defensa de la memoria, en la crítica al manejo globalizador de una ciudad histórica patrimonial. Con esta opción verifico el modelo teórico en consecuencia con el tono y el conjunto de la tesis, puesto que, al criticar en la misma las acciones formales de la ciudad del presente como destructoras de todos los testigos de otros tiempos, las relecturas de los patrimonios culturales tangible e intangibles, adquieren súbita importancia."The proposed thesis has four dimensions:The globalized city differenciates itself from the modern city in a number of ways.These changes are characterised by changes in the patterns of employment, organization and accumulation. This work analyzes the conceptual and structural dimensions of the modern city. The critical theories that have previously been applied to the study the modern city have become obselete, and are no longer applicable to the configuration of today's cities. Such theories are misfitted to the contemporary city. While there is no shortage of theories which could be applied, the proliferation of capitalist relations, the growth of the urban population and the characteristic neoliberal values demand theories that can encompass the fluid pace of fast-changing societies. New productive relationships have also brought about new productive subjects. These subjects, who have assimilated past experiences, become the new actors in the transition of globalized cities into solidary, equal and liberal spaces I argue here that the ways of conceptualizing the modern city are no longer adequate for the study of the globalized cities. The globalized city believes that history has ended.Conceptualising the history of the city is the task of social sectors opposed to the globalization process. This process should consist of an intellectual task that is grounded in the collective narrative of the new historic subjects, who exist on the fringes of the discourse of power. From this perspective, the subjects in question, would realign the relationship between space and time through their criticism (analysis), comprehension (theory) and transformation (praxis/practice). This process, however, will be constructed, not from above (relationship with power), but from below, from their bodies.I abandon the contemporary urban hermeneitics of culture-time, chosing to replace the past-present-future model for experience-presence-desire, which is more applicable to the development of the contemporary and the authentic expression of subjects as agentes of change and thus necessary to the interlinking of the communication and poetry of the new city. En all these scenarios, the body is at the centre of the reflexions. In the body, all the times and humilations are condensed; but so too are all the emancipatory possibilities.The texts presented here are grounded in the reflections above reflections, with the objective of proving the applicability and productivity of the theoretical models discussed. This work is an anthology of short texts, all of which are based in a concrete case study. The unifying theme is the defense of the memory: a critique of the pro-globalizing administration of the historic city of Cuenca (Ecuador).Through the application of the model to the chosen texts, I hope to consolidate the four theses stated here. Through a critique of the formal management of the contemporary city as destroyers of witnesses from other eras, the revision of tangible and intangible cultural patrimony acquire great importance

    Arquitectura arqueológica del periodo formativo: Perú - México

    Get PDF
    El documento digital no refiere asesor.Busca conceptuar, comprender y definir el desarrollo de la creación arquitectónica y su correspondiente urbanística del período formativo de Perú y México, señalando los perfiles formales, tipológico-estilísticos y constantes que intervinieron en la plasmación de villorrios, aldeas, centros ceremoniales, templos, etc., en estrecha relación con la secuencia de acontecimientos ceremoniales, sociales, económicos y culturales en general. Logra una síntesis coherente acerca de los orígenes, cronología, construcción, funciones y significado de la arquitectura arqueológica americana temprana, demostrando su gran antigüedad, originalidad de imágenes formales y calidad documental inmueble como evidencia de innegable valor para la arqueología. Propende a la valorización de los monumentos arqueológicos nacionales como testimonio, fuente y memoria de la gran capacidad creativa del hombre en nuestro territorio.Tesi

    Vivienda experimental sustentable contemporánea a partir de materiales endémicos en Arandas, Jalisco

    Get PDF
    Este proyecto de desarrollo e innovación, siguiendo la línea de soluciones espaciales al hábitat inmediato, sugiere recuperar técnicas constructivas e identificar materiales endémicos y sustentables para la edificación de viviendas contemporáneas en el municipio de Arandas, Jalisco. Se recurrió a una metodología mixta; cualitativa y cuantitativa. Entre los resultados obtenidos se encontraron distintos materiales endémicos con los que cuenta el municipio, como lo son las arcillas, la cantera y algunas maderas duras. Dentro de los hallazgos más importantes, las pruebas a compresión en la prensa universal comprobaron el aumento de resistencia de los adobes y los BTC con el agregado de bagazo. Por último, se hicieron pruebas de resistencia en una sección de una cubierta de carrizo y se efectuaron pruebas hidrofóbicas y de choque térmico en pisos de tierra cruda. Como conclusión, los materiales endémicos inventariados para edificación, incorporando nuevas tecnologías lograron concebir un modelo de vivienda experimental sustentable contemporáneo adecuado para el lugar, recuperando las culturas constructivas.ITESO, A.C
    corecore