15 research outputs found

    Propuesta ética en la prevención de enfermedades hereditarias asociadas al ADN mitocondrial

    Get PDF
    Máster Oficial en BioéticaA día de hoy, las enfermedades debidas a alteraciones en el ADNmt no tienen cura. No obstante, existe una variedad de técnicas, más o menos desarrolladas, que podrían evitar la transmisión madre-hijo de estas enfermedades hereditarias. Sin embargo, estas técnicas requieren de la manipulación y destrucción de numerosos embriones y vulneran la unidad procreación-sexualidad. En este trabajo se revisan las distintas técnicas disponibles para posteriormente desarrollar una valoración ética de las mismas. Así, se definieron como moralmente inaceptables el diagnóstico genético preimplantacional (PGD), la transferencia nuclear (NT) y la pronuclear transfer (PNT). La transferencia citoplasmática (CT) y la aggregated chromosomes transfer (ACT), por su parte, no son éticamente ilícitas en sí mismas, pero sí lo es su aplicación práctica tal y como se desarrollaría actualmente. En cuanto al diagnóstico prenatal (PND), puede darse un doble uso del mismo, bueno o malo, pero su aplicabilidad es limitada. Finalmente, la germinal vesicle transfer o injection (GVT/I) y la maternal spindle transfer (MST) no presentan problemas éticos por sí mismas y su aplicación en este campo podría ser lícita siempre y cuando se le asociara una técnica de reproducción asistida moralmente aceptable, como pueden ser la transferencia intratubárica de gametos (GIFT) o la low tubal oocyte transfer (LTOT).Medicin

    Diagnóstico genético preimplantacional: análisis de aneuploidías únicas

    Get PDF
    Known causes of unsuccessful pregnancy in couples undergoing assisted reproduction treatment include embryo aneuploidies. Preimplantation genetic diagnosis (PGD) is a technique used in assisted reproduction in order to detect these abnormalities, select embryos chromosomally normal and subsequently transfer to the patients’ uterus. Embryos with single aneuploidies may have the ability to survive and achieve unnoticed implantation. Objectives: To determine incidence of single aneuploidies in good quality embryos in third day of development to blastocyst. Design: Statistical and experimental study. Setting: Reprogenetics Latin-America and Assisted Reproduction Center - Concebir. Biologic material: Samples of embryo biopsies. Methods: Comparative analysis of results from evaluation of each sample obtained by embryo biopsy on the third and fifth days of embryonic development, performing PGD by respectively in situ hybridization (FISH) and comparative genomics (aCGH). Results: On third day of embryonic development 62.9% of embryos with single monosomy had 8-cell morphology. Though when evaluated by aCGH in the blastocyst stage 42.3% were abnormal and 37.5% of these belonged to the 8-cell stage. Single monosomies index in the blastocyst stage was 57.9% in 84.2% of single aneuploidies. Conclusions: Eight-cell embryos on the third day of embryonic development are most likely to reach blastocyst stage and have single aneuploidies.De las causas más conocidas en cuanto a la falta del éxito en el embarazo con tratamientos de reproducción asistida son aquellas relacionadas a las aneuploidías cromosómicas presentes en los embriones. El diagnóstico genético preimplantacional (PGD) es una técnica empleada en reproducción asistida para detectar estas anomalías, seleccionando aquellos que sean cromosómicamente normales, para luego transferirlos al útero de la paciente. Los embriones con aneuploidías únicas podrían tener la capacidad de sobrevivir y lograr la implantación, y por lo tanto, sin diagnóstico previo, estas podrían pasar desapercibidas. Objetivos: Determinar la incidencia de aneuploidías únicas en embriones de buena calidad embrionaria en el día 3 de desarrollo hasta blastocisto. Diseño: Estadístico y experimental. Instituciones: Reprogenetics Latinoamérica y Centro de Reproducción asistida, de la Clínica Concebir. Material Biológico: Muestras de biopsia embrionaria. Metodología: Análisis comparativo de resultados a partir de la evaluación de cada muestra obtenida por biopsia en el día tercero y día quinto de desarrollo embrionario, realizando el PGD por hibridación in situ (FISH) y genómica comparada (aCGH), respectivamente. Resultados: El 62,9% de embriones que presentaron monosomías únicas al tercer día de desarrollo embrionario resultaron ser de 8 células. Pero cuando se evaluó por aCGH en día cinco, 42,3% resultó anormal, y de estos 37,5% perteneció al estadio de 8 células. El índice de monosomías únicas en blastocisto resultó ser 57,9% de un total de 84,2% de aneuploidías únicas. Conclusiones: Los embriones de 8 células en el tercer día de desarrollo embrionario son los más probables de llegar al estadio de blastocisto, así como presentar aneuploidías únicas

    Fragmentación del ADN y aneuploidías cromosómicas en espermatozoides asociados al diagnóstico genético preimplantacional en pacientes subfértiles

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorEvalúa el factor masculino de los pacientes con historial de infertilidad, estandarizando y llevando a cabo dos pruebas que son de interés diagnóstico como la fragmentación del ADN en espermatozoides, conocida como SCD, la cual se basa en la dispersión de la cromatina ante agentes denaturantes ácidos y ell FISH en espermatozoides, que busca conocer el riesgo de un paciente a formar aneuploidías cromosómicas en el proceso de espermatogénesis, este diagnóstico se correlacionó con los resultados en embriones cuando se realizó el Diagnóstico Genético Preimplantacional (PGD). La prueba de SCD fue estandarizada tomando solo dos tipos de comportamientos de dispersión que son: la dispersión y la no dispersión de la cromatina. La inducción a la descompactación se consiguió con tratamientos denaturantes a pH ácido y se visualizó por microscopía de fluorescencia. Para la evaluación cromosómica de los espermatozoides por FISH, las muestras fueron hibridadas para los cromosomas 13, 18, 21, X e Y. En el análisis del PGD, las muestras tomadas por las clínicas de fertilidad fueron recibidas en el laboratorio para el análisis de hibridización fluorescente in situ de una sola célula. Los resultados del SCD indican que el 30,51% de los pacientes presentaron índices de fragmentación del ADN (DFI) elevados. Se observó una relación directamente proporcional entre la edad y el DFI; se estableció un nuevo punto de corte de 29%. El 34,26% de los pacientes que se sometieron a la prueba de FISH en espermatozoides resultaron afectados por presentar aneuploidías cromosómicas. Con el PGD se muestra un riesgo incrementado de segregación de aneuploidías por vía paterna pasando desde un 30,71% de normalidad hacia un 19,14%. Nuestros resultados indican que la fragmentación de ADN en espermatozoides no se relaciona con las aneuploidías cromosómicas por ser eventos independientes y que las aneuploidías cromosómicas detectadas por FISH en espermatozoides conllevan a un riesgo embrionario, recomendándose el PGD.Tesi

    Estrutura xenética e ferramenta de identificación racial na Rubia Galega

    Get PDF
    Traballo Fin de Grao en Veterinaria. Curso 2021-2022A Rubia Galega é unha das razas máis valoradas na industria cárnica española, aínda que en Galicia acada unha maior importancia pola súa adaptación ao sistema de produción e territorio galego, aportando riqueza social, económica e ecolóxica. Dende as primeiras caracterizacións da raza a finais do século XIX e inicios do XX, a Rubia Galega experimentou, por vía dos concursos pecuarios, a implementación da inseminación artificial, plans de mellora e recuperación racial; grandes cambios que a sitúan no presente século preto dos modelos de razas cárnicas europeas, aínda que sen alcanzar a súa expansión e potencial máximo. Porén, a selección xenómica érguese coma unha opción economicamente viable e eficaz grazas a tecnoloxías coma os marcadores SNPs, entrando a Rubia Galega nesta nova fase de mellora xenética. Estes recursos xenéticos permiten, ademais, mellorar os controis de trazabilidade, protexendo e reforzando os selos de calidade (como as Indicacións Xeográficas Portexidas) e aos consumidores mediante o reforzo dos métodos tradicionais de auditoría. Deste modo, o presente traballo fin de grao ten como obxectivos definir a estrutura xenética da Rubia Galega en Galicia e definir un panel de número reducido de SNPs que permita diferenciar esta raza da Asturiana dos Vales, Pirenaica e Limousin, así coma os seus cruces. Para o estudo de estrutura empregáronse os softwares ADMIXTURE e Genepop a partir de 3.482 individuos da raza e 43.048 marcadores SNPs. Os resultados amosaron ausencia de estrutura xenética no territorio galego, que pode ser explicada polo grande emprego da inseminación artificial nesta raza e a estratexia de promoción seguida pola asociación de criadores (ACRUGA). O panel de SNPs para a identificación racial parte da selección previa de 200 SNPs segundo a FST total, cuxa eficacia foi verificada mediante simulacións realizadas co software HYBRIDLAB. O estudo amosou un panel de 70 SNPs con bos resultados (asignación racial correcta en máis dun 80% dos individuos) para a diferenciación da Rubia Galega de Asturiana dos Vales, Pirenaica e Limousin, así coma a F1 destas razas con Rubia Galega. Porén, sería de interese a ampliación do estudo a outras razas coma Charolesa e Blonde d´Aquitaine, así coma aplicar a ferramenta nun escenario real con produtos acollidos á Indicación Xeográfica Protexida “Ternera gallega” categoría “suprema”

    Lysosome diseases

    Get PDF
    RESUMEN : Desde su descubrimiento el lisosoma ha sido considerado como un orgánulo citoplasmático rodeado de membrana que contiene hidrolasas ácidas y encargado de los procesos de degradación y reciclaje de residuos celulares. Sin embargo, en los últimos años, una creciente evidencia científica ha hecho que pase de ser visto como una estructura estática dedicada exclusivamente a estas funciones, a ser descrito como un orgánulo altamente dinámico. Defectos en genes que codifican las proteínas lisosomales causan enfermedades por depósito lisosomal (EDL), de las cuáles han sido descritas más de 70 y la mayoría son de herencia autosómica recesiva. La patogénesis celular de estas enfermedades se entiende de manera incompleta, pero los últimos 30 años han sido caracterizados por un progreso notable en el tratamiento de estas patologías. Los últimos descubrimientos también implican roles para la disfunción lisosomal en enfermedades más comunes incluyendo trastornos inflamatorios y autoinmunes, enfermedades neurodegenerativas, cáncer y trastornos metabólicos. En este trabajo haremos una revisión bibliográfica describiendo los principales aspectos del lisosoma desde el punto de vista de la biología y la fisiología celular, clasificando las principales enfermedades por depósito lisosomal, además de describir las aplicaciones terapéuticas más relevantes y, finalmente, hablaremos de la implicación de la disfunción lisosomal en enfermedades neurodegenerativas focalizándonos especialmente en el Parkinson y el Alzheimer.ABSTRACT : Since its discovery, the lysosome has been considered a cytoplasmic organelle surrounded by a membrane containing acid hydrolases and to be responsible for the degradation as well as the recycling processes of cellular degradation. However, in recent years, the growing scientific evidence has gone from seeing the lysosome as a static structure dedicated exclusively to these functions, to be described as a highly dynamic organelle. Defects of the genes encoding lysosomal proteins cause the lysosomal deposition disease (LDS), of which there have been more than 70 different types described and the majority is inherited in the autosomal recessive manner. The cellular pathogenesis of these diseases is not fully understood, but the last 30 years have been characterized by remarkable progress in the treatment of these pathologies. Latest discoveries involve also the role of the lysosomal dysfunction in more common diseases, such as inflammatory and autoimmune disorders, neurodegenerative diseases, cancer, and metabolic disorders. A bibliographic revision would be done in this work, reviewing the main aspects of the lysosome from the biological and the cellular physiology point of view and we will classify the main diseases caused by the lysosomal deposition. Then, the most relevant therapeutic applications would be described and, finally, we will talk about the implication of lysosomal dysfunction in neurodegenerative diseases focusing especially on Parkinson’s and Alzheimer’s disease.Grado en Medicin

    Efecto de la vitrificación en la incidencia de aneuploidías en los resultados clínicos del programa de Diagnóstico Genético Preimplantacional

    Get PDF
    En pacientes definidas como pobres respondedoras el limitado número de ovocitos obtenidos supone el principal problema para optimizar las tasas de recién nacido vivo. El resultado de recuperar menos óvulos es obtener menos embriones para seleccionar y transferir y, por ello, estas pacientes tienen tasas más bajas de gestación por transfer y menor tasa acumulada de embarazo por ciclo de fecundación in vitro iniciado en comparación con pacientes con respuesta adecuada a la estimulación. Los resultados de un ciclo de Diagnóstico Genético Preimplantacional (PGD) también van a estar influidos por el número de embriones que se puedan analizar en cada caso. Las pacientes bajo respondedoras tienen por tanto un menor número de ovocitos y embriones, hecho que reduce significativamente sus posibilidades de éxito en un ciclo de PGD. En estas pacientes existe además una alta tasa de abandono del tratamiento. Teniendo en cuenta estos dos aspectos, en los últimos años se han llevado a cabo una serie de estrategias en el laboratorio a fin de aumentar el rendimiento del ciclo y disminuir en lo posible la tasa de cancelación. Este trabajo de tesis doctoral pretende evaluar mediante un estudio retrospectivo la eficacia del programa de PGD en sus diferentes estrategias y en pacientes bajo respondedoras después de varios ciclos de estimulación ovárica y acumulación de ovocitos previos al análisis genético, en combinación o no de embriones obtenidos de ovocitos frescos de un ciclo de ICSI.In patients identified as poor responders limited number of oocytes is the main problem to optimize live birth rates. The result is get back less egg fewer embryos to select and transfer and, therefore, these patients have lower pregnancy rates per transfer and lowest cumulative pregnancy rate per IVF cycle started compared with patients with adequate response to stimulation. The results of a series of pre-implantation genetic diagnosis (PGD) will also be influenced by the number of embryos that can be analyzed in each case. Low responder patients therefore have fewer oocytes and embryos, a fact that significantly reduces their chances of success in a cycle of PGD. In these patients there is also a high rate of treatment discontinuation. Considering these aspects, in recent years they have carried out a number of strategies in the laboratory to increase the cycle efficiency and reduce as far as possible the cancellation fee. This doctoral thesis aims through a retrospective study evaluating the efficacy of PGD program in its various strategies and low responder patients after several cycles of ovarian stimulation and oocyte prior accumulation of genetic analysis, in combination or not embryos of fresh oocytes ICSI cycle

    Análisis de las implicaciones éticas y sociales del diagnóstico genético

    Full text link
    [ES] La difusión de las pruebas genéticas en la sociedad es una realidad. Se trata de un ámbito que no se encuentra lejos de la generalización, por lo que, más que nunca, es necesario analizar cuidadosamente las repercusiones éticas y sociales que conllevan. Éstas difieren dependiendo de la etapa de la vida en la que se aplique la prueba y el tipo de información analizada. En esta revisión se analizan las implicaciones éticas y sociales a través de los cuatro principios de la bioética: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. La autonomía cobra relevancia sobre todo en aquellas fases en las que son los progenitores o representantes legales quienes la ejercen en el lugar de su descendencia. Asimismo, este principio bioético, entra en debate en el ámbito de las pruebas genéticas directas al consumidor, más concretamente, en lo referente a la información provista. Esta debe ser completa y verídica para permitir al sujeto practicar un pensamiento crítico y tomar una decisión verdaderamente informada y libre. La dualidad entre beneficencia y no maleficencia está presente en cada una de las etapas de la vida en las que se aplican las pruebas genéticas. El principio de beneficencia se puede ver comprometido en muchas situaciones, como la solicitud de implantación de un embrión con alteraciones genéticas por parte de los padres en la etapa preimplantacional, la negación de los progenitores a someter al recién nacido a un cribado genético neonatal, o la venta de pruebas genéticas directas al consumidor de susceptibilidad que no ofrecen ninguna utilidad clínica, en la etapa adulta. Se entiende que debe primar el beneficio de la persona analizada, por lo que siempre debería haber un especialista entre el consumidor y el laboratorio de análisis. El principio de justicia se ve comprometido en todas aquellas pruebas genéticas cuyo acceso depende de los recursos monetarios del interesado. Esta dependencia supone un acceso desigual al examen genético y, por tanto, que aquellos que carecen de los recursos necesarios, queden desamparados en estas situaciones. Para ejemplificarlo, en la mayoría de casos, las pruebas genéticas preimplantacionales o las prenatales no invasivas no se encuentran incluidas en la seguridad social como consecuencia de su elevado precio. Por tanto, actualmente, se encuentra bajo el control de entidades privadas. El principio de justicia también se ve afectado en otras situaciones. Por ejemplo, la posible discriminación hacia aquellos que han recibido un resultado positivo tras realizarse una prueba de este tipo (como aseguradoras de vida o empleo). Tampoco hay que olvidar que estas pruebas conllevan otros riesgos como los posibles daños psicoemocionales que pueden darse en el paciente, como depresión o ansiedad en caso de resultado positivo o síndrome del superviviente en caso de resultado negativo. Con esta revisión se busca analizar estas posibles repercusiones que puede acarrear el uso de las pruebas genético. Un ámbito cada vez más globalizado y con más alcance al público que ha demostrado la necesidad de una regulación por parte de las entidades gubernamentales para la protección del consumidor y paciente.[EN] The dissemination of genetic tests in society is a reality. It is an area that is not far from generalization, so that, more than ever, it is necessary to carefully analyze the ethical and social repercussions that entail. These differ depending on the stage of life in which the test is applied and the type of information analyzed. In this review, we analyze the ethical and social implications through the four principles of bioethics: autonomy, beneficence, non-maleficence and justice. Autonomy acquires relevance especially in those phases in which the parents or legal representatives exercise it, in the place of their offspring. Likewise, this bioethical principle enters into debate in the field of direct to consumer genetic tests, more specifically, in relation to the information provided to the consumer. It must be complete and reliable to allow the subject to practice critical thinking and to make a truly informed and free decision. The duality between beneficence and non-maleficence is present in each of the stages of life in which genetic tests are applied. The principle of beneficence can be compromised in many situations, such as the request for the implantation of an embryo with genetic alterations by the parents in the pre-implantation stage, the refusal of the parents to submit the new-born to a neonatal genetic screening, or the sale of direct to consumer genetic tests of susceptibility that do not offer any clinical utility, in the adult stage. It is understood that the benefit of the person analyzed should prevail, so there should always be a specialist between the consumer and the analysis laboratory. The principle of justice is compromised in all those genetic tests whose access depends on the monetary resources of the interested party. This dependency supposes an unequal access to the genetic examination, and therefore, that those who lack the necessary resources, are left helpless in these situations. To exemplify it, pre-implantation genetic tests or non-invasive prenatal tests are not included in social security as a consequence of their high price. Therefore, currently, it is under the control of private entities. The principle of justice is also affected in other situations. For example, the possible discrimination against those who have received a positive result after carrying out a test of this type (as life or employment insurers). Nor should we forget that these tests involve other risks such as possible psychoemotional damage that can occur in the patient, such as depression or anxiety in case of positive result or survivor syndrome in case of negative result. With this review, the possible repercussions that the use of genetic tests can bring are discussed. An increasingly globalized scope with more reach to the public that has demonstrated the need for regulation by governmental entities for the protection of the consumer and patient.Mompó Icardo, C. (2019). Análisis de las implicaciones éticas y sociales del diagnóstico genético. http://hdl.handle.net/10251/124544TFG

    Situación jurídica de la donación de gametos para la reproducción humana asistida en el Perú 1980-2020

    Get PDF
    La presente tesis titulada “La situación jurídica de la donación de gametos para la reproducción humana asistida en el Perú 1980-2020”, analiza la institución de la donación de gametos masculinos y femeninos; y la manera en que la aplicación del consentimiento informado, incide en el derecho humano a la salud de los contratantes. En ese sentido, siendo que la aplicación de dichos procedimientos ha traído controversias jurídicas que han sido analizadas a nivel judicial, se plantea un análisis entorno a la doctrina, regulación y jurisprudencia nacional y comparada, con la finalidad de aportar al Derecho Genético y a nuestra sociedad. En conclusión, se requiere de una regulación estricta, especial y oportuna de las técnicas de reproducción asistida, en particular de la donación de gametos que es la más utilizada en los demás procedimientos, a fin de brindar a la sociedad la seguridad del buen manejo de los avances de la tecnología. Sin embargo, nuestro país sólo cuenta con la Ley General de Salud y la Constitución Política del Perú, lo que genera que las clínicas se autorregulen y realicen contratos según sus criterios; donde el consentimiento informado es el documento médico legal para los contratantes. Para ello, se ha recurrido a las fuentes de información de Ebsco, Redalyc, Scielo, etc., desarrollando una investigación documental de tipo descriptiva

    Influencia de la estimulación ovárica durante un tratamiento de fecundación in vitro en la incidencia de aneuploidías embrionarias

    Get PDF
    La baja fecundidad humana podría deberse a la alta incidencia de anomalías cromosómicas embrionarias que justifica que hasta un 70% de las concepciones espontáneas no lleguen a término. La elevada tasa de aneuploidías observada en tratamientos de Fecundación in vitro (FIV) podría ser inherente a la especie humana o estar relacionada con los procedimientos derivados de la técnica, como las condiciones de cultivo in vitro o la estimulación ovárica (EO). Se ha especulado que esta última pudiera interferir con la selección natural de los ovocitos de buena calidad o que concentraciones suprafisiológicas de gonadotrofinas alteraran la maduración nuclear y la resunción de la meiosis conduciendo a la génesis de embriones aneuploides. HIPÓTESIS: La EO aumenta la incidencia de aneuploidías en embriones humanos cuando la edad no influye de forma decisiva en la misma. OBJETIVOS: Comprobar si la EO conlleva a la generación de un mayor porcentaje de aneuploidías embrionarias en mujeres jóvenes, a través de un doble análisis comparativo entre: (1) proporción de embriones con aneuploidias en un ciclo no estimulado con la observada en un ciclo estimulado (comparación global entre ambos ciclos) y (2) media del porcentaje de embriones aneuploides por sujeto en cada uno de los ciclos (comparación intrasujeto entre ambos ciclos). Objetivos secundarios: porcentaje de embriones euploides por ovocito MII obtenido en ambos tipos de protocolos, relacionar respuesta ovárica y dosis de gonadotropinas con número absoluto de embriones euploides y aneuploides, tasa de aneuploidías, eficacia de ambos protocolos y comprobar la fiabilidad de nuestra técnica FISH, entre otros. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio prospectivo de cohortes con comparación intra-sujeto de la incidencia de aneuploidías tras un ciclo no estimulado (CNE) y un posterior ciclo estimulado (CE) realizados en un periodo máximo de 3 meses. El estudio se llevó a cabo en ciclos de donación ovocitaria y espermática, para excluir cualquier factor que pudiera incrementar el riesgo de aneuploidías, como edad materna avanzada, problemas relacionados con la infertilidad o factor masculino severo. En el CNE la única medicación administrada consistió en la inyección de coriogonadotropina recombinante (rCG) cuando el folículo preovulatorio alcanzó 18mm diámetro. El CE fue llevado a cabo con agonistas de la GnRH en protocolo largo y estimulación ovárica convencional con dosis moderadas de 150UI de FSHrec y 75 UI de hp-hMG, hasta observar ecográficamente la presencia de ≥ 6 folículos > 17 mm, cuando se administró la inyección de rCG. En ambos protocolos, la punción folicular se realizó a las 36 horas de la inyección de rCG. El diagnóstico genético preimplantacional (DGP) fue llevado a cabo mediante la biopsia de una blastómera en dia 3 de desarrollo embrionario y protocolo de FISH secuencial para el despistaje de aneuploidías de 9 cromosomas. Con el fin de validar la fiabilidad de nuestro diagnóstico en dia 3, 36 embriones seleccionados aleatoriamente fueron reanalizados en dia 5 mediante FISH, observando una tasa de confirmación del 91,7%. RESULTADOS: 185 donantes candidatas fueron inicialmente reclutadas, de las que 51 llegaron a completar el CNE (ciclo completo: con DGP realizado). De ellas, 46 completaron igualmente el CE. En estas 46 donantes se analizaron 46 embriones en el CNE y 307 (303 informativos) en el CE. La proporción de embriones aneuploides en el CNE fue de 34,8% y en el CE de 40,6%, con un riesgo relativo de 1,17 (IC 95%: 0,77-1,77) (p=0,454). La comparación intrasujeto muestra una tasa de aneuploidias del 34,8% y del 38,2%, respectivamente, con una odds ratio de 1,10 (IC 95%: 0,50-2,41) (p=0,64). No se dieron diferencias significativas en el porcentaje de embriones euploides por MII obtenido entre ambos grupos de estudio (33,7% vs. 29,1%, p=0,38), ni en la tasa de implantación de las pacientes receptoras de gametos (39,3% vs. 31,3%, p=0,68). Las tasas de recién nacido vivo por transferencia (21,4% vs. 47,7%, p=0,047) y de recién nacido vivo acumulada por ciclo completado (13% vs. 60,9%, p<0,001), fueron significativamente más elevadas en el CE, debido al mayor número de embriones euploides disponibles lo cual permitió, en un alto porcentaje de los casos, la transferencia de más de un embrión en el ciclo en fresco y la transferencia de embriones congelados en ciclos posteriores. El número medio de embriones euploides por donación ovocitaria en el CE fue de 3,9±2,3 (IC 95%: 3,2-4,6), siendo esta media significativamente diferente en función de la respuesta ovárica. Considerando la mediana como punto de referencia, observamos que si la donante estaba en la mediana o por encima (≥ 17 ovocitos) en lo que respecta a número de ovocitos totales obtenidos, la media de embriones euploides por ciclo es de 5,04. Sin embargo, cuando el número de ovocitos totales está por debajo de la mediana (< 17 ovocitos), se obtuvieron 2,55 embriones euploides de media (p=0,00). El análisis de regresión lineal demuestra que la tasa de aneuploidías no varía significativamente conforme aumenta la respuesta ovárica a la estimulación ni la dosis total de gonadotropinas administradas a lo largo del CE (p>0,05). No se observación diferencias significativas en la distribución del tipo de anomalías cromosómicas ni respecto al tipo de cromosoma afecto. DISCUSIÓN: La hipótesis inicial queda refutada al observar cómo en mujeres jóvenes la EO no incrementa significativamente la incidencia de aneuploidías cuando comparamos la misma en el CNE y en el CE en la misma mujer. Este es el primer estudio que ha llevado a cabo la comparación intrasujeto, evitando de este modo los sesgos derivados de las variaciones interpaciente y de la diferencia temporal entre la realización de un ciclo y otro. Este hecho permitió valorar exclusivamente el efecto neto de las gonadotropinas sobre las aneuploidías ya que ambos ciclos de FIV eran exactamente iguales con la única diferencia en el uso o no de gonadotropinas (a excepción de la rCG, empleada en ambos ciclos). Es por ello que utilizamos a la misma mujer como control de si misma, así como el mismo donante de semen en ambos ciclos. Además, los medios de cultivo, las condiciones del laboratorio y el personal del laboratorio de FISH-PGS fueron idénticos en ambos ciclos, así como las técnicas de manipulación de gametos y de biopsia embrionaria. Un valor añadido del presente trabajo es que ha incluido el tamaño muestral más grande hasta la fecha que ha analizado el estatus cromosómico de embriones procedentes de CNE, es decir, sin el influjo de las gonadotrofinas exógenas sobre el desarrollo folicular. Nuestros resultados muestran que en mujeres sanas, jóvenes, fértiles y sin antecedentes de EO, aproximadamente un tercio de los embriones procedentes de un ciclo no estimulado son cromosómicamente anormales. Ello significa que la incidencia de aneuploidías embrionarias en la especie humana no es desdeñable, y ello explicaría la baja fecundidad observada en humanos. De acuerdo con los resultados observados en nuestro estudio, la EO debería llevarse a cabo de manera moderada, ya que es de este modo como hemos observado que no se incrementa de forma significativa la tasa de aneuploidías con respecto al CNE, no pudiendo aseverar que una estimulación ovárica agresiva con la utilización de 300UI diarias o más de gonadotropinas puedan incrementar o no las aneuploidías embrionarias. Queda también por dilucidar si estos hallazgos son aplicables a mujeres con antecedentes de infertilidad. CONCLUSIONES: 1) El uso de dosis moderadas de gonadotropinas para la Estimulación Ovárica durante un ciclo de FIV no incrementa de forma estadísticamente significativa la tasa de aneuploidías embrionarias con respecto al ciclo no estimulado. 2) Los resultados derivados del análisis de ciclos no estimulados para FIV en este estudio muestran que las alteraciones cromosómicas embrionarias humanas están presentes incluso en condiciones ováricas fisiológicas y en ausencia de estimulación con gonadotropinas, sugiriendo la causa de la baja fecundidad en humanos en un ciclo menstrual único. 3) En mujeres jóvenes y fértiles, como las donantes de ovocitos, una mayor respuesta ovárica ante una misma dosis moderada de gonadotropinas, ofrece un mayor número absoluto de embriones euploides por ciclo iniciado. 4) La tasa de aneuploidías observada en este grupo de mujeres no se correlaciona directamente con la respuesta ovárica ni con la dosis total de gonadotropinas administradas. 5) El número de ovocitos metafase II necesario para dar lugar a un embrión euploide es similar en el ciclo no estimulado y en el ciclo estimulado. 6) A pesar de que las tasas de implantación son comparables en ambos ciclos, en el ciclo estimulado existe una mayor tasa de gestación acumulada gracias a la disponibilidad de un mayor número de embriones euploides para transferir al útero materno.INTRODUCTION: Poor human fertility could be due to a high incidence of embryo chromosome anomalies that justify up to 70% of spontaneous conceptions not being full-term. The high rate of aneuploidies observed in in vitro fertilisation (IVF) treatments could be inherent to the human species or be associated with procedures relating to the technique; e.g., the in vitro culture conditions or controlled ovarian stimulation (COS). It has been speculated that COS could interfere with the natural selection of good quality oocytes or that supraphysiological concentrations of gonadotrophins alter nuclear maturity and the resumption of meiosis, leading to the genesis of aneuploid embryos. HYPOTHESIS: COS increases the incidence of aneuploidies in human embryos when age has no decisive influence. OBJECTIVES: To check whether COS entails a higher percentage of embryo aneuploidies in young women by a twofold comparative analysis: (1) proportion of embryos with aneuploidies in a non-stimulated cycle vs. the proportion observed in a stimulated cycle (global comparison between both cycles); (2) mean percentage of aneuploid embryos per subject in both cycles (intrasubject comparison between both cycles). Secondary objectives (among others): percentage of euploid embryos per MII oocyte obtained in both protocol types, relate ovarian response and dose of gonadotrophins with the absolute number of euploid and aneuploid embryos, rate of aneuploidies, efficiency of both protocols; check the reliability of our FISH technique. MATERIAL AND METHODS: A prospective cohort study with an intrasubject comparison of the incidence of aneuploidies after a non-stimulated cycle (NSC) and a subsequent stimulated cycle (SC) over a maximum 3-month period. This study was carried out in ovary and sperm donation cycles to exclude any factor that could increase the risk of aneuploidies; e.g., advanced maternal age, infertility and severe masculine factor problems. In the NSC, the only administered medication was an injection of recombinant choriogonadotrophin (rCG) when the preovulatory follicle reached a diameter of 18 mm. The SC was carried out with GnRH agonists in long protocol IVF and conventional COS was done with moderate doses of 150 IU of FSHrec and 75 IU of hp-hMG until ≥ 6 follicles > 17 mm were seen in an ultrascan, which was when an rCG inyection was administered. In both protocols, follicular punction was performed 36 h after the rCG injection. Preimplantation genetic diagnosis (PGD) was made by doing a blastomere biopsy on day 3 of embryo development and following a sequential FISH protocol to mislead 9-chromosome aneuploidies. In order to validate the reliability of our diagnosis on day 3, 36 aleatorily selected embryos were re-analysed on day 5 by FISH, with a confirmation rate of 91.7%. RESULTS: 185 candiate donors were initially recruited of whom 51 completed the NSC (complete cycle: with PGD made). Of the 51, 46 also completed the SC. From these 46 donors, 46 embryos were analysed in the NSC and 307 (303 informative ones) in the SC. The proportion of aneuploid embryos was 34.8% in the NSC and 40.6% in the SC, with a relative risk of 1.17 (95%CI: 0.77-1.77) (p=0.454). The intrasubject comparison gave a rate of aneuploidies of 34.8% and 38.2%, respectively, with an odds ratio of 1.10 (95%CI: 0.50-2.41) (p=0.64). No significant differences in the obtained percentage of euploid embryos by MII were seen between the study groups (33.7% vs. 29.1%, p=0.38), or for the implantation rate for recipient patients (39.3% vs. 31.3%, p=0.68). The rates of live newborns by transfer (21.4% vs. 47.7%, p=0.047) and of live newborns accumulated per completed cycle (13.0% vs. 60.9%, p<0.001) were significantly higher in the SC due to the larger number of euploid embryos available, which permitted the transfer of more than one embryo in a fresh cycle in a high percentage of cases, and the transfer of frozen embryos in subsequent cycles. The mean number of euploid embryos per oocyte donation in the SC was 3.9±2.3 (95%CI: 3.2-4.6), and this mean significantly differed according to ovarian response. When we took the median as a reference point, we observed that if the donor was on the median or above it (≥ 17 oocytes), in terms of the number of total oocytes obtained, the mean euploid embryo per cycle was 5.04. Nevertheless, when the number of total oocytes was below the median (< 17 oocytes), a mean of 2.55 euploid embryos was obtained (p=0.00). The linear regression analysis demonstrated that the rate of aneuploidies did not vary significantly as the ovarian response increased to either stimulation or the total dose of gonadotrophins administered throughout the SC (p>0.05). No significant differences were found in the distribution of the type of chromosomal anomalies or in the affected chromosome. DISCUSSION: Initially, the hypothesis was refuted when COS did not significantly increase the incidence of aneuploidies in young women when comparing it in the NSC and the SC in the same woman. This is the first study to have made an intrasubject comparison to avoid biases deriving from interpatient variations and the time difference between the performance of one cycle or another. This allowed us to exclusively assess the net effect of gonadotrophins on aneuploidies as both IVF cycles were exactly the same, save one difference: use, or not, of gonadotrophins (except rCG, employed in both cycles). For this reason, we employed the same woman as a control of herself, as well as the same semen donor in both cycles. Moreover, the culture means, the laboratory conditions, the FISH-PGS laboratory personnel, and the gamete handling and embryo biopsy techniques were identical in both cycles. One added value of the present work is that it includes the largest sample size used to date to analyse the chromosomal status of embryos from the NSC; that is, with no influx of exogenous gonadotrophins on follicle development. Our results show that in young, healthy, fertile women with no COS background, approximately one third of the embryos from an NSC are chromosomally abnormal. This means that the incidence of embryonic aneuploidies in humans is far from negligible and would explain the low fertility observed in humans. In accordance with the results obtained in our study, COS should be used moderately because, as seen, the rate of aneuploidies does not significantly increase if compared with the NSC, and it was not possible to assert that aggressive COS, using 300 IU/day of gonadotrophins or more, would increase embryonic aneuploidies or not. It is necessary to elucidate whether these findings can be applied to women with a background of infertility. CONCLUSIONS: 1) The use of moderate doses of gonadotrophins for COS in an IVF cycle does not significantly increase the rate of embryo aneuploidies vs. NSC statistically. 2) The results of analysing NSCs for IVF herein shows that human chromosomal embryo alterations are present even under physiological ovary conditions and when stimulation with gonadotrophins is lacking, which suggests the cause of poor fertility in humans in a single menstrual cycle. 3) In young, fertile female oocyte donors, a greater ovarian response to the same moderate dose of gonadotrophins offers a larger absolute number of euploid embryos per initiated cycle. 4) The rate of aneuploidies observed in this group of women does not correlate directly with ovarian response or with the total doses of gonadotrophins administered. 5) The number of MII oocytes required to give rise to a euploid embryo is similar in both the NSC and SC. 6) Despite the implantation rates being comparable in both cycles, a higher accumulated rate of pregnancy exists in the SC thanks to a larger number of euploid embryos available to be transferred to the maternal uterus
    corecore