7,593 research outputs found

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Valledupar, La Jagua de Ibirico y Chimichagua, departamento del Cesar.

    Get PDF
    El tema del conflicto armado es muy importancia por las historias que han marcado a nuestro país y este trabajo tiene como objetivo una propuesta académica que busca proponer recursos de afrontamiento psicosocial al sufrimiento por violencias, mediante aspectos metodológicos que nos brinda el diplomado de acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia, donde en nuestro proceso de aprendizaje hemos podido apropiarnos de todas esas unidades que nos brindan conocimientos teóricos para que analicemos situaciones reales y problemáticas psicosociales que se generan en los escenarios de violencia y que permite un aprendizaje interdisciplinario desde rol profesional del psicólogo. Cada escenario de violencia de los relatos analizados representa una memoria que vive y que de manera simbólica demuestra el dolor que muchas veces se reduce a una indiferencia por parte de la sociedad, lo que implica que nosotros desde nuestros saberes hagamos la diferencia al crear vínculos que puedan intervenir de forma adecuada a la población afectada, ya que esta encaja con la necesidad de reintegrar a la sociedad, a las comunidades que han sido golpeadas por los conflictos armados, cabe resaltar que el conflicto armado implica violación de la libertad de expresión, derechos socioculturales, violación a la integridad individual y colectiva entre otros, por lo tanto esta es una problemática social donde como psicólogos jugamos un papel importante que implica aportar nuestro conocimiento en el desarrollo y proceso de atención a esta población, donde primordialmente se busque un mejor acercamiento, comprensión y empatía frente a las necesidades que se buscan superar.The issue of armed conflict is of vital importance due to the stories that have marked our country and this work has as its objective an academic proposal that seeks to propose resources for psychosocial coping with suffering from violence, through methodological aspects that the psychosocial accompaniment diploma offers us. in scenarios of violence, where in our learning process we have been able to appropriate all those units that provide us with theoretical knowledge so that we can analyze real situations and psychosocial problems that are generated in scenarios of violence and that allow interdisciplinary learning from the professional role of the psychologist. Each scenario of violence in the stories or stories analyzed represents a memory that lives and symbolically demonstrates the pain that is often reduced to indifference on the part of society, which implies that we, from our knowledge, make a difference by creating links that can intervene appropriately to the population treated in the different scenarios of violence, since this fits with the need to reintegrate into society the communities that have been hit by armed conflicts, it should be noted that armed conflict implies rape of freedom of expression, sociocultural rights, violation of individual and collective integrity among others, therefore we can say that this is a social problem that still has many years to solve, and that this is where as psychologists we play an important role. to contribute our knowledge in the development and process of care for this population, where space is primarily opened for a better approach, understanding and empathy towards the needs that are sought to be overcome

    Estrategia empresarial I

    Get PDF
    Documento PDF, 34 páginasGuía de estudio para el curso Estrategia empresarial I, código 0453, que imparte la Escuela de Ciencias de la Administración de la UNED.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    La protección internacional del patrimonio y las comunidades patrimoniales

    Full text link
    ¿A quién pertenece el patrimonio cultural? Para Merryman, existen dos claves: el nacionalismo cultural, que enfatiza el control del Estado; y el internacionalismo cultural, que afirma el interés general por el patrimonio, sea cual sea su localización, pues lo relevante es su preservación. Tal tesis ha suscitado un enconado debate, por lo que interesa si tales principios han calado en los convenios de la UNESCO, porque existe una lucha de diversas comunidades en torno al patrimonio, a su identificación como tal, a su gestión, a su protecciónWho owns cultural heritage? According to Merryman, there are two keys: cultural nationalism, which emphasizes State control; and cultural internationalism, which states the general interest in heritage, whatever their location, because what matters is their preservation. Such thesis has sparked heated debate, so care if these principles have permeated UNESCO Conventions, because there is a struggle in various communities around the heritage, its identification as such, its management, its protectio

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Floridablanca y Piedecuesta

    Get PDF
    La violencia armada y sus secuelas, han dejado innumerables casos de afectación, directa e indirecta, en donde el individuo, se muestra rezagado de su propio ser, de su lugar, del rol social, e incluso de sus propias creencias. En base a en el presente documento, encontrara una perspectiva analítica desde la historia con enfoque narrativo y eventos psicosociales generados por la violencia, así lo evidenciamos en el relato de Carlos Arturo, Caso tomado de: “libro Voces. Historias de Violencia y Esperanza en Colombia” del Banco mundial, (2009). Allí, se hará un abordaje sobre los esfuerzos personales, familiares, colectivos y comunitarios que el sobreviviente del conflicto armado; permitiendo una formulación de preguntas orientadas al acercamiento psicosocial en condición de víctima, de tipo: circular, reflexivas y estratégicas. Así mismo; en el documento abordara “Peñas Coloradas” el cual es un caso tomado de: “El Estado declaró al Ejército dueño temporal de nuestro caserío y nos condenó al destierro”. (2019). Comisión de la verdad. En este relato se habla de un lugar, que fue poblado por víctimas del conflicto armado incluyendo la falta de apoyo por parte del estado, trayendo consigo consecuencias devastadoras que han afectado directamente la supervivencia y estabilidad de la comunidad. Teniendo en cuenta las necesidades que se evidencias, se diseña tres estrategias psicosociales con el fin de generar adaptación, integración y fortalecimiento del tejido social en su nuevo territorio. Finalmente, encontrará la experiencia de foto voz como imagen y narrativa de herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia.Armed violence and its aftermath have left innumerable cases of direct and indirect affectation, where the individual shows himself to be behind his own being, his place, his social role, and even his own beliefs. Based on this document, you will find an analytical perspective from history with a narrative approach and psychosocial events generated by violence, as evidenced in the story of Carlos Arturo, Case taken from: "voices book. Stories of Violence and Hope in Colombia” from the World Bank, (2009). There, an approach will be made on the personal, family, collective and community efforts that the survivor of the armed conflict; allowing a formulation of questions oriented to the psychosocial approach as a victim, of the type: circular, reflective and strategic. Likewise; The document will address "Peñas Coloradas" which is a case taken from: "The State declared the Army the temporary owner of our hamlet and sentenced us to exile." (2019). Truth Commission. This story talks about a place that was populated by victims of the armed conflict, including the lack of support from the state, bringing with it devastating consequences that have directly affected the survival and stability of the community. Taking into account the needs that are evident, three psychosocial strategies are designed in order to generate adaptation, integration and strengthening of the social fabric in its new territory. Finally, you will find the photovoice experience as an image and narrative of tools for a psychosocial approach in scenes of violence

    Formulación y evaluación de proyectos : guía de trabajo

    Get PDF

    I Plan Transversal por la Convivencia y la Prevención de la Radicalización Violenta en la Ciudad de Málaga 2017-2020

    Get PDF
    El objetivo primordial de este Plan es desarrollar una serie de investigaciones, prácticas y acciones que favorezcan la cohesión social, mejoren la convivencia y el respeto a la libertad religiosa y de culto y eviten la marginalización y el radicalismo violento

    Formulación de un proyecto de promoción turística de la ciudad de Medellín haciendo uso de la guía metodológica de Fontur

    Get PDF
    La gerencia de proyectos engloba las áreas de formulación y gestión de proyectos. Siendo la formulación de proyectos, la evaluación preliminar que involucra el estudio de mercado, estudio técnico, estudio de la organización y estudio legal (Padilla, 2011). El éxito de un proyecto depende en gran medida de una buena formulación y por esta razón algunos autores consideran esta fase como una de las más complejas (Sapag, 2007). Existen, en este ámbito, diferentes metodologías para abordar la formulación, como lo son el marco lógico, la metodología general ajustada y la metodología de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Sin embargo, algunas entidades gubernamentales, como el Fondo Nacional de Turismo (Fontur), se basan en guías metodológicas propias para la presentación de proyectos. En este informe se relaciona el proceso de formulación de un proyecto de promoción turística de la ciudad de Medellín, haciendo uso de la guía metodológica de Fontur y para propósitos académicos la prefactibilidad del proyecto según la metodología ONUDI. Con la formulación y presentación de este a Fontur, se busca obtener el conocimiento práctico de este proceso para posteriormente socializar las lecciones aprendidas a los demás actores privados del turismo en la ciudad de Medellín. Se pretende que esta investigación sea de utilidad para los demás prestadores de servicios turísticos y fomente el desarrollo, la presentación y el aprovechamiento de los recursos de esta entidad. Este trabajo se enmarca en la investigación de tipo cualitativa, se estudian a profundidad los requisitos de esta entidad para la presentación de proyectos de promoción turística basados en el Manual para la destinación de recursos y presentación de proyectos de abril 2020 (Fontur, 2020b). Asimismo, se realiza un análisis documental para justificar la articulación del proyecto y el objetivo del mismo con los planes de turismo nacionales y sectoriales. En cuanto al trabajo de campo, se realizan entrevistas a los actores más importantes encargados de la promoción turística de la ciudad, como lo son la Subsecretaría de Turismo y el Bureau de visitantes de Medellín. Se realiza también una encuesta para la identificación de la demanda del proyecto y el precio adecuado para esta.Project management encompasses the areas of project formulation and management. The formulation of projects is the preliminary evaluation that involves the market study, technical study, study of the organization and legal study (Padilla, 2011). The success of a project depends to a large extent on a good formulation of it and for this reason some authors consider this phase as one of the most complex (Sapag, 2007). In this area, there are different methodologies to address the formulation, such as the logical framework, the adjusted general methodology and the United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) methodology. However, some government entities, such as the National Tourism Fund (Fontur), rely on their own methodological guides for the presentation of projects. This report analyzes the process of formulating a tourism promotion project for the city of Medellín using the Fontur methodological guide and for academic purposes the feasibility of the project according to the UNIDO methodology. By formulating and presenting this project to Fontur, the aim is to obtain practical knowledge of this process to later socialize the lessons learned to other private tourism actors in the city of Medellín. It is intended in such a way that said investigation is useful for other tourist service providers and encourages the development, presentation and use of the resources of this entity. This report is framed on the research, which is of a qualitative type, of the requirements of this entity for the presentation of tourism promotion projects based on the Manual for the allocation of resources and presentation of projects of April 2020 (Fontur, 2020b). Likewise, a documentary analysis is carried out to justify the articulation of the project and the objective of the project with the national and local tourism plans. Regarding the field work, interviews are conducted with the most important actors in charge of promoting tourism in the city, such as the Subsecretary of Tourism and the Medellín Visitors Bureau. A survey is also carried out to identify the demand for the project and the appropriate price for it

    Mapeos y cartografías colectivas invisibles

    Get PDF
    La ciudad es algo dinámico y complejo. En ella, los sujetos despliegan su existencia: permanecen y transitan, generando cruces, focos, áreas, trayectos, recorridos e itinerarios de todo tipo. La ciudad se inscribe en la subjetividad produciendo imágenes mentales acerca del lugar, la representación de esas imágenes se denominarán cartografías urbanas. Las cartografías urbanas son manifestaciones territoriales que articulan un cúmulo de información urbana. Abordar la ciudad desde sus cartografías permite enlazar distintos puntos de vista, identificando un cúmulo de elementos y relaciones que subyacen en sus manifestaciones visuales. En este sentido la educación aporta en la concientización del espacio urbano, ampliando el espectro de posibilidades de expresión, articulando saberes, generando síntesis discursivas, produciendo imágenes territoriales. En este sentido se propone desarrollar un trabajo de reconocimiento de las posibilidades que tienen los mapas identificar el tipo de percepción que los sujetos tienen de la ciudad. Por medio de estas experiencias se aspiró a desentrañar diferentes formas de percibir y vivenciar la ciudad estableciendo pautas para trabajar colectivamente en un discurso urbano colectivo, como resultado del consenso grupal, la circulación de la palabra. Para ello se desarrollaron Talleres de cartografías en instituciones que abordan diferentes problemáticas. 1) TALLER PEQUEÑOS ARQUITECTOS. En el Hogar de Niños Rayuela y el Consejo de Integración para Personas con Discapacidad. Ciudad de La Plata. Buenos Aires, Argentina. 2) TALLER DE MAPAS VILLEROS. En el CAF Nº6 Villa 31, Ciudad de Buenos Aires. 3) TALLER DE CARTOGRAFIAS INVISIBLES. En la Escuela Nº 515, MB Gonnet, La Plata, Buenos Aires. Cada espacio-taller tuvo un desarrollo distinto. Los grupos tenían características específicas y diferentes entre si, pero tiene un común denominador que es el encontrarse restringidos del uso de la ciudad. El desarrollo de los talleres de cartografías urbanas logro amoldarse a cada realidad particular, redefiniendo objetivos pedagógicos propios con aquellos que las instituciones desarrollan con su población destinataria. Esto exigió a direccionar los objetivos didácticos, metodologías en taller, uso de material didáctico y los análisis de resultados de acuerdo a las características específicas del grupo y las particularidades e cada problemática. En estos talleres se aborda el espacio como escenario que no se mantiene estático ni en el tiempo. Vivenciar la ciudad como una experiencia sensible trabajando con formas no visuales de representar el espacio urbano. En pos de la generación de Ideas, Nociones e Imágenes mentales del espacio urbano y sus cualidades invisibles. Esas cartografías resultantes son la representación de esas imágenes fundamentales para identificar la posición que tienen los sujetos respecto al territorio. Reflexionar sobre la ciudad y construir representaciones de la misma es un punto crítico a la hora de pensar herramientas para intervenir.Eje temático 2 - Las artes contemporáneas y las ecologías culturales. Colectivos, activismos y política - Espacios- entornos- intervencionesFacultad de Bellas Arte

    Mapeos y cartografías colectivas invisibles

    Get PDF
    La ciudad es algo dinámico y complejo. En ella, los sujetos despliegan su existencia: permanecen y transitan, generando cruces, focos, áreas, trayectos, recorridos e itinerarios de todo tipo. La ciudad se inscribe en la subjetividad produciendo imágenes mentales acerca del lugar, la representación de esas imágenes se denominarán cartografías urbanas. Las cartografías urbanas son manifestaciones territoriales que articulan un cúmulo de información urbana. Abordar la ciudad desde sus cartografías permite enlazar distintos puntos de vista, identificando un cúmulo de elementos y relaciones que subyacen en sus manifestaciones visuales. En este sentido la educación aporta en la concientización del espacio urbano, ampliando el espectro de posibilidades de expresión, articulando saberes, generando síntesis discursivas, produciendo imágenes territoriales. En este sentido se propone desarrollar un trabajo de reconocimiento de las posibilidades que tienen los mapas identificar el tipo de percepción que los sujetos tienen de la ciudad. Por medio de estas experiencias se aspiró a desentrañar diferentes formas de percibir y vivenciar la ciudad estableciendo pautas para trabajar colectivamente en un discurso urbano colectivo, como resultado del consenso grupal, la circulación de la palabra. Para ello se desarrollaron Talleres de cartografías en instituciones que abordan diferentes problemáticas. 1) TALLER PEQUEÑOS ARQUITECTOS. En el Hogar de Niños Rayuela y el Consejo de Integración para Personas con Discapacidad. Ciudad de La Plata. Buenos Aires, Argentina. 2) TALLER DE MAPAS VILLEROS. En el CAF Nº6 Villa 31, Ciudad de Buenos Aires. 3) TALLER DE CARTOGRAFIAS INVISIBLES. En la Escuela Nº 515, MB Gonnet, La Plata, Buenos Aires. Cada espacio-taller tuvo un desarrollo distinto. Los grupos tenían características específicas y diferentes entre si, pero tiene un común denominador que es el encontrarse restringidos del uso de la ciudad. El desarrollo de los talleres de cartografías urbanas logro amoldarse a cada realidad particular, redefiniendo objetivos pedagógicos propios con aquellos que las instituciones desarrollan con su población destinataria. Esto exigió a direccionar los objetivos didácticos, metodologías en taller, uso de material didáctico y los análisis de resultados de acuerdo a las características específicas del grupo y las particularidades e cada problemática. En estos talleres se aborda el espacio como escenario que no se mantiene estático ni en el tiempo. Vivenciar la ciudad como una experiencia sensible trabajando con formas no visuales de representar el espacio urbano. En pos de la generación de Ideas, Nociones e Imágenes mentales del espacio urbano y sus cualidades invisibles. Esas cartografías resultantes son la representación de esas imágenes fundamentales para identificar la posición que tienen los sujetos respecto al territorio. Reflexionar sobre la ciudad y construir representaciones de la misma es un punto crítico a la hora de pensar herramientas para intervenir.Eje temático 2 - Las artes contemporáneas y las ecologías culturales. Colectivos, activismos y política - Espacios- entornos- intervencionesFacultad de Bellas Arte
    corecore