16,643 research outputs found

    Breves consideraciones sobre la conducta social

    Get PDF

    La conducta social en el tráfico: Fundamentos para la intervención.

    Get PDF
    En este libro nos hemos orientado hacia el estudio de lo “prosocial” frente a lo “antisocial”. Es decir hacia aquellas conductas que favorecen la ayuda entre las personas frente a aquellas que no son de ayuda, que llegan a atentar contra las mismas y por ende contra la sociedad en general. un ámbito de especial interés para nosotros será el del tráfico y la seguridad vial. La prosocialidad esté basada en una decisión interior que requiere, sin lugar a dudas, de un control personal dirigido a un cambio direccional de la naturaleza del ser humano. En este estudio se pretende trabajar el continuo que representa la conducta prosocial y la conducta antisocial y elaborar un análisis de los hallazgos e ideas que, desde la investigación más empírica y experimental, así como desde su interpretación más teórica, nos permita crear un marco conceptual. Sólo el conocimiento del individuo como usuario de la vía y como ser humano, nos permite comprender qué determina su conducta tanto en el tráfico como en otros ámbitos vitales. No obstante, tampoco olvidamos nuestra naturaleza social: el objetivo de nuestro estudio lo constituye el individuo, sí, pero en interacción con otros seres humanos dentro de un determinado espacio social. A lo largo de los diferentes apartados que conforman este libro, realizamos un recorrido por el mundo de la competencia social. Dicho recorrido parte de la descripción y análisis del comportamiento prosocial y lo que hemos considerado su antítesis la conducta antisocial en sus aspectos más generales para llegar a analizar el comportamiento social en el contexto vial Indicaremos que hace falta que nos refiramos al comportamiento prosocial en general, sus interacciones, determinantes, su evaluación… por varias razones. En primer lugar, es imposible entender la conducta prosocial en la conducción sin entender la conducta prosocial en general. En segundo lugar, el comportamiento social en general afecta a la conducción. En efecto, puede ser que el tráfico sea víctima de la prosocialidad o antisocialidad del usuario y que esto tenga su implicación en determinado tipo de accidentes o incidentes, pero no es menos cierto que otros elementos del ámbito generen conductas prosociales en seres que calificamos de “antisociales”, y ¿por qué no? conductas antisociales en los seres más prosociales. Porque, “no hay nadie radicalmente bueno ni malo”. Por último, es necesario realizar un ejercicio de inferencia si queremos dibujar un panorama más o menos completo sobre esta cuestión. Comenzaremos definiendo qué es una conducta prosocial y su relación con conductas y valores como la solidaridad y el altruismo. Posteriormente, vamos a relacionar y describir los determinantes de la conducta prosocial desde el punto de vista biológico, socio-cultural, del aprendizaje y cognitivo. También abordaremos específicamente la participación de la personalidad del sujeto a la hora de ser y comportarse de forma prosocial o antisocial. Trataremos por último algunas perspectivas teóricas y abordaremos la conducta antisocial como opuesta a la prosocialidad. A partir de este momento es cuando nos centraremos en la conducta social en el contexto vial. Recogeremos algunas de las cuestiones que anteriormente tratamos en general y lo particularizaremos en este ámbito y plantearemos la intervención de la competencia social en el tráfico. Para ello hablaremos de las habilidades necesarias para la conducción, la prevención y la rehabilitación de la conducta antisocial y de lo que desde nuestro punto de vista es eje de la prevención, “el desarrollo social”, es decir, el fomento de la empatía y la prosocialidad Para finalizar, se describirán algunas conclusiones donde se recogen las cuestiones citadas anteriormente desde una perspectiva si cabe más práctica, aplicada y sencilla

    Normas de conducta social

    Get PDF

    Pedagogía de la ternura y conducta social en profesores de educación inicial de la región Cusco en el 2019

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objetivo determinar el grado de relación de la pedagogía de la ternura en la conducta social de los profesores de educación inicial de la Región Cusco en el año 2019. La investigación de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, alcance correlacional y diseño no experimental, tuvo como muestra de estudio de 308 profesores de educación inicial, la técnica ha sido la encuesta y el instrumento el cuestionario, los datos se han procesados con el programa SPSS. Las conclusiones permiten evidenciar que: La pedagogía de la ternura practicada por los profesores de educación inicial de la Región Cusco en el año 2019 es buena en el 91,6% de los casos; la conducta social de los profesores de educación inicial de la Región Cusco en el año 2019 es regular para el 84,1% de los encuestados; no existe relación entre la motivación y emociones con la conducta social en profesores de educación inicial de la Región Cusco en el año 2019. (p>0,05); no existe relación entre la resiliencia con la conducta social en profesores de educación inicial de la Región Cusco en el año 2019. (p>0,05); existe relación entre el buen trato con la conducta social en profesores de educación inicial de la Región Cusco en el año 2019. (p<0,05); existe relación entre el afecto con la conducta social en profesores de educación inicial de la Región Cusco en el año 2019. (p<0,05); existe relación entre la ternura con la conducta social en profesores de educación inicial de la Región Cusco en el año 2019. . (p<0,05); también existe relación de la pedagogía de la ternura en la conducta social de los profesores de educación inicial de la Región Cusco en el año 2019. . (p<0,05)

    Influencia de la conducta social en el desarrollo de las emociones secundarias

    Get PDF
    Sisenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2000-2001

    La conducta social en el tráfico: Práctica y valoración de la población española.

    Get PDF
    Si partimos de que el comportamiento de una persona se compone por el conjunto de sus conductas ¿Cómo podemos calificar a una persona como buena o como mala? Si nos centráramos en el ámbito del tráfico nos sentiríamos seguros al afirmar que existen “malas” conductas en el tráfico. Así podemos definir como conductas “malas” en el tráfico todas las conductas que ponen en peligro a algún otro usuario de la vía o a uno mismo. Con la misma rotundidad podemos afirmar que existen personas que desarrollan mayoritariamente dichas conductas y que son “malos” conductores o, mejor dicho, conductores “malos”. Si respondiéramos a la pregunta ¿Qué tipo de conductas se dan más en el ámbito del tráfico las prosociales o las antisociales?, dado lo que observamos todos los días en nuestras calles y carreteras, estaríamos tentados a concluir que las antisociales. Esto no tiene una respuesta unívoca por parte de la población. De hecho saber que determinantes pueden explicar una u otra respuesta por parte de distintos sujetos ya es en si mismo un dato tan curioso como útil desde un punto de vista práctico. Además, muchas respuestas estarían determinadas por las circunstancias. en el tema de la conducta prosocial puede haber una influencia de los determinantes situacionales así como de la experiencia vital. Por ello, hemos realizado un análisis de lo que opina y de cómo actúa la población española en lo que se refiere a conductas prosociales y antisociales, específicamente en el ámbito vial. El libro se ha estructurado en tres grandes partes: En la primera de ellas se describe la metodología de investigación del mismo. De esta forma se habla de la muestra utilizada, de la distribución de la misma, así como de otras características específicas. Dentro de estas últimas merecen especial referencia las características de la conducción habitual y el historial de accidentes e infracciones, además de una descripción de las variables utilizadas como índices de prosocialidad En la segunda parte presentamos los resultados más relevantes y significativos del estudio, capítulo que está dividido en diferentes bloques: la identificación de conductas prosociales en el conductor, el análisis de percepciones sobre la prosocialidad de uno mismo y de los demás y las medidas de mayor eficacia para incrementar la conducta prosocial. En relación con el primer bloque, incluimos los resultados que registran la frecuencia de realización de conductas prosociales tanto en el tráfico como en ámbito vital general, la relación entre las mismas y la influencia de determinadas variables en esa conducta prosocial. Antes de abordar el segundo bloque de resultados, abarcamos cuestiones como el perfil del conductor prosocial/antisocial, las razones (motivos) de la conducta prosocial en el tráfico, la influencia de determinadas variables en las razones para la conducta prosocial en el tráfico. También se incluye un análisis de la consistencia de la conducta prosocial en el tráfico, en función de las circunstancias y situaciones personales y ambientales. Entre los aspectos relacionados con el segundo bloque de resultados, se incluyen: la valoración de la propia prosocialidad como rasgo de personalidad (altruismo, empatía, asertividad) frente a la prosocialidad en el ámbito vial y la influencia de determinadas variables en la valoración sobre la propia prosocialidad. También recogemos la valoración de la prosocialidad de “los otros” y la influencia de determinadas variables en la valoración sobre la prosocialidad de “los otros”, colectivos o grupos considerados más y menos prosociales y la influencia de determinadas variables en la valoración realizada sobre los colectivos más y menos prosociales Tras recoger estos dos grandes grupos de valoraciones hacia uno mismo y hacia los demás, completamos este punto con un análisis de: por una parte, la relación entre la frecuencia de realización de la conducta real y la estimación de dicha conducta y, por otra, la valoración de la gravedad de diferentes delitos (en general y en tráfico) e influencia de determinadas variables en dicha valoración de la gravedad. Finalmente, en la tercera parte, recogemos la información relativa para incrementar la conducta prosocial en el tráfico, así como la influencia de determinadas variables en la valoración de esa eficacia

    Modelo de gesti?n para la convivencia escolar basado en la conducta social

    Get PDF
    166 p. Recurso Electr?nicoLa gesti?n escolar en los establecimientos es un proceso sistem?tico que est? orientado al fortalecimiento de las instituciones y sus proyectos, con el fin de enriquecer los procesos pedag?gicos, directivos, comunitarios y administrativos. Existen infinidad de mecanismos para el mejoramiento de la convivencia, en la mayor?a de los casos descontextualizados. Por tal motivo, una estrategia de intervenci?n que surge de los problemas de conducta y personalidad de los estudiantes, permite garantizar un mayor grado de efectividad para la implementaci?n y el compromiso de los actores. La Instituci?n Educativa La Tigrera ubicada en la zona rural del municipio de Alvarado Tolima, no es ajena a los problemas de convivencia escolar; en ella, se presenta agresi?n f?sica, verbal, sexual, discriminaci?n de diversos tipos, sustentado en los anecdotarios de los estudiantes e indicadores de las pruebas externas que se aplican por el ICFES. Dicha situaci?n, es la motivaci?n para desarrollar la propuesta de investigaci?n titulada Modelo de Gesti?n para la Convivencia Escolar Basado en la Conducta Social, en la cual se plantea la identificaci?n de aspectos facilitadores y perturbadores del comportamiento social que determinan el perfil de socializaci?n de los estudiantes de la instituci?n. Los resultados de la aplicaci?n de las bater?as de socializaci?n permitieron identificar los elementos cr?ticos que requer?an una acci?n para mitigar los efectos sobre la convivencia escolar; constituy?ndose en la base previa para la estructuraci?n de una rueda l?gica, que permita generar acciones de mejora contempladas en la construcci?n e implementaci?n de la propuesta. Una vez implementado el modelo de gesti?n por parte de los directivos, docentes, padres de familia y estudiantes se aplic? una prueba post test para obtener los resultados y poder analizar los datos que permiten dar comprobaci?n de las hip?tesis planteadas. Es de resaltar, que la metodolog?a pretende un alcance descriptivo, un enfoque cuantitativo y un dise?o de tipo pre experimental; con una muestra no param?trica de la poblaci?n. Palabras Clave: Convivencia, Conducta, Gesti?n, Escolar.Management in educational institutions is a systematic process focused on the school strengthening and its projects, in order to improve pedagogical, managerial, community and administrative processes. There are many mechanisms for the school life improvement in most decontextualized cases. For this reason, an intervention strategy is arisen on the behavior and personality students problems, making it possible to guarantee greater effectiveness in the implementation and actors commitment. La Tigrera School located in Alvarado - Tolima rural area is no stranger to the living together problems; it presents physical, verbal and sexual assaults, various types of discrimination, reflected in the students' academic records and external tests indicators applied by ICFES. Previous context is motivation to develop this research called MANAGEMENT MODEL FOR SCHOOL LIFE BASED ON SOCIAL BEHAVIOR, in which, to identify facilitating and disturbing aspects of social behavior that determine socialization profile of the students is raised. Results from Socialization Batteries Test allowed identifying critical elements that required an action to mitigate effects on school life, constituting itself in the previous base for ?the logical wheel? structuring; it favored generating improvement actions contemplated in the proposal (construction and implementation). Once model was implemented by management team, teachers, parents and students, a post-test was applied to obtain results and analyze data that allow verifying hypotheses. In this way, methodology aims at a descriptive scope, a quantitative approach and a pre-experimental type design; with a population non-parametric sample. Keywords: School life, social behavior, School Management

    Valores humanos y conducta social en estudiantes de la Facultad de Comunicación y Ciencias Administrativas de la Universidad Privada San Juan Bautista, filial Chincha, año 2018

    Get PDF
    La tesis titulada: Valores humanos y conducta social en estudiantes de la Facultad de Comunicación y Ciencias Administrativas de la Universidad Privada San Juan Bautista, filial Chincha, año 2018; es una investigación correlacional que utilizó un diseño descriptivo y método analítico-sintético. El cual tuvo como objetivo determinar en qué nivel se relacionan los valores y la conducta social de los estudiantes de la Facultad de Comunicación y Ciencias Administrativas de la Universidad Privada San Juan Bautista, filial Chincha, durante el año 2018. De acuerdo a los resultados analizados y contrastados se concluye que existe incidencia significativa de los valores humanos en la conducta social de los estudiantes de la Facultad de Comunicación y Ciencias Administrativas de la Universidad Privada San Juan Bautista, filial Chincha, durante el año 2018, puesto que, el resultado obtenido manifestó la existencia de una correlación estadísticamente significativa de 0,653 positiva alta media, entre los Valores humanos y la Conducta social de los estudiantes; con un nivel de confianza del 95% y 5% de probabilidad de error. Para lo cual, tomando en consideración el coeficiente de variabilidad (r2= 0,426) se tiene que la Conducta social de los estudiantes está determinada en un 42,6% por los valores humanos en los estudiantes de la Facultad de Comunicación y Ciencias Administrativas de la Universidad Privada San Juan Bautista, filial Chincha, durante el año 2018.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleTesi

    Clima social familiar y conducta social en estudiantes de secundaria de instituciones educativas estatales de Poroy, 2021

    Get PDF
    La presente investigación lleva por título Clima Social Familiar y Conducta Social en estudiantes de secundaria de I.E. Públicas del distrito de Poroy, 2021. La investigación básica, correlacional y no experimental. Se evaluó a 191 estudiantes entre 12 a 16 años. Para dicho estudio el objetivo fue describir la correlación entre el clima social familiar y la conducta social. Los instrumentos que se emplearon fueron: Batería de Socialización (BAS-3) desarrollada por Silva y Martorell, y la Escala de Clima Social Familiar (FES) creado por Moos. En efecto no existe correlación entre el clima social familiar y la conducta social, con una r = 0,100 mostrando un nivel de significancia igual a 0,169 > a 0,05 y un tamaño de efecto al 1%. Así mismo se obtuvo mayor predominio en el nivel medio para ambas variables
    corecore