162,074 research outputs found

    Los entrenadores como promotores de la cohesión del equipo

    Get PDF
    Resumen: El objetivo del presente trabajo fue triple: 1) Estudiar las relaciones entre el clima motivacional percibido creado por el entrenador y la cohesión, 2) Poner a prueba un modelo con la siguiente secuencia: dimensiones del clima motivacional percibido motivación autodeterminada dimensiones de la cohesión, y 3) Estudiar el papel mediador de la motivación autodeterminada entre el clima motivacional percibido y la cohesión. Ochocientos nueve jóvenes jugadores de fútbol (798 chicos y 11 chicas; M = 11.49, DT = 1.16) completaron un paquete de cuestionarios en los que se evaluaban las variables de interés al principio de la temporada. Las correlaciones bivariadas informaron de relaciones positivas entre la percepción del clima de implicación en la tarea y ambas dimensiones de cohesión (tarea y social), mientras que el clima de implicación en el ego presentó correlaciones negativas con la cohesión de tarea. Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales informaron que el clima-tarea se asoció positivamente con la motivación autodeterminada, mientras que el clima-ego lo hizo en sentido negativo. La motivación autodeterminada se relacionó de forma positiva tanto con la cohesión de tarea como con la cohesión social. Finalmente, la motivación autodeterminada actuó como mediador parcial entre el clima de implicación en la tarea y ambas dimensiones de la cohesión, y de mediador total entre el clima de implicación en el ego y la cohesión (tarea y social). Se enfatizan las implicaciones de las conductas de los entrenadores para la construcción de la cohesión en los equipos y para el desarrollo de la calidad de la motivación

    The interplay between boundary spanning activities and social cohesion in new product development teams

    Get PDF
    Team boundary spanning represents a team’s actions to establish links and manage interactions with individuals and groups external to the team with the purpose of coordinating activities and accessing information, resources and political support. Research in NPD has shown that team boundary spanning activity positively influences new product performance. Thus, reaching outside the team and interacting with others can provide teams with valuable resources for NPD projects. However, access to external resources cannot guarantee new product performance if these resources are not considered by the NPD team. In this respect, recent work suggests that team-level psychological characteristics such as social cohesion could undermine team members’ motivation to use resources obtained via boundary spanning efforts. In light of the previous discussion, two important research questions arise: 1) Does social cohesion hinder the impact of team boundary spanning on new product performance? Is the relationship between team boundary spanning and social cohesion contingent on the type of task given to the team? The current study examines these two research questions using data from 140 NPD teams.Consideramos como actividades de expansión de fronteras de un equipo las acciones encaminadas a establecer vínculos y dirigir las interacciones con individuos y grupos externos al mismo realizadas con el propósito de coordinar tareas y acceder a información, recursos y apoyo político. La literatura sobre desarrollo de nuevos productos ha mostrado que ir más allá de los límites del propio equipo e interactuar con otros puede proveer al equipo con recursos valiosos para sus proyectos de innovación. Sin embargo, el merco acceso a recursos externos no garantiza el éxito del nuevo producto; los recursos han de ser utilizados. A este respecto, trabajos recientes sugieran que las características psicológicas a nivel equipo, por ejemplo, la cohesión social, pueden minar la motivación de los miembros del equipo para usar los recursos obtenidos a través de la realización de esfuerzos de expansión de fronteras. A la luz de esta consideración, en esta investigación nos planteamos dos cuestiones: ¿puede la cohesión social ocultar el impacto positivo de las actividades de expansión de fronteras en el resultado del nuevo producto? ¿Es la relación entre las actividades de expansión de fronteras y la cohesión social contingente con el tipo de tarea que realiza el equipo? El presente trabajo en curso examina estas dos cuestiones utilizando datos de 140 proyectos de desarrollo de nuevos productos

    Cohesión y adaptabilidad familiar en estudiantes del VII ciclo de un colegio parroquial y uno estatal, Chiclayo 2016

    Get PDF
    La cohesión familiar es un vínculo emocional que los miembros de la familia tienen unos por otros y la adaptabilidad familiar es la habilidad que tiene la familia para cambiar la estructura de poder, los roles y las reglas de relación; esta investigación describe los niveles de cohesión y adaptabilidad familiar de 222 varones y 163 mujeres de 3°, 4° y 5° año de secundaria de una institución educativa parroquial y una institución educativa estatal; para lo cual se utilizó el FACES III, el cual arrojó como resultado que en un 54% del colegio parroquial y un 63% del colegio estatal tiene una adaptabilidad caótica, y un 45% del colegio parroquial y un 40% del colegio estatal obtuvo cohesión separada

    “ADAPTABILIDAD-COHESIÓN FAMILIAR EN FAMILIAS CON UN INTEGRANTE DIABÉTICO MEDIANTE EL USO DE FACES III EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N ° 92 DEL IMSS EN EL PERIODO DE MAYO DE 2011 A NOVIEMBRE DE 2013”

    Get PDF
    Adaptabilidad-cohesión familiar en familias con un integrante diabético mediante el uso de faces III en la unidad de medicina familiar N ° 92 del IMSS en el periodo de mayo de 2011 a noviembre de 2013. La familia es uno de los contextos más relevantes en la vida del ser humano. Los estudios muestran el estrecho vínculo entre las experiencias vividas en la familia y la salud y el desarrollo del individuo. La cohesión, la adaptabilidad y la comunicación son las tres dimensiones que principalmente definen el constructo funcionamiento familiar. FACES III mide exclusivamente el grado de adaptabilidad cohesión, éstos puede constituir un indicador del tipo de funcionamiento que predomina en el sistema: extremo, de rango medio o balanceado. Los sistemas maritales o familiares balanceados tienden a ser más funcionales y facilitadores del funcionamiento, siendo los extremos más problemáticos mientras la familia atraviesa el ciclo vital. El objetivo de este estudio es determinar la Adaptabilidad-Cohesión Familiar En Familias Con Un Integrante Diabético Mediante el Uso de Faces III. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en pacientes con diabetes de la UMF 92 en una población de 10 a 90 años de edad que acudieron a control mensual por este padecimiento. Se aplicó el Faces III a 150 pacientes con el diagnóstico de DM 1 y 2. Los resultados obtenidos fueron en cuanto a la participación por género correspondió al masculino con 56% (n=84), comparado con 44% de las mujeres (n=66). El grupo de edad con mayor participación fue el de 31 a 50 años con un porcentaje de 48.7%. La adaptabilidad que más predomino fue la estructurada con un 46%. La cohesión que mas se encontró fue la semirrelacionada y relacionada con 39.3% para ambas. Se encontró que los pacientes diabéticos pertenecientes a familias con una adaptabilidad estructurada y cohesión relacionada se encuentran con un mejor control glucémico, Conclusiones: En este estudio se encontró que la mayoría de las familias encuestadas correspondieron a familias estructuralmente relacionadas y semirrelacionadas, las cuales corresponden a niveles balanceados de adaptabilidad y cohesión familiar, además de que en estas familias se encontró el mayor número de pacientes con control glucémico adecuado

    La Cohesión Social desde las Redes Sociales: El caso de la Calle San Francisco

    Get PDF
    El estudio sociológico basado en los datos recogidos de las Redes Sociales Basadas en Localización es un campo de investigación sobre el que aún no se ha profundizado lo suficiente. La enorme cantidad de información existente en estas redes abre nuevas posibilidades para el entendimiento de dinámicas sociales y el comportamiento humano, así como la percepción de la forma del espacio urbano. Este trabajo se focaliza en el análisis de la lectura de la cohesión urbana Llevaremos a cabo una descripción del marco teórico en el que nos encontramos a través de varios autores para posteriormente realizar un trabajo de campo cuyos resultados definirán esta relación entre cohesión y redes. El acercamiento teórico se referirá al concepto de cohesión, y a cómo ésta está relacionada con la imagen y la percepción por parte de los individuos. El trabajo de campo se centrará en establecer qué parámetros pueden medirse en las redes sociales en relación a la imagen y la percepción, y cómo estos se relacionan con la cohesión. Posteriormente se llevará a cabo un estudio que contraste los resultados obtenidos mediante el análisis de las redes con otros análisis realizados al margen de éstas

    Bases conceptuales para investigación sobre construcción de cohesion social a través de de actividades culturales en el espacio público

    Get PDF
    El proyecto pretende establecer las bases conceptuales para indagar en la hipótesis de que la realización de actividades culturales que implican uso compartido del espacio público influye de forma directa y medible en los factores subjetivos de la cohesión social. Su objetivo último es contribuir a justificar la inversión de la cooperación internacional en la línea de cohesión social y cultura, convertida en eje prioritario por organismos como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la UNESCO, y especialmente las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno y su Secretaría General Iberoamerica (SEGIB). El estudio se centra en relacionar tres conceptos de distinta naturaleza: la cohesión social como fenómeno / concepto sociológico, las políticas culturales públicas entendidas como estrategias de gobernabilidad y el espacio público como dimensión de la vida urbana donde ambos se realizan y se entrelazan. Para ello, se establecen como objetivos específicos la identificación: de las relaciones posibles entre cultura y cohesión social (nivel conceptual); de las relaciones entre el uso compartido del espacio público y la cohesión social (nivel de las políticas culturales) y del tipo de estrategias culturales realizadas en el espacio público favorecen la cohesión social (nivel de las prácticas culturales). Como metodología se realiza una revisión de la bibliografía de cada marco teórico y se concluye con un epígrafe de relaciones de autoría personal, a completar posteriormente con un estudio caso que examine empíricamente la relación entre las tres variables: el de la ciudad de Bogotá y su proyecto de Cultura Ciudadana, ejemplo modélico y del que la documentación cuantitativa y cualitativa, si bien ha sido utilizada a lo largo del trabajo teórico del texto, no ha sido incluida por la limitación de extensión y profundidad que se exige a este trabajo de posgrado no doctoral

    Analysis of the group process and the performance in semiprofessional soccer

    Get PDF
    El principal objetivo del estudio es aplicar un modelo teórico analizando dos de los antecedentes de la eficacia colectiva, el clima motivacional y la cohesión grupal, y su principal consecuencia como es el rendimiento. Los participantes fueron 203 futbolistas que participaban en el grupo XIV de la Liga Nacional de Tercera División, que rellenaron diversos instrumentos para valorar el clima motivacional, la cohesión y la eficacia colectiva. Los resultados obtenidos señalan que el modelo teórico que se aplica confirma que el clima que implica a la tarea predice la cohesión grupal. Además, la cohesión tarea se manifiesta como el principal predictor de la eficacia colectiva, y ésta a su vez del rendimiento. La principal conclusión es que para optimizar la percepción de eficacia colectiva y con ello, la mejora del rendimiento, parece fundamental que los entrenadores planteen estrategias para fomentar los aspectos tarea del clima motivacional y la cohesión grupal en los jugadores.The main aim of the study was to test a theoretical model examining two of the antecedents of the collective efficacy, motivational climate and group cohesion, as well as performance as their principal consequence. Participants were 203 footballers who played in the XIV group of National League in Third Division and filled several instruments to assess motivational climate, cohesion and collective efficacy. The theoretical model showed that mastery climate predicted group cohesion. Furthermore, task cohesion emerged as the strongest predictor of collective efficacy, and this variable predicted performance. The main conclusion is that to optimize perception of collective efficacy and so, increase performance, it seems important that coaches promote strategies to enhance task related motivational climate and group cohesion in players

    Análisis de la cohesión, la eficacia colectiva y el rendimiento en equipos femeninos de fútbol

    Get PDF
    El objetivo de este estudio era analizar las relaciones existentes entre la percepción de las jugadoras sobre la cohesión, la eficacia colectiva y el rendimiento en equipos de fútbol femenino. Las participantes fueron 66 jugadoras de segunda división de la Liga Nacional española, con edades comprendidas entre los 15 y 33 años (M = 19,61; DT = 3,99) que rellenaron diferentes formularios para medir la cohesión y la eficacia colectiva. Los resultados mostraron relaciones positivas entre los aspectos tarea de la cohesión, la eficacia colectiva y el rendimiento deportivo. Además, se comprobó como la integración tarea fue el mayor predictor de la eficacia colectiva. Igualmente, se demostró como la eficacia colectiva fue el mayor predictor del rendimiento deportivo. De esta manera, la principal conclusión que se extrae del estudio es la importancia que tiene la unión en la resolución de las tareas, y sobre todo, la confianza de las jugadoras en las capacidades del grupo, ya que parece favorecer la obtención de un mayor rendimiento por parte del equipo

    Cohesión - adaptabilidad familiar y autoconcepto de los estudiantes, Institución Educativa Técnico Industrial, Bagua – 2012

    Get PDF
    El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre cohesión -adaptabilidad familiar y autoconcepto de los estudiantes, I.E Técnico Industrial - Bagua - 2012; la investigación fue de enfoque cuantitativo; de nivel relacional; de tipo: observacional, prospectivo transversal y analítico. La muestra tuvo 153 estudiantes. Para recolectar los datos se utilizaron la Escala de Cohesión - Adaptabilidad Familiar y el Test de Autoconcepto Forma 5 (AF5). Encontrándose que el 32.1% de estudiantes tiene una cohesión familiar de tipo separado, el 29.4% conectado, el 22.9% amalgamado y el 15.6% disgregado. El 47.7% tiene una adaptabilidad de tipo caótico, el 26.2% de tipo flexible, el 18.9% de tipo estructurado y el 7.2% de tipo rígido. Asimismo el 37.9% tiene un autoconcepto bajo, el 33.3% en promedio y el 28.8% alto. A nivel correlacional: el 22.9%, 13% y 11.8% tiene una adaptabilidad de tipo caótico con un autoconcepto de promedio y alto; el 10.5% y 9.2% tiene una adaptabilidad de tipo flexible con un autoconcepto de promedio a alto. Asimismo el 13.1% y 10.4% tienen una cohesión de tipo separado y conectado respectivamente con un autoconcepto en promedio. Se concluye que las variables en estudio tienen una relación estadísticamente significativa de tipo directa: x2= 38.392; Gl= 6; p= 0.0192 < α =0.05 y X2 = 26.647; Gl= 6; p=0.0278 < α=0.0
    corecore